Eduardo Santos Montejo

Eduardo Santos Montejo (Bogotá,[1][2][3] 28 de agosto de 1888 - Ibidem, 27 de marzo de 1974) fue un abogado, político, humanista y periodista colombiano.[4]

Eduardo Santos Montejo


20°. Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1938-7 de agosto de 1942
Predecesor Alfonso López Pumarejo
Sucesor Alfonso López Pumarejo


Gobernador de Santander
2 de mayo de 1931-26 de mayo de 1931
Predecesor Alejandro Galvis Galvis
Sucesor Alejandro Cadena D'Costa


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
7 de agosto de 1930-13 de diciembre de 1930
Presidente Enrique Olaya Herrera
Predecesor Francisco Samper Madrid
Sucesor Raimundo Rivas

Información personal
Nacimiento 28 de agosto de 1888
Bogotá, Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento 27 de marzo de 1974 (85 años)
Bogotá, Bandera de Colombia Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Francisco Santos Galvis y Leopoldina Montejo Camero
Cónyuge Lorenza Villegas Restrepo
Hijos Clara Santos Villegas
FamiliaresEnrique Santos Montejo(hermano)
Gustavo Santos Montejo(hermano)
Juan Manuel Santos(sobrino nieto)
Francisco Santos Calderón(sobrino nieto)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Abogado
periodista
historiador
Político
Partido político Partido Liberal Colombiano
Miembro de Academia Colombiana de Historia
Distinciones

Fue miembro y presidente de la Academia Colombiana de Historia durante los años cuarenta y cincuenta, y jefe del Partido Liberal, ejerciendo influencia en las decisiones políticas de su país durante casi cuarenta años. Se le considera como uno de los grandes humanistas del siglo XX en Colombia.[5][6]

Como periodista destacó trabajando para uno de los diarios más influyentes de Colombia, El Tiempo, desde el cual defendió los intereses del Partido Liberal y sus propias ambiciones políticas. Estuvo a la cabeza del diario desde su adquisición de manos de Alfonso Villegas en junio de 1913, hasta su muerte en 1974.[7]

Ocupó el cargo de presidente de la República de Colombia entre 1938 y 1942, en el gobierno conocido como La Gran Pausa, en contraste con el modelo de la Revolución en Marcha de su antecesor y rival Alfonso López Pumarejo. Como presidente logró que Colombia se mantuviera neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta el ingreso de los Estados Unidos en la guerra a finales de 1941. Creó el Ministerio del Trabajo, dando importancia a las causas obreras que desde los años 20 estaban incursionando en la sociedad colombiana.

Biografía

Era hijo del político y periodista Francisco Santos Galvis y Leopoldina Montejo Camero. Tras la temprana muerte de su padre, en 1900, comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad del Rosario de Bogotá, y luego obtuvo el título en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional, en 1908. Posteriormente, viajó a París a completar su formación, con estudios de literatura y sociología.[8]

Regresó a Colombia en 1910 y se inició en el periodismo bajo la tutela de Tomás Rueda Vargas, ingresando al diario El Tiempo, fundado en 1911 por Alfonso Villegas Restrepo. En 1913, Eduardo Santos le compró el periódico a Villegas y en 1917 se casó con la hermana de éste, doña Lorenza Villegas. Tuvieron una sola hija, Clarita Santos, que murió en 1926, a los dos años de nacida, afectada por la escarlatina.[9]

Republicanismo

Participó en la formación de la Unión Republicana, liderada por Carlos Eugenio Restrepo, y en asocio con su colega periodista Luis Cano Villegas (director de El Espectador), partido que buscaba la coalición entre liberales y conservadores.[10]

Restrepo, al llegar a la presidencia en 1914, nombró a Santos en varios cargos intermedios del Ministerio de Relaciones Exteriores. Como activo miembro del republicanismo, emprendió una feroz persecución ideológica y política contra el influyente miembro del liberalismo, Rafael Uribe Uribe.

En 1914 apoyó la candidatura del republicano Nicolás Esguerra, que fue derrotado por el conservador José Vicente Concha, y luego en 1918 la candidatura del poeta conservador Guillermo Valencia, que fue vencido por el oficialista Marco Fidel Suárez.

Regreso al liberalismo

Santos en su joven adultez durante sus inicios en la política

En 1921, con la designación presidencial del conservador Jorge Holguín como sucesor de Suárez -que se vio obligado a renunciar-, se apartó del republicanismo y desde El Tiempo buscó el fin del proyecto político. Santos entonces regresó al Partido Liberal en ése año.[11]

El presidente Pedro Nel Ospina lo nombró delegado en Washington, donde permaneció por ocho años, tras la confirmación en el cargo por parte de Miguel Abadía Méndez, hasta su regreso al país para las elecciones de 1930.[11] Debido a su prestigio como periodista, fue designado director de la campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera, quien fue elegido presidente.

Una vez en el cargo, Olaya le encargó el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre el 7 de agosto y el 13 de diciembre de 1930. Durante su breve paso por la cancillería logró que la comunidad internacional se inclinara a favor de las pretensiones territoriales en Leticia con Perú,[11] suscribiendo un documento que presentó en Ginebra para tal fin.[12]

También ocupó un escaño en la Cámara de Representantes y en el Senado, y fue gobernador de Santander entre el 2 y el 26 de mayo de 1931.

A la par del regreso de Laureano Gómez a la dirección del conservatismo, apoyó la postura liberal de mantenerse en la oposición, pese a que Olaya dio participación a los conservadores en su gobierno.[12] Posteriormente, durante el primer gobierno del liberal Alfonso López Pumarejo se hizo cargo de la delegación colombiana en la Sociedad de Naciones en los Estados Unidos.

Candidatura presidencial

Para las elecciones de 1938, la facción moderada y progresista del partido liberal había acordado la candidatura del expresidente Olaya Herrera.[13] Sin embargo Olaya murió enfermo en Roma, en 1937, lo que llevó a que se definiera la candidatura de 1938 entre Santos y el progresista Darío Echandía, quien se retiró cuando las mayorías de Santos se impusieron en las discusiones. A Echandía lo respaldaba López, quien veía en él la continuación de su obra.[14]

A la campaña de Santos también se adhirieron los comunistas,[13] que acababan de ser legalizados en el país, pese a que representaban la facción con la que estaba enemistado dentro de su partido. Santos resultó elegido presidente, pues el partido conservador se había negado a participar de la contienda electoral, gracias a un veto electoral que el líder del partido, Laureano Gómez, impuso a su partido desde 1934, alegando falta de garantías de seguridad y electorales para los conservadores. Fue así como Santos ganó como candidato único, con el 99,7% de la votación total.[15][16]

Accidente de Santa Ana

Días antes de su posesión presidencial, el 24 de julio de 1938, ocurrió el Accidente aéreo de Santa Ana, donde un avión Hawk II F11C de la Fuerza Aérea Colombiana impactó en la tribuna de los asistentes al evento, entre los que se encontraban Santos, López Pumarejo y un joven Misael Pastrana, que quedó afectado por el accidente en sus nervios faciales. Dos hermanas del político liberal Julio César Turbay, fallecieron en el accidente.[17][18]

Presidencia (1938-1942)

Cuadro presidencial de Santos, de 1938, ubicado en la Universidad del Rosario, en Bogotá

Su gobierno fue llamado "la Gran Pausa", en contraposición a la Revolución en Marcha, de la administración anterior de López Pumarejo, ya que congeló las medidas progresistas para contentar a la Iglesia Católica, el Partido Conservador y los terratenientes colombianos.[19] A pesar de que se le consideraba un opositor de López, no llegó a abolir ninguna de sus leyes ni a revocar ninguna de sus medidas.[20] Santos mantuvo a Colombia en una posición neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que en 1941 se declaró beligerante en favor de los Aliados.

Marcha presidencial rumbo al Capitolio, 7 de agosto de 1938

Economía y sociedad

Creó el Fondo Nacional del Café y fortaleció el Banco Cafetero buscando fortalecer la Federación Nacional de Cafeteros, cuyo comercio se vio afectado con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.[21][22] Promovió la firma del Pacto Internacional Americano de Cuotas, en 1940, para buscar estandarizar los precios del café.[23]

Santos con el político "Pepe" Vives.

También fue el artífice del Ministerio del Trabajo, aprobó el sindicalismo en el país, se estableció el descanso remunerado de los domingos y festivos para los trabajadores del país. También creó el Ministerio de Minas y Petróleo.[19]

En 1939, fundó el Instituto de Crédito Territorial, el Instituto de Fomento Industrial y Municipal, el Fondo Nacional de Ganadería. Fundó la Radiodifusora Nacional de Colombia, entregó los cuarteles de Pamplona, Tunja y Manizales y realizó algunas obras en la Ciudad Universitaria de Bogotá.

Creó la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, al sur de Bogotá, el entonces Instituto Geográfico Militar y Catastral pasó a ser una entidad civil, e inició el proyecto de la Flota Mercante Grancolombiana para el impulso del café, que se materializó durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez, en 1947.[19]

La Violencia

En su cuatrienio ocurrió la Masacre de Gachetá, en enero de 1939, un asesinato masivo de conservadores.[24] Ese crimen llevó a que el periódico El Siglo, diario conservador dirigido por Laureano Gómez, acusara al gobierno de haber apoyado la masacre.[25] A pesar de este señalamiento, la investigación concluyó que el gobierno no intervino en el crimen, y que facilitó la investigación.

Relaciones Exteriores

Santos con el militar venezolano López Contreras, 1941

En el plano regional, Colombia firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el Tratado López de Mesa-Gil Borges, de delimitación de fronteras terrestres, y elevó a la categoría de embajada las delegaciones colombianas en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela. Así mismo recibió en visita oficial a su homólogo peruano Manuel Prado Ugarteche.[26]

Segunda Guerra Mundial

La confrontación internacional se desató en septiembre de 1939, un año después de la posesión de Santos, quien el 1° de septiembre de ese año, declaró públicamente el deseo de mantener al país en la neutralidad. El siguiente es un fragmento de su discursoː[27]

"Ante la gravedad de los sucesos que se desarrollan en Europa quiero reiteraros la firme resolución del gobierno de Colombia -unánimemente respaldado por su pueblo- de proceder en estrecho acuerdo con los gobiernos de América (...) sobre la base de los principios de solidaridad (y) en la defensa de los bienes esenciales que nos son comunes..."
Eduardo Santos Montejo, 1° de septiembre de 1939
Es la primera aeronave de segunda generación que adquirió la Fuerza Aérea Colombiana durante la Segunda Guerra Mundial. El North American T-6 Texan entró al servicio en 1940.

Inicialmente, el país prestó ayuda logística a Estados Unidos (que, desde hacía pocos años, se había convertido en aliado estratégico del país), incluyendo cooperación económica, uso del suelo colombiano para bases militares estadounidenses[28], y a partir de 1940, seguimiento a ciudadanos de las naciones que pertenecían al Eje Berlín-Roma-Tokio, que estaban residenciados en Colombia.[29]

El país se mantuvo no beligerante en el transcurso del conflicto, pero para finales de 1941, con el ataque de los japoneses a Pearl Harbor, comenzó a cooperar de manera mucho más comprometida con Estados Unidos. Santos apoyó la expulsión de alemanes del país, debido a la alianza ideológica de Colombia con los norteamericanos dirigidos por Roosevelt. Si bien Santos no envió tropas a la guerra, si prestó asistencia a las tropas norteamericanas.[19] También se rompieron relaciones diplomáticas con los países del Eje. Ideológicamente, Santos se mostró más inclinado hacia los aliados que hacia el Eje, mostrándose como colaborador asiduo de los Estados Unidos al estilo del gobierno de Enrique Olaya Herrera[11], pese a la constante oposición de los conservadores, quienes estaban más cercanos al nazismo por su líder Laureano Gómez. La colaboración de Santos con el presidente Roosevelt llevó a que internacionalmente se reconociera a Colombia como un aliado clave de Estados Unidos en la región.[30][21]

Dentro de las polémicas por su colaboracionismo con Estados Unidos, durante el mandato de Santos se produjo el cambio de nombre de la aerolínea Scadta por Avianca,[19][31] supuestamente para cortar cualquier nexo de Colombia con Alemania, aunque en realidad esto se dio por la fusión de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos con la empresa Servicio Aéreo Colombiano, en junio de 1940.[19]

Refugiados europeos
Banda presidencial de Santos datada de 1938. Museo Nacional de Colombia.

Eduardo Santos permitió la llegada masiva de refugiados españoles que huían de la Guerra civil española y de la dictadura de Francisco Franco, a quienes les ofreció asilo político y trabajo.[11] También recibió a judíos y europeos que huían de los regímenes totalitarios, entre ellos el etnólogo francés Paul Rivet, quien fundó el Instituto Etnológico Nacional[32][33], que luego se fusionó con otras entidades para la creación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Controversias

Las negociaciones para la firma de un nuevo concordato con la Santa Sede en 1939, donde restringía el poder de la Iglesia Católica en la sociedad y el Estado contaron con la oposición de Laureano Gómez, que consideró la postura de Santos como favorecedora de la masonería (ya que Santos era masón[34]). La cercanía de Gómez con el fascismo llevó a una confrontación con Santos, puesto que también se opuso a la adhesión de Colombia a la causa estadounidense contra Alemania.[19]

En 1941 fue adquirido un automóvil Cadillac Phaeton para el transporte presidencial. Esto fue objeto de críticas, dado que los equipos especializados que le incorporaron al vehículo para su mejora excedían el valor del presupuesto inicial. Además, el carro estaba hecho para alcanzar grandes velocidades, pero se desaprovechó por completo esa función pues no podía desplazarse a gran velocidad en las caravanas presidenciales.[35][36]

Ordenó la demolición de la iglesia de Santo Domingo para construir el Palacio de Comunicaciones, una decisión con mucha oposición y que en la actualidad se considera que acarreó una de las mayores pérdidas patrimoniales de Bogotá.[37] La construcción en la actualidad se conoce como Edificio Manuel Murillo Toro, nombrado así por el presidente homónimo, y que hoy es la sede del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

    Injerencia en las elecciones de 1942

    Para las elecciones presidenciales programadas para el 3 de mayo de 1942, Santos, quien aún era presidente del país, trató de evitar el regreso de López Pumarejo al poder, poniéndole en el camino a su copartidario Carlos Arango Vélez. En las elecciones de marzo de 1941, un tercio del Congreso elegido resultó lopista , otro tercio, anti-reeleccionista y el otro, conservador. Sin embargo, López contó con el apoyo de los liberales y los comunistas, derrotando en las urnas a Arango, apoyado por los conservadores, y convirtiéndose en presidente por segunda ocasión.[38][39]

    Postgobierno

    Castillo de Chapultepec, México.
    retrato de Eduardo Santos Montejo de 1950
    Retrato de Santos ubicado en el Hall de los expresidentes, Casa de Nariño, Bogotá, luego de haber entregado la presidencia años después.

    Santos le entregó el poder a López el 7 de agosto de 1942, en un hecho sin precedentes, ya que había sido su sucesor y ahora era su antecesor. Recién salido del gobierno, fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia, renunciando a su pensión presidencial en favor de su membresía en la academia. Fue presidente de éste órgano en cuatro períodos distintos a lo largo de los años cuarenta y cincuenta.[11]

    En 1945, Santos promovió el acercamiento entre los países de la región durante la posguerra, logrando la firma del Acta de Chapultepec en México, y con la cual los países firmantes se comprometieron a defender a uno de sus miembros ante agresión extranjeras, y se establecieron medidas de sanción para los países miembros en caso de infracción de los acuerdos.[11] El acta, abiertamente proestadounidense, se enriqueció luego con la fundación de la OEA de 1948.

    Luego de su mandato, el expresidente Santos se consolidó como el líder de la facción moderada y centrista de su partido, y promovió a Gabriel Turbay para las elecciones de 1946, apoyando su candidatura. Turbay fue vencido por el conservador Mariano Ospina Pérez por la división del liberalismo oficialista que apoyaba a Turbay y la facción disidente adepta al influyente abogado y líder Jorge Eliecer Gaitán. La influencia de Gaitán dentro del Partido Liberal fue tal que en 1947 le arrebató la dirección del partido a Eduardo Santos, que salió del país para alejarse del partido y de la política.

    El Bogotazo y recrudecimiento de La Violencia

    Luego de su regreso al país y durante los sucesos del Bogotazo, el 9 de abril de 1948, el Partido Liberal acudió a negociar en el Palacio de San Carlos, con el gobierno del conservador Ospina Pérez una solución pacífica al caos que se vivía en la ciudad a raíz del asesinato de Gaitán y la consecuente vacancia de la dirección del partido. Las negociaciones concluyeron con la designación de Eduardo Santos para suceder en el poder a Ospina ante su inminente renuncia. La renuncia finalmente no se dio y Santos vio así frustrado su intento de llegar por segunda vez a la presidencia de Colombia.

    En los hechos que terminaron en el incendio del 6 de septiembre de 1952, las instalaciones del periódico de la familia Santos fueron parcialmente destruidas por conservadores que buscaron vengar el asesinato de unos policías a manos de guerrillas liberales. Otras propiedades de dirigentes liberales sufrieron daños similares.[40]

    Golpe de Estado de 1953

    Presidente Santos junto a Laureano Gómez en el Capitolio bajo el Mural de Bolívar y Santander

    Con el derrocamiento de Laureano Gómez en 1953, quien sucedió a Ospina en 1950, Santos comenzó a mostrarse abierto opositor al nuevo gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla, quien fue apoyado por el propio Ospina Pérez. El 3 de agosto de 1955 el gobierno clausuró el periódico cuando su director Roberto García-Peña se negó a rectificar una información sobre la muerte de un periodista y su hijo en Pereira.[41]

    Logo de Intermedio

    En su reemplazo apareció después Intermedio, el 21 de febrero de 1956,[42][43] publicado por la Casa Editorial El Tiempo, empresa que fundó el propio Eduardo Santos para evitar el despido de los trabajadores y la quiebra económica. Enrique Santos Montejo "Calibán" estuvo a cargo de la dirección de este nuevo periódico.[44][45] Pese a la censura, Rojas le pidió a los hermanos Santos que volvieran a poner en circulación a El Tiempo, pero se negaron a hacerlo mientras se mantuviera la dictadura.[46] Intermedio se publicó hasta el 7 de junio de 1957[47] y al otro día reapareció El Tiempo[48]

    Frente Nacional

    Junta Militar de 1957.

    En 1957, tras la renuncia del general Rojas Pinilla, Eduardo Santos fue uno de los miembros de la Comisión bipartidista que se encargó de reordenar el sistema democrático del país, convocada por la Junta Militar que sucedió a Rojas. Como líder influyente del liberalismo y dueño de un periódico clave en Colombia, Santos apoyó la candidatura del liberal Alberto Lleras Camargo para las elecciones de 1958. En 1959 viajó a Nueva York con la intención de radicarse allí, pero su esposa falleció en marzo de 1960.[19]

    En sus últimos años, Eduardo Santos se dedicó al periodismo desde su periódico, a la historia a través de la Academia Colombiana de Historia (que lo nombró presidente honorario en 1962[19]), y a la defensa del sistema del Frente Nacional, apoyando las candidaturas y gobiernos de Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo y finalmente de Misael Pastrana, mostrándose feroz opositor a la campaña presidencial de Gustavo Rojas Pinilla en 1970. También sacó avante proyectos que tenía en mente realizar con su difunta esposa, como el Hospital Clarita Santos y el Hospital Lorencita Villegas.[19]

    Muerte

    Eduardo Santos Montejo falleció en Bogotá, el 27 de marzo de 1974, a los 85 años, como consecuencia de una embolia pulmonar agravada por una enfermedad renal que padecía desde comienzos del año. En el momento de su deceso, Santos estaba acompañado por una familiar de su difunta esposa, una de sus primas maternas y por dos enfermeras que le estaban brindando sus últimos cuidados.[7]

    A sus honran fúnebres, que se realizaron en la Catedral Primada de Colombia, asistieron distinguidos miembros de la política y la sociedad colombiana. Sus restos reposan actualmente en el Cementerio Central de Bogotá.[7]

    Homenajes

    Medallas otorgadas A Eduardo Santos Montejo, entre ellas la Cruz de Boyacá. Colección privada Familia Montejo

    En 1969 su familia donó al Museo Nacional de Colombia una colección de sus objetos personales, entre sus condecoraciones, retratos suyos y su banda presidencial.

    Santos le da nombre a dos barrios, uno en la ciudad de Bogotá, y el otro en Medellín. En Barranquilla un corregimiento fue nombrado en su honor. Igualmente uno de los colegios oficiales de la capital colombiana lleva su nombre. También le da nombre a dos hospitales, uno en Istmina, Chocó, y el otro en la Unión, Nariño.

    Familia

    Eduardo Santos y Lorenza Villegas de Santos, publicada un día antes de contraer matrimonio. Revista el gráfico ilustraciones, historia, información, literatura y variedades. Nro. 381; 24 de noviembre de 1917.

    Eduardo Santos hacía parte de la familia Familia Santos, la cual ha tenido dos presidentes y personalidades destacadas en Colombia.[49][50]

    Su padre fue el político y periodista Francisco Santos Galvis, descendiente de la heroína santandereana Antonia Santos, y su madre era Leopoldina Montejo Camero.

    Parientes

    Era hermano de Enrique Santos, quien, bajo el seudónimo de Calibán, fue columnista de El Tiempo desde 1913 [51] y padre de Hernando Santos Castillo (director del periódico entre 1981 y 1999) y Enrique Santos Castillo (jefe de redacción y editor general entre 1942 y 2001). Este último fue además padre de Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia entre 2010 y 2018, de Enrique Santos Calderón, cofundador de la revista Alternativa, y de Luis Fernando Santos, gerente de El Tiempo durante 25 años (1972-1997) y presidente de la casa Editorial durante una década (1997-2007)

    Por su parte Hernando Santos Castillo, fue padre del periodista Francisco Santos Calderón, vicepresidente de Colombia 2002-2010, y de Rafael Santos Calderón, codirector de El Tiempo entre 1999 y 2009, y rector universitario.

    Véase también

    Referencias

    1. «::Presidencia de la República de Colombia::». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
    2. Espectador, El (20 de marzo de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
    3. [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Presidentes_colombianos_(1810_-_actualidad) Presidentes colombianos (1810 - actualidad). Banrepcultural, Banco de la República}
    4. Tiempo, Casa Editorial El (20 de abril de 1999). «EDUARDO SANTOS, UN HOMBRE DE IDEAS I». El Tiempo. Consultado el 22 de septiembre de 2020.
    5. Tiempo, Casa Editorial El (20 de abril de 1999). «EDUARDO SANTOS, UN HOMBRE DE IDEAS I». El Tiempo. Consultado el 4 de junio de 2021.
    6. «Santosː Una vida liberal al servicio de Colombia». news.google.com. 28 de agosto de 1988. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
    7. «Duelo Nacional Por la Muerte del ex-presidente Eduardo Santos». news.google.com. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
    8. «::Presidencia de la República de Colombia::». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 8 de octubre de 2021.
    9. Colombia y el mundo, 1926. Banrepcultural, Banco de la República
    10. «Biografia de Eduardo Santos». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 8 de octubre de 2021.
    11. «La vida del doctor Santos. El Tiempo, 28 de marzo de 1974. pag 1B».
    12. «Eduardo Santos Montejo - Presidentes de Colombia - Historia de Colombia - Colombia Info». www.colombia.com. Consultado el 4 de junio de 2021.
    13. República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «La "Gran pausa" de Eduardo Santos». www.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2021. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    14. Desarrollo, Prospectiva en Justicia y (29 de agosto de 2018). «Eduardo Santos, el presidente de Colombia en la Segunda Guerra Mundial». Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Consultado el 4 de junio de 2021.
    15. Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2018). «La historia presidencial a la que Duque se suma». El Tiempo. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    16. «EDUARDO SANTOS MONTEJO». Revista Credencial. 17 de noviembre de 2016. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    17. «La vida del doctor Santos. El Tiempo, 28 de marzo de 1974. pag 1B».
    18. «34 Muertos y 110 Heridos hubo en la Catástrofe de Ayer». news.google.com. 25 de julio de 1938. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
    19. Desarrollo, Prospectiva en Justicia y (29 de agosto de 2018). «Eduardo Santos, el presidente de Colombia en la Segunda Guerra Mundial». Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Consultado el 4 de junio de 2021.
    20. República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «La "Gran pausa" de Eduardo Santos». www.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2021. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    21. «EDUARDO SANTOS MONTEJO». Revista Credencial. 17 de noviembre de 2016. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    22. Eugenio Gómez Martínez. «La "Gran pausa" de Eduardo Santos».
    23. J. FERNANDEZ SANTAMARlA. «LA FEDERACION. DE CAFETEROS Y EL PACTO DE CUOTAS».
    24. «Historia Crítica . historiacritica.uniandes.edu.co (en inglés). Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    25. «Contenido». docencia.udea.edu.co. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    26. Cuéllar Jiménez, Gumersindo. Visita a Colombia del presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche. Foto 8. Consultado el 11 de agosto de 2022.
    27. El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google Noticias (2 de septiembre de 1939). «El jefe del Estado fija posición de Colombia ante conflicto europeo». news.google.com. Consultado el 6 de marzo de 2022.
    28. Mesa Valencia, Andrés Felipe (2015-01). «El papel de Colombia en la Segunda Guerra Mundial. Desde el inicio de la conflagración hasta el ataque japonés a Pearl Harbor». Historia Caribe 10 (26): 91-319. ISSN 0122-8803. doi:10.15648/hc.26.2015.10. Consultado el 6 de marzo de 2022.
    29. «Alianza del Eje | Enciclopedia del Holocausto». encyclopedia.ushmm.org. Consultado el 6 de marzo de 2022.
    30. «Eduardo Santos Montejo - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
    31. «Tradición, Experiencia y Compromiso - Acerca de Avianca». web.archive.org. 29 de enero de 2013. Archivado desde el original el 29 de enero de 2013. Consultado el 4 de junio de 2021.
    32. «ICANH fuente del especial sobre Paul Rivet, producido por la UN Radio - ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia». www.icanh.gov.co. Consultado el 9 de febrero de 2022.
    33. «Paul Rivet - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 9 de febrero de 2022.
    34. Semana (11 de agosto de 1997). «EL PODER DE LOS MASONES». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
    35. «https://mobile.twitter.com/colombia_hist/status/1397203551999365127». Twitter. Consultado el 9 de febrero de 2022.
    36. «En estos carros se movieron los presidentes de Colombia». KienyKe. Consultado el 9 de febrero de 2022.
    37. «La demolición del convento de Santo Domingo | Archivo de Bogotá». archivobogota.secretariageneral.gov.co. Consultado el 21 de septiembre de 2022.
    38. Tiempo, Casa Editorial El (28 de octubre de 1991). «CLAVE 1942 REELECCION DE ALFONSO LOPEZ. CLIMA POLITICO.». El Tiempo. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
    39. Carbó, Eduardo Posada; Pécaut, Daniel; Oca, José Antonio (1 de junio de 2011). Colombia 1910-2010. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-758-154-6. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
    40. Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 4 de junio de 2021.
    41. Hace 50 años El Tiempo fue clausurado por Rojas. El Tiempo, 4 de agosto de 2005
    42. Tiempo, Casa Editorial El (14 de enero de 1992). «CLAVE 1956 NACE INTERMEDIO». El Tiempo. Consultado el 4 de junio de 2021.
    43. Portada de la segunda edición de Intermedio, 22 de febrero de 1956
    44. «El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google Noticias». news.google.com. Consultado el 4 de junio de 2021.
    45. Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2005). «A CONTINUACIÓN, INTERMEDIO». El Tiempo. Consultado el 4 de junio de 2021.
    46. Tiempo, Casa Editorial El (29 de agosto de 2013). «Testimonio del exilio». El Tiempo. Consultado el 9 de febrero de 2022.
    47. Última edición de Intermedio, 7 de junio de 1957
    48. Portada de El Tiempo el día de su reaparición, 8 de junio de 1957
    49. «El coleccionista de datos - La familia Santos ha tenido 4 presidentes». El coleccionista de datos. Consultado el 9 de febrero de 2022.
    50. S.A.S, Editorial La República. «Juan Manuel Santos, un presidente de linaje». www.asuntoslegales.com.co. Consultado el 9 de febrero de 2022.
    51. Tiempo, Casa Editorial El (4 de abril de 1999). «ENRIQUE SANTOS MONTEJO 1886 - 1971. CALIBÁN Y SU MANDATO PERIODÍSTICO». El Tiempo. Consultado el 22 de septiembre de 2020.

    Enlaces externos

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.