Zueco
El zueco (del latín soccus), la almadreña o madreña, la albarca o abarca, la galocha[1] y la zoca gallega, hacen referencia a un tipo de calzado fabricado, por lo general de forma artesana y en madera, y de una sola pieza. Fueron utilizados, y aun se usan en áreas rurales del Norte de España (Asturias, Cantabria, Galicia, León y País Vasco), y zonas de montaña de Castilla y León, Aragón y Cataluña, como calzado de trabajo en el campo, además de calzado protector en fábricas, minas y granjas.
En España, para facilitar su fabricación se trabaja la madera aún verde de aliso, haya, nogal, y con menos frecuencia el castaño, el álamo y la zalgatera; en las piezas de adorno la más utilizada es la de abedul (más blanda pero poco duradera si se usa para la labor). En León y Asturias, se utiliza la galocha o madreña con tres tacones, dos delanteros y uno trasero, para trabajar en el campo.
Descripción
En un zueco, madreña o albarca pueden describirse las siguientes partes:
- Pico: Parte superior delantera.
- Papo: Parte delantera o curva frontal.
- Capilla: Parte delantera superior que cubre los dedos.
- Boca: Abertura por donde se introduce el pie.
- Flequillo: Rebaje que bordea la boca por la parte superior.
- Casa: Cavidad interior que ocupa el pie.
- Calcañar: Parte trasera.
- Pies: Los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros y uno posterior, para colocar los tarugos.
- Tarugos: Suplemento de madera que se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar. Suelen estar hechos de madera de avellano o de roble joven. En las últimas décadas en vez de tarugos se han colocado clavos o tacos de goma.[2]
Distribución y valor cultural
Los zuecos suelen asociarse al traje regional en muchas provincias de España e incluso a la identidad etnográfica de naciones como los Países Bajos y Suecia. Han sido considerados oficialmente como calzado de seguridad, además de ser considerados como saludables para los pies.
En Inglaterra se tallaban tradicionalmente con madera de aliso y fueron utilizados por todas las clases en los siglos XVIII y XIX. Existe una teoría que dice que el claqué o baile del tap se originó en los molinos de algodón de Lancashire, cuando los empleados, que utilizaban dicho calzado para no resbalar en el suelo mojado, bailaban golpeándolos contra el suelo al ritmo de los telares.[3] Desde el año 2002 comenzaron a circular los zuecos de plástico.[nota 1]
Curiosidades
Aunque ahora es un término en desuso, en el Río de la Plata se le decía galocha a un cubrecalzado de plástico, látex o goma que evitaba que el calzado se mojara con la lluvia. Actualmente el término se usa para nombrar un cubrecalzado usado por moteros los días de lluvia. Las galochas tienen la particularidad de ser elásticas, impermeables y de uso sobre el calzado estándar, a diferencia de las botas de lluvia que son un calzado en sí mismo. Las galochas se usan genéricamente sobre cualquier calzado. En el pasado eran cortas y cubrían solo los zapatos, mientras que ahora suelen ser de caña más alta, resultando más parecidas a las botas de lluvia que cubren, además del pie, un poco más arriba de los tobillos.
En ruso, se denomina galosha a un cubre calzado de goma que solía utilizarse en los días lluviosos, especialmente por los niños.
Véase también
Notas
- También llamados crocs por estar fabricados por Crocs, Inc. y diseñados por George B. Boedecker, hijo.
Referencias
- Galocha en el DRAE.
- González Echegaray, Joaquín; Díaz Gómez, Alberto. (1988). Manual de etnografía cántabra. Santander: Ediciones Librería Estudio. ISBN 84-85429-76-1.
- Shoes and Pattens: Finds from Medieval Excavations in London ISBN 0-85115-838-2
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Zuecos.
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para zueco.
- Elaboración de zuecos en la provincia de Teruel (Aragón, España) Estudio en la Revista de la Fundación Joaquín Díaz. Consultado el 22 de noviembre de 2012
- Historia de la madreña en "Amigos de la Montaña (leonesa)". Consultado el 22 de noviembre de 2012
- Estudio sobre la almadreña castellana en el sitio de la Fundación Joaquín Díaz. Consultado el 22 de noviembre de 2012
- Semblanza histórica. Consultado el 22 de noviembre de 2012
- Estudio y herramientas necesarias para la talla artesana de las Madreñas asturianas