Emergía
La emergía (del lat. energīa, y este del gr. ἐνέργεια). es la energía útil (exergía) de un determinado tipo que se ha usado directa o indirectamente en las transformaciones necesarias para generar un producto o servicio.[1] La emergía tiene en consideración, y de hecho mide, la calidad de las diferentes formas de energía. La emergía es una expresión de toda la energía usada en los procesos que generan un producto o servicio en unidades de un tipo particular de energía. La unidad de emergía es el emjulio que se refiere a la energía útil de un tipo consumida en las transformaciones. La emergía tiene en cuenta diferentes formas de energía y recursos (e.g. luz del sol, agua, combustibles fósiles, minerales, etc). Cada una de estas formas de energía se produce a través de procesos de transformación en la naturaleza, y tiene una determinada capacidad para realizar trabajo, tanto en sistemas ecológicos como humanos. El reconocimiento de esas diferencias en “calidad” es un concepto clave en la metodología de la emergía.
Historia
Las bases teóricas y conceptuales de la metodología emergética se encuentran en la termodinámica, la teoría general de sistemas[2] y la ecología de sistemas.[3] Existen dos publicaciones clave que sirven para entender la historia de esta teoría durante sus primeros 30 años, el libro de H.T Odum Environmental Accounting[1] y el volumen editado por C.A.S. Hall titulado Maximum Power.[4] Al inicio de los años 50, Odum observó la calidad de la energía a partir de los resultados de sus investigaciones y modelos de simulación de los ecosistemas y la naturaleza (e.g. Silver Springs, Florida;[5] Eniwetok atoll in the south Pacific;[6] Galveston Bay, Texas[7] y Puerto Rican rainforests,[8] entre otros), en los que manejaba diferentes formas de energía a diferentes escalas. Sus investigaciones sobre los flujos de energía en los ecosistemas y las diferencias en el potencial de trabajo de la luz del sol, las corrientes de agua dulce, los vientos, las corrientes oceánicas e incluso los combustibles fósiles pusieron en evidencia que cuando dos o más fuentes de energía dirigen un sistema, estas no se pueden añadir sin convertirlas primero a una medida común que tenga en cuenta no solo su cantidad sino también su calidad. Este razonamiento conducía al concepto de “energía de un determinado tipo” con el nombre de “coste energético”.[9]
El primer enunciado formal de lo que posteriormente se daría en llamar emergía se produjo en:
La energía se mide por calorías, btu, kilovatios-hora y otras unidades intraconvertibles, pero la energía tiene una escala de calidad que no se indica en estas medidas. La capacidad de hacer el trabajo para el hombre depende de la calidad y cantidad de energía y esto se mide por la cantidad de energía de un grado de calidad inferior requerida para desarrollar el grado superior. La escala de energía va desde la luz solar diluida hasta la materia vegetal, al carbón, desde el carbón al petróleo, a la electricidad y hasta los esfuerzos de alta calidad del procesamiento de la información de las computadoras y del hombre[10]
Parece que la primera evaluación cuantitativa de la calidad de la energía se produjo en 1975 durante una conferencia para la recogida del Premio “Institute la Vie” en París, que contenía una tabla de “Factores de calidad de energía”, o kilocalorías (kcal) de energía solar requeridas para producir una kilocaloría (kcal) de energía de mayor calidad.[11] Esta es la primera mención al principio de jerarquía de la energía, que señala que “la calidad de la energía se mide a través de la energía usada en las transformaciones” de un tipo de energía al siguiente.
Estos factores de calidad de la energía, se representaban en términos de combustibles fósiles y fueron llamados “Equivalentes de trabajo-combustible fósil” ("Fossil Fuel Work Equivalents (FFWE)) y la calidad de las energías se medían según una equivalencia aproximada de 1 kcal de combustible fósil equivale a 2000 kcal de luz solar. Los “factores de calidad energética” fueron calculados mediante la evaluación de la cantidad de energía usada en los procesos de transformación para dar lugar a una nueva forma de energía, y fueron usados para convertir nuevas formas de energía a una forma común, en este caso a equivalentes de trabajo-combustible fósil (FFWE). Dicha base fue luego referida a equivalentes de carbón (CE), y en 1977, el sistema de evaluación de la calidad se refirió finalmente a una base solar y se denominó equivalentes solares (SE).[12]
Energía incorporada
En este contexto, el término "energía incorporada" se usó por primera vez a principios de los años 80 para referirse a las diferencias en calidad de la energía en términos de sus costes de generación, y a un factor denominado “factor de calidad” para las calorías (o julios) de un tipo de energía requeridas para generar otra.[13] Sin embargo, dado que el término energía incorporada ya era usado por otros grupos que evaluaban la energía fósil requerida para generar determinados productos, y en el mismo no se incluían todos los tipos de energía ni tenía implicaciones relacionadas con la calidad de la energía, se abandonó la denominación energía incorporada por “calorías solares incorporadas” y el factor de calidad se vino a denominar “factor de transformación”.
Introducción del término "emergía"
El término "energía incorporada" fue a su vez abandonado cuando en 1986 David Scienceman, un profesor australiano visitante en la Universidad de Florida, sugirió el término “emergía” y el “emjulio” o “emcaloría” como las unidades de medida para distinguir las unidades de emergía de aquellas de energía útil. A la vez, el término “factor de transformación” se acortó para dar lugar al de “transformicidad” (transformity). Es importante señalar que a lo largo de estos veinte años la línea de base o la base de evaluación de las formas de energía y recursos pasó de la materia orgánica, a los combustibles fósiles y finalmente a la energía solar.
Entre 1986 y la actualidad, la metodología emergética ha continuado desarrollándose a la vez que la comunidad de investigadores se expandía y se presentaban nuevas aplicaciones de la metodología en sistemas combinados hombre-naturaleza, lo que ha derivado, a su vez en nuevos desafíos teóricos y conceptuales. La madurez de la metodología ha derivado en definiciones conceptuales y nomenclaturas más rigurosas y al perfeccionamiento de los métodos de cálculo de las transformicidades. La International Society for the Advancement of Emergy Research y la International Conference que se celebra cada dos años en el campus de la Universidad de Florida apoyan esta investigación.
Cronología
La tabla siguiente muestra una cronología de la evolución de la metodología y su nomenclatura.
Años | Base contable | Valor unitario emergético (UEV) | Unidades | Referencia |
---|---|---|---|---|
1967-1971 | La materia orgánica es la línea de base. Todas las energías de mayor calidad (madera, turba, carbón, petróleo, biomasa viva, etc.) expresadas en unidades de materia orgánica. | El equivalente solar de la materia orgánica era = 1000 kcal por kcal de materia orgánica | peso seco de M.O. en g.; kcal, conversión de M.O. a kcal = 5 kcal/g peso seco | [9] |
1973-1980 | Los combustibles fósiles y luego el carbón son la línea de base. La energía de menor calidad (luz solar, plantas, madera, etc.) se expresó en unidades de combustibles fósiles y luego en unidades de equivalentes de carbón. | La equivalencia entre luz solar directa y los combustibles fósiles era = 2000 kilocalorías de luz solar por kilocaloría de combustible fósil | Equivalentes de trabajo-combustible fósil (FFWE) y más tarde, equivalentes de carbón (CE) | [14][15] |
1980-1982 | La energía solar global es la línea de base. Todas las energías de mayor calidad (viento, lluvia, olas, materia orgánica, madera, combustibles fósiles, etc.) expresadas en unidades de energía solar | 6800 Calorías globales solares por Caloría de energía útil en el carbono | Caloría solares globales (GSE). | [3][16] |
1983-1886 | Reconocimiento de que la energía solar, el calor de la Tierra, y el impulso de las mareas eran la base de los procesos globales. El total de la energía global es la suma de estas fuentes (9.44 E24 J solares/año) | La cantidad de julios solares incorporados por unidad de combustible fósil = 40000 seJ/J | Equivalentes de energía solar incorporada (SEJ), más tarde denominados equivalentes de emergía solar, con nomenclatura (seJ) | [17] |
1987-2000 | Mejora de la base contable del total de la energía que dirige los procesos globales, energía solar incorporada renombrada como EMERGÍA | Emergía solar por julio de energía de carbón ~ 40000 emjulios solares/ julio (seJ/J), denominada Transformicidad | seJ/J = Transformicidad; seJ/g = Emergía específica | [1] |
2000 - presente | Nuevo cálculo de la energía que impulsa la biosfera = 15.83 E24 seJ/año elevando el valor previamente calculado de todas las transformicidades por un factor de 15.83/9.44 = 1.68 | Emergía solar por julio de energía de carbón ~ 6.7 E4 seJ/J | seJ/J = Transformicidad; seJ/g = Emergía específica | [18] |
Definiciones y ejemplos
A continuación se dan las definiciones de los términos más importantes usados en la metodología emergética.
Emergía — es la energía útil de una determinada forma usada directa o indirectamente pra generar un determinado producto o servicio. La unidad de la emergía es el emjulio o julio emergético. Usando la emergía, se pueden poner sobre una base común la luz solar, los combustibles, la electricidad, y los servicios humanos, expresándolos en emjulios de energía solar que cada uno de ellos requiere para ser producidos. Si la base contable es la emergía solar, entonces los resultados se expresan en emjulios solares (seJ, en su formato abreviado). Aunque se han usado otras bases contables, como los emjulios de carbón o los emjulios de electricidad, la mayor parte de los datos de emergía están calculados en emjulios solares.
Valores Unitarios Emergéticos (UEVs) se calculan sobre la base de la emergía requerida para generar una unidad de producto o servicio generado en un determinado proceso. Hay varios tipos de UEVs, como se describe a continuación:
- Transformicidad – la cantidad de emergía introducida por unidad de energía útil generada. Por ejemplo, si se requieren 10000 emjulios solares para generar un julio de madera, entonces la transformicidad solar de la madera será de 10000 emjulios solares por julio (seJ/J, en su forma abreviada). La transformicidad de la luz solar absorbida por la Tierra es 1.0 por definición.
- Emergía específica – emergía por unidad de masa generada. La emergía específica se expresa habitualmente como emergía solar por gramo (seJ/g). Los recursos materiales se evalúan mejor con datos sobre una base de emergía por unidad de masa. Dado que se require energía para concentrar los materiales, el valor emergético unitario de cualquier sustancia se incrementa con la concentración. Los elementos y compuestos no abundantes en la naturaleza tienen entonces mayores relaciones emergía/masa cuando se encuentran más concentrados dado que se requiere más trabajo ambiental para concentrarlos, tanto espacialmente como desde un punto de vista químico.
- Emergía por unidad monetaria – emergía necesaria para la generación de una unidad de producto económico (expresada como moneda). Se usa para convertir pagos monetarios en unidades de emergía. Dado que el dinero se paga a las personas por sus servicios y no al medio ambiente, la contribución de un pago monetario a un proceso es la emergía que las personas pueden comprar con el dinero al que se refiere el pago. La cantidad de recursos que el dinero comprar depende de la cantidad de emergía que soporta la economía y de la cantidad de dinero circulante. La relación media emergía/dinero en emjulios solares/unidad monetaria puede ser calculada dividiendo el uso total de emergía de un estado o nación por su producto económico bruto. Varía según el país y decrece anualmente, lo que se entiende como un índice de inflación. Esta relación emergía/dinero es útil para contemplar la participación de los servicios en el sistema, que habitualmente se incluye en términos exclusivamente monetarios
- Emergía por unidad de trabajo- la cantidad de emergía necesaria para mantener una unidad de trabajo directamente utilizada en el proceso. Los trabajadores realizan un trabajo en un proceso, de tal modo que de modo indirecto invierten en el proceso el conjunto de la emergía que hace posible ese trabajo (alimento, entrenamiento, transporte, etc). Esta intensidad emergética generalmente se expersa como unidad de emergía por unidad de tiempo (seJ/año; seJ/hora), pero también se utiliza la emergía por unidad de dinero ganado (seJ/unidad monetaria). El trabajo indirecto requerido para elaborar y proporcionar los bienes y servicios necesarios en un determinado proceso generalmente se mide como el coste monetario del servicio, es decir, la intensidad energética se calcula como seJ/unidad monetaria.
- Potencia emergética es un flujo de emergía (i.e., emergía por unidad de tiempo). Los flujos de emergía habitualmente se expresan en unidades de potencia solar emergética (emjulios solares por unidad de tiempo, seJ/s, seJ/año).
Nomenclatura emergética
Para evitar confusiones con otras formas de análisis y definir rigurosamente los conceptos, se ha desarrollado toda una nomenclatura energética que define los términos, unidades, e indicadores usados en las evaluaciones emergéticas. La siguiente tabla muestra los términos, abreviaturas, definiciones y unidades relacionadas con la emergía, resumidas a partir de la literatura existente.
Term | Definition | Abbreviation | Units |
---|---|---|---|
Propiedades Extensivas | |||
Emergía | Cantidad de energía disponible de un tipo (habitualmente la solar) que se emplea, directa o indirectamente, para generar un determinado flujo o reserva de materia y/o energía. | Em | seJ (Julios equivalentes solares) |
Flujo de Emergía | Cualquier flujo de emergía asociada con energía o materiales que se introducen en un sistema o proceso. | R= flujos renovables; N= flujos no renovables; F= flujos importados; S= servicios | seJ*tiempo-1 |
Producto Emergético Bruto | El total de emergía usada anualmente por una economía nacional o regional | GEP | seJ*yr-1 |
Propiedades intensivas relacionadas con el producto | |||
Transformicidad | Inversión de emergía por unidad de energía útil generada por un proceso | Τr | seJ*J-1 |
Emergía Específica | Emergía invertida por unidad de materia seca generad en un determinado proceso | SpEm | seJ*g-1 |
Intensidad emergética de la moneda | Inversión de emergía por unidad de PIB generado en un país, región o proceso | EIC | seJ*curency-1 |
Propiedades intensivas relacionadas con el espacio | |||
Densidad Emergética | Emergía contenida en una unidad de volumen de un determinado material | EmD | seJ*volumen-3 |
Propiedades intensivas relacionadas con el tiempo | |||
Potencia Emergética | Flujo de emergía (liberada, usada) por unidad de tiempo | EmP | seJ*tiempo-1 |
Intensidad de la Potencia Emergética | Potencia energética en una determinada superficie (emergía liberada por unidad de tiempo y área) | EmPI | seJ*tiempo-1*área-1 |
Densidad de Potencia Emergética | Emergía liberada por una unidad de superficie (e.g. una central energética o un motor) | EmPd | seJ*tiempo-1*volumen-3 |
Selección de indicadores de comportamiento | |||
Emergía usada | Inversión total de emergía en un proceso (medida de la huella ecológica de un proceso) | U= N+R+F+S (ver Fig.1) | seJ |
Índice de Apropiación de Emergía | Emergía total usada por unidad de emergía invertida | EYR= U/(F+S) (ver Fig.1) | - |
Índice de Carga Ambiental | Emergía total de origen no renovable e importado usada por unidad de recursos locales renovables | ELR= (N+F+S)/R (ver Fig.1) | - |
Ínidce de Sotenibilidad Emergética | Emergía apropiada por unidad de carga ambiental | ESI= EYR/ELR (ver Fig.1) | - |
Renovabilidad | Porcentaje del total de emergía usada que es renovable. | %REN= R/U (ver Fig.1) | - |
Índice de Inversión Emergética | Necesidad de inversión en emergía para explotar una unidad de recurso local (renovable y no renovable). | EIR= (F+S)/(R+N) (ver Fig.1) | - |
El método de contabilidad emergética
La contabilidad emergética convierte la base termodinámica de todas las formas de energía, recursos y servicios humanos en equivalentes de una única forma de energía, generalmente la solar. Para evaluar un sistema, un diagrama del sistema organiza la evaluación y da cuenta de las entradas y salidas de energía. A partir del diagrama se construye un cuadro de los flujos de recursos, mano de obra y energía y se evalúan todos los flujos. El paso final implica la interpretación de los resultados.
Propósito
En algunos casos, la evaluación se hace para determiner cómo se ajusta una determinada propuesta económica con el medio ambiente. En otros casos, se comparan diferentes alternativas, o se trata de encontrar el modo de uso de un determinado recurso que permite maximizar la viabilidad económica de dicho uso (En la Tabla 4 se presentan algunas evaluaciones energéticas de sistemas y procesos).
Diagrama de sistemas
Los diagramas del sistema muestran las entradas que se evalúan y se suman para obtener la emergía de un flujo. En la figura 1 se muestra un diagrama de una ciudad y su área de apoyo regional.[19]
Preparación de una tabla de evaluación emergética
Se construye una tabla (ver ejemplo más abajo) de los flujos de recursos, trabajo y energía a partir del diagrama de flujos. Los datos sobre los flujos de entrada que cruzan los límites se convierten en unidades energética, y entonces se suman para obtener la emergía total que dirige el sistema. Los flujos de emergía por unidad de tiempo (habitualmente por año) se presentan en una tabla como elementos separados. Las tablas se construyen en el mismo formato, con los títulos de columnas y el formato que se menciona a continuación:
Note | Item(nombre) | Data(flow/time) | Unidades | UEV (seJ/unidad) | Emergía Solar (seJ/tiempo) |
---|---|---|---|---|---|
1. | Primer elemento | xxx.x | J/año | xxx.x | Em1 |
2. | Segundo elemento | xxx.x | g/año | xxx.x | Em2 |
-- | |||||
n. | n-ésimo elemento | xxx.x | J/año | xxx.x | Emn |
O. | Propucto | xxx.x | J/año o g/ño | xxx.x |
Leyenda
- La Columna #1 es el número de línea del elemento evaluado, que habitualmente es también el número de la nota al pie de la tabla donde se muestran los datos básicos y los cálculos para evaluar los elementos.
- La Columna # 2 es el nombre del elemento, que se muestra en el diagrama agregado.
- La Columna # 3 es el dato básico en julios, gramos, dólares u otras unidades.
- La Columna # 4 muestra las unidades de los datos para cada elemento.
- La Columna # 5 es el valor emergético unitario, expresado en julios solares energéticos por unidad. Algunas veces, los inputs se expresan en gramos, horas, o dólares, así que se elige un UEV determinado (sej/hora; sej/g; sej/unidad monetaria).
- La Columna # 6 es la emergía solar de un determinado flujo, calculada como el producto del valor del elemento evaluado por el UEV (Columna 3 por
Columna 5).
A cada tabla le sigue una nota al pie que miestra las citas para los datos y los cálculos.
Cálculo de los valores emergéticos unitarios
Una vez se han convertido todos los elementos del sistema en términos de emergía, se calcula el valora emergético unitario para el producto o proceso. El producto (fila “O” en el ejemplo anterior) se valor primero en términos de energía o masa. Las entradas de emergía correspondientes a los elementos del sistema se suman y el valor emergético unitario se calcula dividiendo la emergá total por las unidades del producto. Los valores unitarios que resultan de cada evaluación son útiles para otras evaluaciones energéticas.
Indicadores de comportamiento del sistema
El diagrama de flujos de la Figura 2 muestra las contribuciones no renovables (N) como una reserva material de emergía, las entradas renovables desde el medio ambiente (R), y las entradas de bienes y servicios adquiridos por la economía (F). Las entradas de bienes y servicios son necesarias para que el proceso tenga lugar e incluyen servicios humanos y materiales y energía no renovables comprados en cualquier lugar (combustibles, minerales, electricidad, maquinaria, fertilizantes, etc). Existen numerosos indicadores e índices, como se explica en la Figura 2, que se usan para evaluar el comportamiento global del proceso o sistema, tal y como sigue:
- Índice de Apropiación de Emergía (EYR) Emergía total usada por unidad de emergía invertida. La relación sirve para entender en qué medida una inversión permite a un proceso expotar recursos locales para contribuir a la economía.
- Índice de Carga Ambiental (ELR). Emergía total de origen no renovable e importado usada por unidad de recursos locales renovable. Es un indicador de la presión de un proceso de transformación sobre el medio ambiente y puede ser considerada como una medida del esrtés de un ecosistema debido a una actividad de transformación.
- Índice de Sostenibilidad Emergética (ESI). La relación entre el EYR y el ELR. Pretende medir la contribución de un recurso o preoceso a la economía por unidad de carga ambiental.
- Intensidad de Potencia Emergética por unidad de superficie. La relación del total de emergía usada en la economía de una región o nación con el área total de la misma. La densidad de emergía renovable y no renovable se calculan dividiendo el total de emergía renovable por área y el total de emergía no renovable por área, respectivamente.
Hay otra serie de múltiples relaciones muchas veces calculados según el tipo y la escala de los sistemas que se evalúen.
- Porcentaje de Emergía Renovable (%Ren). La relación de emergía renovable y el uso total de emergía. A largo plazo, solo procesos con un alto %Ren son sostenibles.
- Precio emergético. El precio emergético de un determinado bien o servicio es la emergía que uno recibe por el dinero invertido. Sus unidades son sej/unidad monetaria.
- Relación de Intercambio Emergético (EER). La relación de emergía intercambiada en un intercambio o compra (lo que se recibe en relación con lo que se da). La relación se expresa teniendo en cuenta ambos lados del intercambio y es una medida de la ventaja comparative de una parte sobre la otra.
- Emergía per capita. La relación del total de emergía usada en la economía de una región o nación con el total de la población. La emergía per cápita se puede usar como una medida del nivel medio de vida potencial.
Usos de la metodología emergética
El reconocimiento de la relevancia de la energía para el crecimiento y las dinámicas de todos los sistemas complejos ha implicado un creciente énfasis en métodos de evaluación ambiental que puedan contabilizar e interpretar los efectos de los flujos de materiales y energía en sistemas de ser humano-naturaleza a todas las escalas. La siguiente tabla muestra algunas áreas de investación en las cuales la metodología energética ha sido empleada.
Tabla 4. Campos de estudio y evaluaciones emergéticas Emergía y ecosistemas - Auto-organización (Odum, 1986; Odum, 1988)
- Ecosistemas acuáticos y marinos (Odum et al., 1978a; Odum and Arding, 1991; Brandt-Williams, 1999)
- Pirámides tróficas (Odum et al. 1999; Brown and Bardi, 2001)
- Salud de los ecosistemas(Brown and Ulgiati, 2004)
- Ecosistemas forestales (Doherty et al., 1995; Lu et al. 2006)
- Complejidad (Odum, 1987a; Odum, 1994; Brown and Cohen, 2008)
- Biodiversdidad (Brown et al. 2006)
Emergía e información - Diversidad e información (Keitt, 1991; Odum, 1996, Jorgensen et al., 2004)
- Cultura, Educación, Universidad (Odum and Odum, 1980; Odum et al., 1995; Odum et al., 1978b)
Emergía y Agricultura - Producción de alimentos, agricultura (Odum, 1984; Ulgiati et al. 1993; Martin et al. 2006; Cuadra and Rydberg, 2006; de Barros et al. 2009; Cavalett and Ortega, 2009)
- Producción ganadera (Rótolo et al.2007)
- Agricultura y sociedad (Rydberg and Haden, 2006; Cuadra and Björklund, 2007; Lu, and Campbell, 2009)
- Erosión del suelo (Lefroy and Rydberg, 2003; Cohen et al. 2006)
Emergía y fuentes de energía - Combustibles fósiles (Odum et a.l 1976; Brown et al., 1993; Odum, 1996; Bargigli et al., 2004; Bastianoni et al. 2005; Bastianoni et al. 2009)
- Electricidad renovable y no renovable (Odum et al. 1983; Brown and Ulgiati, 2001; Ulgiati and Brown, 2001; Peng et al. 2008)
- Embalses hidroeléctricos (Brown and McClanahan, 1992)
- Biocombustibles (Odum, 1980a; Odum and Odum, 1984; Carraretto et al., 2004; Dong et al. 2008; Felix and Tilley, 2009; Franzese et al., 2009)
- Hidrógeno (Barbir, 1992)
Emergía y Economía - Análisis nacionales e internacionales (Odum, 1987b; Brown, 2003; Cialani et al. 2003; Ferreyra and Brown. 2007; Lomas et al., 2008; Jiang et al.,2008)
- Comercio (Odum, 1984a; Brown, 2003)
- Contabilidad ambiental (Odum, 1996)
- Políticas de desarrollo (Odum, 1980b)
- Sostenibilidad (Odum, 1973; Odum, 1976a; Brown and Ulgiati, 1999; Odum and Odum, 2002; Brown et al. 2009)
- Turismo (Lei and Wang, 2008; Vassallo et al., 2009)
Emergía y ciudades - Organización espacial y desarrollo urbano (Odum et al., 1995b; Huang, 1998; Huang and Chen, 2005; Ascione, et. al 2009)
- Metabolismo urbano (Huang et al.,2006; Zhang et al., 2009)
- Modos de transporte (Federici, et al. 2003; Federici et al., 2008; Federici et al., 2009; Almeida et al., 2010 )
Emergía y paisajes - Potencia emergética especial, indicadores de desarrollo del paisaje (Brown and Vivas, 2004; Reiss and Brown, 2007)
- Emergía en usos del suelo (Kangas, 2002)
- Cuencas (Agostinho et al., 2010)
Emergía e Ingeniería ecológica - Modelos de restauración (Prado-Jartar and Brown, 1996)
- Proyectos de transformación (Brown, 2005; Lu et al., 2009 )
- Ecosistemas artificiales: humedales, lagunas (Odum, 1985)
- Tratamiento de aguas (Kent et al. 2000; Grönlund, et al. 2004)
Emergía, flujo de materiales y reciclado - Minería y procesado de minerales (Odum, 1996; Pulselli et al.2008)
- Producción industrial, ecodiseño (Zhang et al. 2009; Almeida et al., 2009)
- Patrones de reciclaje en sistemas dominados por el hombre (Brown and Buranakarn, 2003)
Emergía y termodinámica - Eficiencia y potencia (Odum and Pinkerton, 1955; Odum, 1995)
- Principio de Máxima Potencia Emergética (Odum, 1975; Odum, 1983; Cai e al., 2004)
- Paradigma pulsante (Odum, 1982; Odum, W.P. et al., 1995)
- Principios termodinámicos (Giannantoni, 2002, 2003)
Emergía y modelado de sistemas - Lenguaje energético y modelado de sisteams (Odum, 1971; Odum, 1972)
- Sostenibilidad nacional (Brown et al. 2009)
- Análisis de la incertidumbre (Laganis and Debeljak, 2006; Ingwersen, 2010)
Emergía y política - Herramientas para tomadores de decisiones (Giannetti et al., 2006; Almeida, et al. 2007; Giannetti et al., 2010)
- Conservación y valor de cambio (Lu et al.2007)
Las referencias para cada una de las citas de esta tabla se dan en una lista separada al final de este artículo
Controversias
El concepto de emergía ha generado multitud de controversias dentro de muchas comunidades académicas, entre ellas la de la Ecología, termodinámica y economía.[20][21][22][23][24][25] La teoría emergética ha sido criticada bajo la asunción de que implica una teoría energética del valor opuesta a otras teorías del valor. Esta crítica tiende a ignorar que la evaluación emergética proporciona un concepto “egocéntrico” del valor de los sistemas, procesos y productos opuesto al antropocéntrico, usado habitualmente en la economía. Así, el objetivo de la evaluación emergética no es el de reemplazar los valores de carácter monetario, sino proporcionar información adicional, desde un punto de vista diferente, de tal modo que las políticas públicas se puedan beneficiar de la misma.
Mientras que la calidad de la energía ha sido reconocida, en algunos casos, en la literatura energética donde diferentes formas de energía fósil se expresan en equivalentes de carbón o de petróleo,[26] y algunos investigadores incluso han expresado la electricidad en equivalentes de petróleo,[27] usando eficiencias calculadas a partir de la primera ley de la termodinámica, muchos investigadores han sido reacios a aceptar las correcciones de calidad. La idea de que una caloría de luz solar no es equivalente a una caloría de combustibles fósiles o electricidad da una impresión absurda, basándonos en una definición de las unidades de energía como medida del calor ligada a la 1.ª Ley de la Termodinámica (i.e. julio como equivalente mecánico del calor). Otros no han aceptado el concepto por ser supuestamente impracticable calcular la cantidad de luz solar que se requiere para producir una unidad de petróleo. Este aspecto tiene que ver con la incertidumbre que tiene dicho cálculo. Al combinar sistemas de seres humanos y naturaleza y evaluar la contribución ambiental a la economía, los economistas convencionaes critican la metodología energética por no tener en cuenta los valores de cambio de los mercados determinados por la disposición a pagar.
Referencias
- Odum, H.T. 1996. Environmental Accounting: Emergy and Environmental Policy Making. John Wiley and Sons, New York. p370
- von Bertalanffy. L. 1968. General System Theory. George Braziller Publ. New York 295 p.
- Odum, H.T. 1983. Systems Ecology: An Introduction. John Wiley, NY. 644 p.
- Odum, H.T., 1995. Self organization and maximum power. Chapter 28, pp. 311-364 in Maximum Power, Ed. by C.A.S. Hall, University Press of Colorado, Niwot.
- Odum, H.T. 1957. Trophic structure and productivity of Silver Springs, Florida. Ecol. Monogr. 27:55-112.
- Odum, H.T. and E.P. Odum. 1955. Trophic structure and productivity of a windward coral reef at Eniwetok Atoll, Marshall Islands. Ecol. Monogr. 25:291-320.
- Odum, H.T. and C.M. Hoskin. 1958. Comparative studies of the metabolism of Texas Bays. Pubi. Inst. Mar. Sci., Univ. Tex. 5:16-46.
- Odum, H.T. and R.F. Pigeon, eds. 1970. A Tropical Rain Forest. Division of Technical Information, U.S. Atomic Energy Commission. 1600 pp.
- Odum, H.T. 1967. Energetics of food production. In: The World Food Problem, Report of the President's Science Advisory Committee, Panel on World Food Supply, Vol. 3. The Whitehouse. pp. 55-94.
- Odum, H.T. 1973. Energy, ecology and economics. Royal Swedish Academy of Science. AMBIO 2(6):220-227.
- Odum, H.T. 1976. 'Energy quality and carrying capacity of the earth. Response at Prize Ceremony, Institute de la Vie, Paris. Tropical Ecology 16(l):1-8.
- Odum, H.T. 1977. Energy analysis, energy quality and environment. In Energy Analysis: A New Public Policy Tool, M.W. Gilliland, ed. American Association for the Advancement of Science, Selected Symposium No. 9, Wash. DC. Westview Press. pp. 55-87.
- Odum, E.C., and Odum, H.T., 1980. Energy systems and environmental education. Pp. 213-231 in: Environmental Education- Principles, Methods and Applications, Ed. by T.S. Bakshi and Z. Naveh. Plenum Press, New York.
- Odum, H.T. et al. 1976. Net energy Analysis of Alternatives for the United States. In U.S. Energy Policy: Trends and Goals. Part V - Middle and Long-term Energy Policies and Alternatives. 94th Congress 2nd Session Committee Print. Prepared for the Subcommittee on Energy and Power of the Committee on Interstate and Foreign Commerce of the U.S. House of Representatives, 66-723, U.S. Govt. Printing Office, Wash, DC. pp. 254-304.
- Odum, H.T. and E.C. Odum. 1976. Energy Basis for Man and Nature. McGraw-Hill, NY. 297 pp
- Odum, H.T., M.J. Lavine, F.C. Wang, M.A. Miller, J.F. Alexander, Jr. and T. Butler. 1983. A Manual for Using Energy Analysis for Plant Siting with an Appendix on Energy Analysis of Environmental Values. Final report to the Nuclear Regulatory Commission, NUREG/CR-2443 FINB-6155. Energy Analysis Workshop, Center for Wetlands, University of Florida, Gainesville. 221 pp.
- Odum, H.T. and E.C. Odum, eds. 1983. Energy Analysis Overview of Nations. Working Paper WP-83-82. International Institute for Applied Systems Analysis, Laxenburg, Austria. 469 pp.
- Odum, H.T., M.T. Brown and S.B. Williams. 2000. Handbook of Emergy Evaluation: A Compendium of Data for Emergy Computation Issued in a Series of Folios. Folio #1 - Introduction and Global Budget. Center for Environmental Policy, Environmental Engineering Sciences, Univ. of Florida, Gainesville, 16 pp. Available on line at: «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2010. Consultado el 4 de junio de 2010..
- Many example diagrams can be found at EmergySystems.org Archivado el 9 de marzo de 2010 en Wayback Machine.).
- Ayres, R.U., 1998. Ecology vs. Economics: Confusing Production and Consumption. Center of the Management of Environmental Resources, INSEAD, Fontainebleau, France.
- Cleveland, C.J., Kaufmann, R.K., Stern, D.I., 2000. Aggregation and the role of energy in the economy. Ecol. Econ. 32, 301–317.
- Hau JL, Bakshi BR. 2004. Promise and problems of emergy analysis. Ecological Modelling 178:215–225.
- Mansson, B.A., McGlade, J.M., 1993. Ecology, thermodynamics and H.T. Odum’s conjectures. Oecologia 93, 582–596.
- Silvert W. 1982. The theory of power and efficiency in ecology. Ecological Modelling 15:159–164.
- Spreng, D.T., 1988. Net-Energy Analysis and the Energy Requirements of Energy Systems. Praeger Publishers, New York, 289 pp.
- Cleveland, C.J. 1992. Energy quality and energy surplus in the extraction of fossil fuels in the U.S. Ecological Economics. Volume 6, Issue 2, October 1992, Pp 139-162.
- (Potencial de producción de electricidad/MWe) (1000 kW/MW) (8760 horas/año) (0.9 factor de capacidad) (3413 BTU/kWhr) (1 bbl equivalente petróleo/6 x 106 BTU) = Barriles equivalentes de petróleo por año (BOE/año).
Referencias para la Tabla
- Agostinho, F., L.A. Ambrósio, E. Ortega. 2010. Assessment of a large watershed in Brazil using Emergy Evaluation and Geographical Information System. Ecological Modelling, Volume 221, Issue 8, 24 April 2010, Pages 1209-1220
- Almeida, C.M.V.B., A.J.M. Rodrigues, S.H. Bonilla, B.F. Giannetti. 2010. Emergy as a tool for Ecodesign: evaluating materials selection for beverage packages in Brazil. Journal of Cleaner Production, Volume 18, Issue 1, January 2010, Pages 32-43
- Almeida, C.M.V.B., D. Borges Jr., S.H. Bonilla, B.F. Giannetti 2010. Identifying improvements in water management of bus-washing stations in Brazil Resources, Conservation and Recycling, In Press, Corrected Proof, Available online 13 February 2010
- Almeida, C.M.V.B., F.A. Barrella, B.F. Giannetti. 2007. Emergetic ternary diagrams: five examples for application in environmental accounting for decision-making. Journal of Cleaner Production, Volume 15, Issue 1, 2007, Pages 63-74
- Ascione, M., L. Campanella, F. Cherubini, and S. Ulgiati. 2009. Environmental driving forces of urban growth and development: An emergy-based assessment of the city of Rome, Italy. Landscape and Urban Planning, Volume 93, Issues 3-4, 15 December 2009, Pages 238-249
- Barbir, F., 1992. Analysis and Modeling of Environmental and Economic Impacts of the Solar Hydrogen Energy System. Ph.D. Dissertation, Dept. of Mechanical Engineering, University of Miami, Florida, 176 pp
- Bargigli, S., M. Raugei, S. Ulgiati. 2004. Comparison of thermodynamic and environmental indexes of natural gas, syngas and hydrogen production processes. Energy, Volume 29, Issues 12-15, October-December 2004, Pages 2145-2159
- Bastianoni, S., D. Campbell, L.Susani, E. Tiezzi. 2005. The solar transformity of oil and petroleum natural gas. Ecological Modelling, Volume 186, Issue 2, 15 August 2005, Pages 212-220
- Bastianoni, S., D.E. Campbell, R. Ridolfi, F.M. Pulselli. 2009. The solar transformity of petroleum fuels. Ecological Modelling, Volume 220, Issue 1, 10 de enero de 2009, Pages 40-50
- Brandt-Williams, S. 1999. Evaluation of watershed control of two Central Florida lakes: Newnans Lake and Lake Weir. PhD Dissertation, Department of Environmental Engineering Sciences, University of Florida, Gainesville. 287p.
- Brown M.T. and Vivas M.B., 2004. A Landscape Development Intensity Index. Env. Monitoring and Assessment, in press.
- Brown M.T., and Buranakarn V., 2003. Emergy indices and ratios for sustainable material cycles and recycle options. Resources, Conservation and Recycling 38: 1-22.
- Brown, M.T., M.J. Cohen, and S. Sweeney. 2009. Predicting National Sustainability: the convergence of energetic, economic and environmental realities. Ecological Modeling 220: 3424-3438
- Brown, M.T. 2005. Landscape restoration following phosphate mining: 30 years of co-evolution of science, industry and regulation. Ecological Engineering 24: 309-329
- Brown, M.T. and Bardi, E., 2001. Emergy of Ecosystems. Folio No. 3 of Handbook of Emergy Evaluation The Center for Environmental Policy, University of Florida, Gainesville 93 p. (http://www.ees.ufl.edu/cep/).
- Brown, M.T. and T. McClanahan 1996. Emergy Analysis Perspectives for Thailand and Mekong River Dam Proposals. Ecological Modeling 91:pp105-130
- Brown, M.T., 2003. Resource Imperialism. Emergy Perspectives on Sustainability, International Trade and Balancing the Welfare of Nations. In: Book of Proceedings of the International Workshop “Advances in Energy Studies. Reconsidering the Importance of Energy”. Porto Venere, Italy, 24-28 September 2002. S. Ulgiati, M.T. Brown, M. Giampietro, R.A. Herendeen, and K. Mayumi, Editors. SGE Publisher Padova, Italy, pp. 135-149.
- Brown, M.T., and Ulgiati, S., 1999. Emergy Evaluation of the Biosphere and Natural Capital. Ambio, 28(6): 486-493.
- Brown, M.T., and Ulgiati, S., 2002. The Role of Environmental Services in Electricity Production Processes The Journal of Cleaner Production, 10: 321-334.
- Brown, M.T., and Ulgiati, S., 2004. Emergy, Transformity, and Ecosystem Health. In: Handbook of Ecosystem Health. Sven E. Jorgensen Editor. CRC Press, New York.
- Brown, M.T., M.J. Cohen Emergy and Network Analysis. 2008. Encyclopedia of Ecology, 2008, Pages 1229-1239
- Brown, M.T., M.J. Cohen, S. Sweeney. 2009. Predicting national sustainability: The convergence of energetic, economic and environmental realities. Ecological Modelling, Volume 220, Issue 23, 10 December 2009, Pages 3424-3438
- Brown, M.T., Woithe, R.D., Montague, C.L., Odum, H.T., and Odum, E.C., 1993. Emergy Analysis Perspectives of the Exxon Valdez Oil Spill in Prince William Sound, Alaska. Final Report to the Cousteau Society. Center for Wetlands, University of Florida, Gainesville, FL, 114 pp.
- Cai, T. T., T. W Olsen, D. E Campbell. 2004. Maximum (em)power: a foundational principle linking man and nature. Ecological Modelling, Volume 178, Issues 1-2, 15 October 2004, Pages 115-119
- Carraretto, C., A. Macor, A. Mirandola, A. Stoppato, S. Tonon. 2004. Biodiésel as alternative fuel: Experimental analysis and energetic evaluations. Energy, Volume 29, Issues 12-15, October-December 2004, Pages 2195-2211
- Cavalett, O., E. Ortega. 2009. Emergy, nutrients balance, and economic assessment of soybean production and industrialization in Brazil. Journal of Cleaner Production, Volume 17, Issue 8, May 2009, Pages 762-771
- Cialani, C., Russi, D., and Ulgiati, S., 2004. Investigating a 20-year national economic dynamics by means of emergy-based indicators. In: Brown, M.T., Campbell, D., Comar, V., Huang, S.L., Rydberg, T., Tilley, D.R., and Ulgiati, S., (Editors), 2004. Emergy Synthesis. Theory and Applications of the Emergy Methodology – 3. Book of Proceedings of the Third International Emergy Research Conference, Gainesville, FL, 29-31 January, 2004. The Center for Environmental Policy, University of Florida, Gainesville, FL.
- Cohen, M.J. M.T. Brown, K.D. Shepherd. 2006. Estimating the environmental costs of soil erosion at multiple scales in Kenya using emergy synthesis. Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 114, Issues 2-4, June 2006, Pages 249-269
- Cuadra, M., J. Björklund. 2007. Assessment of economic and ecological carrying capacity of agricultural crops in Nicaragua. Ecological Indicators, Volume 7, Issue 1, January 2007, Pages 133-149
- Cuadra, M., T. Rydberg. 2006. Emergy evaluation on the production, processing and export of coffee in Nicaragua. Ecological Modelling, Volume 196, Issues 3-4, 25 July 2006, Pages 421-433
- de Barros, I., J.M. Blazy, G. Stachetti Rodrigues, R. Tournebize, J.P. Cinna. 2009. Emergy evaluation and economic performance of banana cropping systems in Guadeloupe (French West Indies). Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 129, Issue 4, February 2009, Pages 437-449
- Doherty, S.J., Odum, H.T., and Nilsson, P.O., 1995. Systems Analysis of the Solar Emergy Basis for Forest Alternatives in Sweden. Final Report to the Swedish State Power Board, College of Forestry, Garpenberg, Sweden, 112 pp.
- Dong, X., S. Ulgiati, M. Yan, X. Zhang, W.Gao. 2008. Energy and eMergy evaluation of bioethanol production from wheat in Henan Province, China. Energy Policy, Volume 36, Issue 10, October 2008, Pages 3882-3892
- Federici, M., S. Ulgiati, D. Verdesca, R. Basosi. 2003. Efficiency and sustainability indicators for passenger and commodities transportation systems: The case of Siena, Italy. Ecological Indicators, Volume 3, Issue 3, August 2003, Pages 155-169
- Federici, M., S. Ulgiati, R. Basosi. 2008. A thermodynamic, environmental and material flow analysis of the Italian highway and railway transport systems. Energy, Volume 33, Issue 5, May 2008, Pages 760-775
- Federici, M., S. Ulgiati, R. Basosi. 2009. Air versus terrestrial transport modalities: An energy and environmental comparison. Energy, Volume 34, Issue 10, October 2009, Pages 1493-1503
- Felix, E. D.R. Tilley. 2009. Integrated energy, environmental and financial analysis of ethanol production from cellulosic switchgrass. Energy, Volume 34, Issue 4, April 2009, Pages 410-436
- Franzese, P.P., T. Rydberg, G.F. Russo, S. Ulgiati. 2009. Sustainable biomass production: A comparison between Gross Energy Requirement and Emergy Synthesis methods Ecological Indicators, Volume 9, Issue 5, September 2009, Pages 959-970
- Giannantoni C., 2002. The Maximum Em-Power Principle as the Basis for Thermodynamics of Quality. SGE Publisher, Padova, Italy, pp. 185. ISBN 88-86281-76-5.
- Giannantoni, C., 2003. The Problem of the Initial Conditions and Their Physical Meaning in Linear Differential Equations of Fractional Order. Applied Mathematics and Computation 141, 87–102.
- Giannetti, B.F., C.M.V.B. Almeida, S.H. Bonilla. 2010. Comparing emergy accounting with well-known sustainability metrics: The case of Southern Cone Common Market, Mercosur. Energy Policy, Volume 38, Issue 7, July 2010, Pages 3518-3526
- Giannetti, B.F., F.A. Barrella, C.M.V.B. Almeida. 2006. A combined tool for environmental scientists and decision makers: ternary diagrams and emergy accounting. Journal of Cleaner Production, Volume 14, Issue 2, 2006, Pages 201-210
- Grönlund, E., A. Klang, S. Falk, J. Hanæus. 2004. Sustainability of wastewater treatment with microalgae in cold climate, evaluated with emergy and socio-ecological principles. Ecological Engineering, Volume 22, Issue 3, 1 May 2004, Pages 155-174
- Huang, S-L., C-W. Chen. 2005. Theory of urban energetics and mechanisms of urban development. Ecological Modelling, Volume 189, Issues 1-2, 25 November 2005, Pages 49-71
- Huang, S-L., C-L. Lee, C-W. Chen. 2006. Socioeconomic metabolism in Taiwan: Emergy synthesis versus material flow analysis. Resources, Conservation and Recycling, Volume 48, Issue 2, 15 August 2006, Pages 166-196
- Huang, S.L., 1998. Spatial Hierarchy of Urban Energetic Systems. In: Book of Proceedings of the International Workshop “Advances in Energy Studies. Energy Flows in Ecology and Economy”. Porto Venere, Italy, 26-30 May 1998. S. Ulgiati, M.T. Brown, M. Giampietro, R.A. Herendeen, and K. Mayumi (Eds), MUSIS Publisher, Roma, Italy, pp. 499-514.
- Ingwersen, W.W. 2010. Uncertainty characterization for emergy values. Ecological Modelling, Volume 221, Issue 3, 10 February 2010, Pages 445-452
- Jiang, M.M., J.B. Zhou, B. Chen, G.Q. Chen. 2008. Emergy-based ecological account for the Chinese economy in 2004. Communications in Nonlinear Science and Numerical Simulation, Volume 13, Issue 10, December 2008, Pages 2337-2356
- Jorgensen, S. E., H. T. Odum, M. T. Brown. 2004. Emergy and exergy stored in genetic information. Ecological Modelling, Volume 178, Issues 1-2, 15 October 2004, Pages 11-16
- Kangas, P.C., 2002. Emergy of Landforms. Folio No. 5 of Handbook of Emergy Evaluation. The Center for Environmental Policy, University of Florida, Gainesville 93 p. (http://www.ees.ufl.edu/cep/)
- Keitt, T.H., 1991. Hierarchical Organization of energy and information in a tropical rain forest ecosystem. M.S. Thesis, Environmental Engineering Sciences, University of Florida, Gainesville, 72 pp.
- Kent, R., H.T. Odum and F.N. Scatena. 2000. Eutrophic overgrowth in the self organization of tropical wetlands illustrated with a study of swine wastes in rainforest plots. Ecol. Engr. 16(2000):255-269.
- Laganis, J., M. Debeljak. 2006. Sensitivity analysis of the emergy flows at the solar salt production process in Slovenia. Ecological Modelling, Volume 194, Issues 1-3, 25 March 2006, Pages 287-295
- Lefroy, E., T. Rydberg. 2003. Emergy evaluation of three cropping systems in southwestern Australia. Ecological Modelling, Volume 161, Issue 3, 15 March 2003, Pages 193-209
- Lei, K., Z. Wang. 2008. Emergy synthesis of tourism-based urban ecosystem. Journal of Environmental Management, Volume 88, Issue 4, September 2008, Pages 831-844
- Lomas, P.L., S. Álvarez, M. Rodríguez, C. Montes. 2008. Environmental accounting as a management tool in the Mediterranean context: The Spanish economy during the last 20 years. Journal of Environmental Management, Volume 88, Issue 2, July 2008, Pages 326-347
- Lu, H-F., W-L.Kang, D.E. Campbell, H. Ren, Y-W. Tan, R-X. Feng, J-T. Luo, F-P. Chen. 2009. Emergy and economic evaluations of four fruit production systems on reclaimed wetlands surrounding the Pearl River Estuary, China. Ecological Engineering, Volume 35, Issue 12, December 2009, Pages 1743-1757
- Lu, H. D.E. Campbell, Z. Li, H. Ren. 2006.Emergy synthesis of an agro-forest restoration system in lower subtropical China. Ecological Engineering, Volume 27, Issue 3, 2 October 2006, Pages 175-192
- Lu, H., D. Campbell, J. Chen, P. Qin, H. Ren. 2007. Conservation and economic viability of nature reserves: An emergy evaluation of the Yancheng Biosphere Reserve Biological Conservation, Volume 139, Issues 3-4, October 2007, Pages 415-438
- Lu, H., D. E. Campbell. 2009. Ecological and economic dynamics of the Shunde agricultural system under China's small city development strategy. Journal of Environmental Management, Volume 90, Issue 8, June 2009, Pages 2589-2600
- Martin, J.F., S.A.W. Diemont, E. Powell, M. Stanton, S. Levy-Tacher. 2006. Emergy evaluation of the performance and sustainability of three agricultural systems with different scales and management. Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 115, Issues 1-4, July 2006, Pages 128-140
- Odum H.T. and E.C. Odum, 2001. A Prosperous Way Down: Principles and Policies. University Press of Colorado.
- Odum H.T. and Pinkerton R.C., 1955. Time's speed regulator: the optimum efficiency for maximum power output in physical and biological systems. American Scientist, 43: 331-343.
- Odum H.T., 1983. Maximum power and efficiency: a rebuttal. Ecological Modelling, 20: 71-82.
- Odum H.T., 1988. Self organization, transformity and information. Science, 242: 1132-1139.
- Odum H.T., 1996. Environmental Accounting. Emergy and Environmental Decision Making. John Wiley & Sons, N.Y.
- Odum, E.C., and Odum, H.T., 1980. Energy systems and environmental education. Pp. 213-231 in: Environmental:Education- Principles, Methods and Applications, Ed. by T.S. Bakshi and Z. Naveh. Plenum Press, New York.
- Odum, E.C., and Odum, H.T., 1984. System of ethanol production from sugarcane in Brazil. Ciencia e Cultura, 37(11): 1849-1855.
- Odum, E.C., Odum, H.T., and Peterson, N.S., 1995a. Using simulation to introduce systems approach in education. Chapter 31, pp. 346-352, in Maximum Power, ed. by C.A.S. Hall, University Press of Colorado, Niwot.
- Odum, H. T., Brown, M. T., Whitefield, L. S., Woithe, R., and Doherty, S., 1995b. Zonal Organization of Cities and Environment: A Study of Energy System Basis for Urban Society. A Report to the Chiang Ching-Kuo Foundation for International Scholarly Exchange, Center for Environmental Policy, University of Florida, Gainesville, FL.
- Odum, H.T, M.T. Brown, and S. Ulgiati. 1999. Ecosystems as Energetic Systems. pp.281-302 in S.E. Jorgensen and F. Muller (eds) Handbook of Ecosystem Theories. CRC Press, New York
- Odum, H.T. 1971a. Environment, Power and Society. John Wiley, NY. 336 pp.
- Odum, H.T. 1971b. An energy circuit language for ecological and social systems: its physical basis. Pp. 139-211, in Systems Analysis and Simulation in Ecology, Vol. 2, Ed. by B. Patten. Academic Press, New York.
- Odum, H.T. 1972b. Chemical cycles with energy circuit models. Pp. 223-257, in Changing Chemistry of the Ocean, ed. by D. Dryssen and D. Jagner. Nobel Symposium 20. Wiley, New York.
- Odum, H.T. 1973. Energy, ecology and economics. Royal Swedish Academy of Science. AMBIO 2(6):220-227.
- Odum, H.T. 1976a. 'Energy quality and carrying capacity of the earth. Response at Prize Ceremony, Institute de la Vie, Paris. Tropical Ecology 16(l):1-8.
- Odum, H.T. 1987a. Living with complexity. Pp. 19-85 in The Crafoord Prize in the Biosciences, 1987, Lectures. Royal Swedish Academy of Sciences, Stockholm, Sweden. 87 pp
- Odum, H.T. 1987b. Models for national, international, and global systems policy. Chapter 13, pp. 203-251, in Economic-Ecological Modeling, ed. by L.C. Braat and W.F.J. Van Lierop. Elsevier Science Publishing, New York, 329 pp.
- Odum, H.T. et al. 1976. Net energy Analysis of Alternatives for the United States. In U.S. Energy Policy: Trends and Goals. Part V - Middle and Long-term Energy Policies and Alternatives. 94th Congress 2nd Session Committee Print. Prepared for the Subcommittee on Energy and Power of the Committee on Interstate and Foreign Commerce of the U.S. House of Representatives, 66-723, U.S. Govt. Printing Office, Wash, DC. pp. 254-304.
- Odum, H.T., 1975. Combining energy laws and corollaries of the maximum power principle with visual system mathematics. Pp. 239-263, in Ecosystems: Analysis and Prediction, ed. by Simon Levin. Proceedings of the conference on ecosystems at Alta, Utah. SIAM Institute for Mathematics and Society, Philadelphia.
- Odum, H.T., 1980a. Biomass and Florida’s future. Pp. 58-67 in: A Hearing before the Subcommittee on Energy Development and Applications of the Committee on Science and Technology of the U.S. House of Representatives, 96th Congress. Government Printing Office, Washington, D.C.
- Odum, H.T., 1980b. Principle of environmental energy matching for estimating potential economic value: a rebuttal. Coastal Zone Management Journal, 5(3): 239-243.
- Odum, H.T., 1982. Pulsing, power and hierarchy. Pp. 33-59, in Energetics and Systems, ed. by W.J. Mitsch, R.K. Ragade, R. W. Bosserman, and J.A. Dillon Jr., Ann Arbor Science, Ann Arbor, Michigan.
- Odum, H.T., 1984a. Energy analysis of the environmental role in agriculture. Pp. 24-51, in Energy and Agriculture, ed. by G. Stanhill. Springer Verlag, Berlin. 192 pp.
- Odum, H.T., 1985. Water conservation and wetland values. Pp. 98-111, in Ecological Considerations in Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters, ed. by P.J. Godfrey, E.R. Kaynor, S. Pelezrski, and J. Benforado. Van Nostrand Reinhold, New York. 473 pp.
- Odum, H.T., 1986. Enmergy in ecosystems. In Environmental Monographs and Symposia, N. Polunin, ed. John Wiley, NY. pp. 337-369.
- Odum, H.T., 1994. Ecological and General Systems: An Introduction to Systems Ecology. University Press of Colorado, Niwot. 644 pp. Revised edition of Systems Ecology, 1983, Wiley.
- Odum, H.T., 1995. Self organization and maximum power. Chapter 28, pp. 311-364 in Maximum Power, Ed. by C.A.S. Hall, University Press of Colorado, Niwot.
- Odum, H.T., 2000. Handbook of Emergy Evaluation: A Compendium of Data for Emergy Computation Issued in a Series of Folios. Folio #2 – Emergy of Global processes. Center for Environmental Policy, Environmental (http://www.ees.ufl.edu/cep/)
- Odum, H.T., and Arding, J.E., 1991. Emergy analysis of shrimp mariculture in Ecuador. Report to Coastal Studies Institute, University of Rhode Island, Narragansett. Center for Wetlands, University of Florida, Gainesville, pp. 87.
- Odum, H.T., Gayle, T., Brown, M.T., and Waldman, J., 1978b. Energy analysis of the University of Florida. Center for Wetlands, University of Florida, Gainesville. Unpublished manuscript.
- Odum, H.T., Kemp, W., Sell, M., Boynton W., and Lehman, M., 1978a. Energy Analysis and the coupling of man and estuaries. Environmental Management, 1: 297-315.
- Odum, H.T., Lavine, M.J., Wang, F.C., Miller, M.A., Alexander, J.F., and Butler, T., 1983. Manual for using energy analysis for plant siting. Report to the Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC. Report No. NUREG/CR-2443. National Technical Information Service, Springfield, Va. Pp. 242.
- Odum, H.T., M.T. Brown and S.B. Williams. 2000. Handbook of Emergy Evaluation: A Compendium of Data for Emergy Computation Issued in a Series of Folios. Folio #1 - Introduction and Global Budget. Center for Environmental Policy, Environmental. (http://www.ees.ufl.edu/cep/)
- Odum, W.P., Odum, E.P., and Odum, H.T., 1995c. Nature’s Pulsing Paradigm. Estuaries 18(4): 547-555.
- Peng, T., H.F. Lu, W.L. Wu, D.E. Campbell, G.S. Zhao, J.H. Zou, J. Chen. 2008. Should a small combined heat and power plant (CHP) open to its regional power and heat networks? Integrated economic, energy, and emergy evaluation of optimization plans for Jiufa CHP. Energy, Volume 33, Issue 3, March 2008, Pages 437-445
- Pizzigallo, A.C.I., C. Granai, S. Borsa. 2008. The joint use of LCA and emergy evaluation for the analysis of two Italian wine farms. Journal of Environmental Management, Volume 86, Issue 2, January 2008, Pages 396-406
- Prado-Jatar, M.A., and Brown, M.T., 1997. Interface ecosystems with an oil spill in a Venezuelan tropical savannah. Ecological Engineering, 8: 49-78.
- Pulselli, R.M., E. Simoncini, R. Ridolfi, S. Bastianoni. 2008. Specific emergy of cement and concrete: An energy-based appraisal of building materials and their transport. Ecological Indicators, Volume 8, Issue 5, September 2008, Pages 647-656
- Reiss, C.R. and M.T. Brown. 2007. Evaluation of Florida Palustrine Wetlands: Application of USEPA Levels 1, 2, and 3 Assessment Methods. Ecohealth 4:206-218.
- Rótolo, G.C., T. Rydberg, G. Lieblein, C. Francis. 2007. Emergy evaluation of grazing cattle in Argentina's Pampas. Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 119, Issues 3-4, March 2007, Pages 383-395
- Rydberg, T., A.C. Haden. 2006. Emergy evaluations of Denmark and Danish agriculture: Assessing the influence of changing resource availability on the organization of agriculture and society. Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 117, Issues 2-3, November 2006, Pages 145-158
- Ulgiati, S., Odum, H.T., and Bastianoni, S., 1993. Emergy Analysis of Italian Agricultural System. The Role of Energy Quality and Environmental Inputs.In: Trends in Ecological Physical Chemistry. L. Bonati, U. Cosentino, M. Lasagni, G. Moro, D. Pitea and A. Schiraldi, Editors. Elsevier Science Publishers, Ámsterdam, 187-215.
- Ulgiati,S. and M.T. Brown. 2001. Emergy Evaluations and Environmental Loading of Alternative Electricity Production Systems. Journal of Cleaner Production 10:335-348
- Vassallo, P.,C. Paoli, D.R. Tilley, M. Fabiano. 2009. Energy and resource basis of an Italian coastal resort region integrated using emergy synthesis Journal of Environmental Management, Volume 91, Issue 1, October 2009, Pages 277-289
- Zhang, X., W.Jiang, S. Deng, K. Peng. 2009. Emergy evaluation of the sustainability of Chinese steel production during 1998–2004. Journal of Cleaner Production, Volume 17, Issue 11, July 2009, Pages 1030-1038
- Zhang, Y., Z. Yang, X.Yu. 2009. Evaluation of urban metabolism based on emergy synthesis: A case study for Beijing (China). Ecological Modelling, Volume 220, Issues 13-14, 17 July 2009, Pages 1690-1696
Véase también
Enlaces externos
- Sitio web sobre emergía en la Universidad de Florida donde se pueden descargar publicaciones, símbolos y diagramas de flujos, plantillas, lecciones sobre emergía, etc.
- Artículo de H.T. Odum describiendo la emergía (1998)
- Environment, Power, and Society for the Twenty-First Century: The Hierarchy of Energy
- Hall, C. A. S., ed., 1995. Maximum Power. The Ideas and Applications of H.T. Odum. University Press of Colorado, Niwot, 454 pp
- Odum H.T. and E.C. Odum, 2001. A Prosperous Way Down: Principles and Policies. University Press of Colorado