Esgrafiado (cerámica)
Esgrafiado, en alfarería, es una técnica decorativa de grabado que consiste en dibujar con algún tipo de punzón líneas, motivos o formas, rayando con impresiones o incisiones de grosor variable el barro, pasta o materia cerámica, cuando la pasta está aún tierna o rascando una vez seca o cocida.[1] Es una de las técnicas de decoración más primitivas,[2] con ejemplos de restos arqueológicos de los primeros estadios del Neolítico, como en la cerámica cardial de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo; o la cerámica campaniforme del Calcolítico y el período inicial de la Edad del Bronce.[3]
Técnica
A partir de un recurso sencillo y elemental como es la incisión en diferentes zonas de una vasija con exclusiva intención decorativa, los alfareros, desde periodos ancestrales, han desarrollado técnicas muy similares valiéndose de sus uñas o de utensilios de su entorno doméstico o geográfico; a los primitivos huesos afilados, cañas rotas y todo tipo de palillos, les sucederían o complementarían los peines, espátulas o pequeñas ruedas.[3]
Otra aplicación de esta técnica, más cercana a la "incisión", cuando se realiza antes del esmaltado, es el llamado "esgrafinado bajo cubierta".[4]
De modo complementario, el esgrafiado se usa también como alternativa en algunas de las más antiguas y vistosas tradiciones alfareras en el continente africano, como por ejemplo en la producción de las alfareras del Rif.[5][6]
En la península ibérica
Tras los ya citados referentes de las cerámicas campaniforme y cardial, y una modesta presencia en la Hispania Romana, el esgrafiado alcanza uno de sus más vistosos periodos con la cultura musulmana en la península ibérica; con diferentes ejemplos en la cerámica verde y manganeso,[nota 1] la loza decorada y la obra alfarera del arte almorávide.[7][8][9]
Los manuales de los principales especialistas en estudios cerámicos relacionados con la península ibérica coinciden en observar que las técnicas de esgrafiado han sido recurso común en todas sus alfarerías, y todavía se utilizan en algunas regiones.[10]
Véase también
Notas
- La técnica del manganeso esgrafiado consistía en extender una capa elaborada con óxido de manganeso para grabar la pieza después, dejando al descubierto la terracota.
Referencias
- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para esgrafiado.
- Romero Roque, Francisco. Moya: alfarería popular de tradición aborigen. Beginbook Ediciones, 2010; p. 51; ISBN 978-84-938500-3-6
- Seseña, 1997, p. 68.
- Caro Bellido, 2008, p. 108.
- Rüdiger Vossen La alfarería femenina del Rif y de Marruecos desde el punto de vista etnoarqueológico, pp. 75 y ss.
- Yepes Sanchidrian, María Victoria. Mujeres alfareras: algunos aspectos de la alfarería femenina en España. Revista de Etnología y tradiciones populares (tomo II); edita: Inst. Fernando el Católico nº 1115; Zaragoza, 1988; p.470; ISBN 84-00067-827
- Cano Piedra, Carlos (1996). La cerámica verde-manganeso de Madīnat Al-Zahrā. Granada: Fundación El legado andalusì. ISBN 978-84-890-1624-8.
- Navarro Palazón, J. La cerámica esgrafiada andalusí de Murcia, Murcia 1986.
- Abellán Pérez, J. La cerámica esgrafiada en la provincia de Cádiz, Actas del Congreso Internacional "El estrecho de Gibraltar. Ceuta". 1987. Madrid 1988, Tomo II.
- Guía de los alfares de España (Rüdiger Vossen, Natacha Seseña y Wulf Köpke). Madrid, Editora Nacional, 1975. ISBN 84-2761-293-1
Bibliografía
- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.
- Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 84-36936-388.
- Borrás Querol, Carlos (2000). Cerámica modelada y decorada de Magreb al Aqsa, tradiciones y técnicas de una cultura alfarera que se extingue. Universidad de Barcelona. Publicaciones y Ediciones. ISBN 978-84-475-2416-7.
- Wagner, Jorge; Matos, María José; Berrada, Hammad; Vossen, Rüdiger (2009). Cerámica Rifeña. Barro femenino. Asociación de Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y Museo de Bellas Artes de Castellón. ISBN 978-84-612-8944-8.
- Seseña, Natacha (1997). Cacharrería popular. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X.