Festuca
Festuca es un género de poáceas (o gramíneas)[1] distribuidas en las regiones templadas y en montañas de regiones tropicales. Comprende aproximadamente unas 450 a 600 especies,[2] muchas de las cuales se consideran excelentes forrajeras y se las cultiva para tal fin.
![](../I/442_Festuca_pratensis.jpg.webp)
Festuca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Pooideae | |
Tribu: | Poeae | |
Género: |
Festuca L., 1753 | |
Especies | ||
Sinonimia | ||
Descripción
El género Festuca incluye a hierbas perennes, con hojas planas, convolutas o conduplicadas y espiguillas dispuestas en panojas.
Las espiguillas son pauci- o plurifloras, comprimidas lateralmente, con raquilla articulada por encima de las glumas y entre los antecios. Las glumas son lineal-lanceoladas o lanceoladas, agudas, desiguales, siendo menor la gluma inferior. Las lemmas son lanceoladas u oblongo-lanceoladas, membranosas o papiráceas, redondeadas en el dorso, 5-nervadas, agudas, generalmente aristadas en el ápice. La lemma es bicarenada. Las flores son hermafroditas o bien, las superiores masculinas. Los estambres son 1 a 3, los estilos son cortos con estigmas plumosos. El cariopse es oblongo o lineal.[cita requerida]. Varios híbridos son fértiles.[3]
Hábitat y distribución.
Aunque en agricultura algunas especies son consideradas malezas, por su gran capacidad de regeneración y su resistencia a desaparecer, son un forraje muy nutritivo para los herbívoros y se utilizan a estas especies para alimento de la fauna salvaje y el ganado doméstico y en programas de control para evitar la erosión de los suelos.
Son gramíneas próximas a Lolium muy difundidas y capaces de adaptarse a los más diversos tipos de suelos y climas, muy resistentes al pisoteo, agresivas, invasivas y persistentes. Son plantas pioneras que sobreviven donde muchas especies leñosas no son capaces de hacerlo y constituyen en algunas áreas el único alimento disponible. Algunas especies están adaptadas a suelos áridos, calizos, arenosos, yesosos, salobres o tóxicos, con exceso de aluminio, cobre, mercurio y otros metales. En zonas apropiadas forman praderas densas.
Taxonomía
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 73–76. 1753.[4] La especie tipo es: Festuca ovina L.
El nombre del género deriva del latín y significa tallo o brizna de paja, también el nombre de una mala hierba entre la cebada.
El número cromosómico básico del género es x = 7, con números cromosómicos somáticos de 2n = 14, 28, 35, 42, 56 y 70, ya que hay especies diploides y una serie poliploide. Cromosomas relativamente "grandes".[1]
Especies
- Festuca amethystina L.
- Festuca ampla Hack.
- Festuca amplissima Rupr.
- Festuca argentina (Speg.) Parodi
- Festuca apheles Keng
- Festuca baffinensis Polunin
- Festuca brevifolia R.Br.
- Festuca bromoides Michx.
- Festuca burgundiana Auquier & Kerguélen
- Festuca burnatii St.-Yves
- Festuca capillifolia Dufour
- Festuca californica Vasey
- Festuca clementei Boiss.
- Festuca confinis Vasey
- Festuca confusa Piper
- Festuca coromotensis B. Briceño
- Festuca dasyclada Hack.
- Festuca diandra Michx.
- Festuca dissitiflora Steud.
- Festuca dolichophylla J.Presl
- Festuca durandii Clauson
- Festuca earlei Rydb.
- Festuca elata Keng
- Festuca elegans Boiss.
- Festuca eskia Ramond ex DC.
- Festuca fuegiana Hook.
- Festuca gautieri (Hack.) K.Richt.
- Festuca glauca Vill.
- Festuca gracilenta Buckley
- Festuca gracillima Rothm.
- Festuca gigantea (L.) Vill.
- Festuca gypsophila Hack.
- Festuca hephaestophila Nees
- Festuca heterophylla Lam.
- Festuca howellii Hack.
- Festuca hystrix Boiss.
- Festuca idahoensis Elmer
- Festuca indigesta Boiss.
- Festuca ingrata Rydb.
- Festuca markgrafiae Veldkamp
- Festuca microstachys Nutt.
- Festuca microstachys Nutt.
- Festuca mirabilis Piper
- Festuca nervosa Hook.
- Festuca nevadensis (Hack.) Markgr.-Dann.
- Festuca occidentalis Hook.
- Festuca ovina L.
- Festuca pacifica Piper
- Festuca paniculata (L.) Schinz & Thell.
- Festuca pectinata Labill.
- Festuca plicata Hack.
- Festuca poaeoides Michx.
- Festuca potosiana Renvoize
- Festuca pratensis Hudson
- Festuca pseudotrichophylla Patzke
- Festuca purpurascens Hook.f.
- Festuca quadridentata Kunth - pigonil de Quito[5]
- Festuca richardsonii Hook.
- Festuca rigida (L.) Link
- Festuca rubra L.
- Festuca rusbyi Hitchc.
- Festuca saximontana Rydb.
- Festuca scabrella Torr.
- Festuca scariosa (Lag.) Hackel
- Festuca sciurea Nutt.
- Festuca soraria Piper
- Festuca subbiflora Suksd.
- Festuca subulifolia Benth.
- Festuca suksdorfii Piper
- Festuca talamancensis Davidse
- Festuca tenella Willd.
- Festuca tenuifolia Sibth.
- Festuca texana Vasey
- Festuca trichophylla (Ducros ex Gaudin) K.Richt.
- Festuca triflora Desf.
- Festuca valentina (St.-Yves) Markgr.-Dann.
- Festuca vallicola Rydb.[6][7]
Híbridos intergenéricos
Se han descrito híbridos intergenéricos (notogéneros) entre Festuca con Vulpia (× Festulpia Melderis ex Stace & R.Cotton), con Lolium (× Festulolium Ascher & Graebn.) y con Bromus (× Bromofestuca Prodan)[8][1]
Plagas y enfermedades
Algunas especies son parasitadas por hongos endófitos como Neotyphodium, Acremonium o Claviceps, que se distribuyen por toda la planta excepto las raíces y que produce sustancias tóxicas alcaloides venenosas para el ganado, que en cantidad elevada producen la muerte, siendo también la causa de abortos y anomalías físicas como peso bajo, malformaciones o enanismo.[cita requerida]
Referencias
- (en inglés) Watson L, Dallwitz MJ. (2008). «The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references». The Grass Genera of the World. Archivado desde el original el 9 de abril de 2015. Consultado el 2 de febrero de 2010.
- Ospina, Juan C. (25 de febrero de 2016). «New lectotypifications and new synonyms in Festuca (Poaceae, Pooideae, Loliinae) from the Central Andes». Phytotaxa (en inglés) 247 (4): 247-258. ISSN 1179-3163. doi:10.11646/phytotaxa.247.4.2. Consultado el 25 de noviembre de 2016.
- Marques, I.; Draper, D.; López-Herranz, M. L.; Garnatje, T.; Segarra-Moragues, J. G.; Catalán, P. (3 de noviembre de 2016). «Past climate changes facilitated homoploid speciation in three mountain spiny fescues (Festuca, Poaceae)». Scientific Reports (en inglés) 6 (1). ISSN 2045-2322. PMC 5093761. PMID 27808118. doi:10.1038/srep36283. Consultado el 4 de julio de 2017.
- «Festuca». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de febrero de 2013.
- Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
- Festuca en PlantList
- «Festuca». World Checklist of Selected Plant Families.
- Bull. Grad. Bot. UNIV. Cluj 16, 93 (1936)
Bibliografía
- Cabrera, A. 1970. Festuca. En: Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomo IV, Parte II. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Colección Científica. Buenos Aires, Argentina
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Festuca.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Festuca.
- (en inglés) Grassbase - The World Online Grass Flora
- Imágenes en Google