Grallaria

Grallaria es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Grallariidae, que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen principalmente en América del Sur (una especie, Grallaria guatimalensis, también por México y América Central), muchas de ellas a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el norte del continente (inclusive Trinidad), hasta el norte de Argentina.[8] Estuvo anteriormente incluido en la familia Formicariidae.[9] A sus miembros se les conoce por el nombre común de tororoíes[10] y también chululúes u hormigueros tororoíes, entre otros.[3] La taxonomía del género está en constante evolución con frecuentes descripciones de nuevas especies y separaciones de subespecies.

Grallaria

Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Grallariidae
Género: Grallaria
Vieillot, 1816[1]
Especie tipo
Formicarius varius = Grallaria varia[2][3]
Boddaert, 1783[3]
Especies
32 a 47, véase el texto.
Sinonimia

Myioturdus Boie, 1826[4]
Hybsibemon Cabanis, 1847[5]
Thamnocharis P.L. Sclater, 1890[6]
Oropezus Ridgway, 1909[7]

Etimología

El nombre genérico femenino «Grallaria» deriva del latín moderno «grallarius» que significa ‘que camina sobre zancos’; ‘zancudo’.[11]

Características

Las aves de este género son un grupo de hormigueros maravillosos, carnosos y de formato arredondado, de colas extremadamente cortas y piernas muy largas, midiendo entre 14,5 cm de longitud (los menores: G. rufula y G. blakei) a 24 cm (los mayores: G. excelsa y G. gigantea). Son encontrados principalmente en selvas húmedas y montanas, alcanzando su mayor diversidad en los Andes. Siguen un patrón de tonalidades de pardo, rufo y gris, y a menudo exhiben algún tipo de barrado, escamado o estriado. Son primariamente terrestres, aunque los machos de algunas especies se encaraman en perchas bajas mientras cantan, y se pueden mover con sorprendente agilidad y velocidad. La mayoría son notoriamente tímidos y discretos, aunque unas pocas especies (notablemente los andinos G. andicolus y G. quitensis) andan más en el semi-abierto. Todos los tororoíes son más conocidos por sus cantos simples pero atractivos, generalmente la primera indicación de su presencia.[12]

Taxonomía

Con la exclusión del género Pittasoma de Formicariidae, y su inclusión en Conopophagidae,[9] el presente género, junto a Grallaricula, Myrmothera e Hylopezus conforma un clado monofilético bien definido idéntico a la subfamilia Grallarinae anteriormente incluida en Formicariidae. Este clado puede ser dividido en dos linajes bien característicos, el numeroso y complejo Grallaria y las especies de menor tamaño de los otros tres géneros. Por su parte, los estudios genético-moleculares de Rice, 2005[13][14] confirman la monofilia del género y sugieren la existencia de dos clados principales dentro del grupo:

  • Clado 1: formado por las especies de mayor tamaño agrupados en el subgénero Grallaria (G. squamigera y G. varia), que presentan pechos ocráceos con cabezas y dorsos contrastantes en gris escamado. Los miembros de este grupo tienen vocalizaciones exclusivas, cantos potentes que se oyen desde lejos y consisten en una larga serie de «juts» repetidos, a menudo terminando en un «crescendo».
  • Clado 2: formado por todas las otras especies, por su vez subdividido en tres sub-linajes: (1) el formado por las especies menores del complejo G. rufula y G. blakei, que habitan en los Andes, y tienen pecho de color liso, recibió el nombre de subgénero Oropezus; (2) el formado por las especies amazónicas de tierras bajas, G. dignissima y G. eludens, que presentan plumas de los flancos alargadas, parduzcas y crema y el pecho y flancos marcadamente estriados, con vocalizaciones virtualmente idénticas, recibió el nombre de subgénero Thamnocharis, y, (3) el formado por G. watkinsi y G. ruficapilla, incluyendo G. bangsi y G. kaestneri, con pechos moderadamente estriados y algún rufo en la cabeza y garganta, recibió el nombre de subgénero Hypsibemon. G. watkinsi es una excepción, no solo por su vocalización única, pero también por tratarse del único Grallaria que no tiene las patas de color gris azulado.

La especie tororoí de Urrao, fue recientemente descrita desde Colombia en dos trabajos separados con nombres y autores que compiten entre sí: Grallaria fenwickorum Barrera, Bartels & Fundación ProAves de Colombia, 2010[15] y G. urraoensis.[16] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) reconoció la nueva especie mediante la aprobación de la Propuesta N° 479 que dio prioridad a G. urraoensis.[17]

Las subespecies G. quitensis alticola, de los Andes orientales de Colombia, y G. quitensis atuensis, de los Andes del norte de Perú, son consideradas como especies separadas de G. quitensis por Aves del Mundo (HBW) y por Birdlife International (BLI)[18] y más recientemente el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[19] con base en diferencias morfológicas, de plumaje y vocales.

Lista de especies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[19] y Clements Checklist/eBird,[8] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO)[10] u otro cuando referenciado:


ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEstado de conservación[20]Distribución
Grallaria squamigeraPrevost & Des Murs, 1842tororoí ondoso
LC
Grallaria giganteaLawrence, 1866tororoí gigante
VU
Grallaria excelsaBerlepsch, 1893tororoí excelso
NT
Grallaria varia(Boddaert, 1783)tororoí pintado
LC
Grallaria alleniChapman, 1912tororoí bigotudo
VU
Grallaria guatimalensisPrevost & Des Murs, 1842tororoí cholino
LC
Grallaria chthoniaWetmore & Phelps Jr., 1956tororoí de Táchira
CR
Grallaria haplonotaP.L. Sclater, 1877tororoí torero
LC
Grallaria dignissimaP.L. Sclater & Salvin, 1880tororoí del Napo
LC
Grallaria eludensLowery & O'Neill, 1969tororoí del Ucayali
LC
Grallaria ruficapillaLafresnaye, 1842tororoí compadre
LC
Grallaria watkinsiChapman, 1919tororoí matorralero
NT
Grallaria bangsiAllen, 1900tororoí de Santa Marta
VU
Grallaria kaestneriStiles, 1992tororoí de Cundinamarca
EN
Grallaria andicolus(Cabanis, 1873)tororoí andino
LC
Grallaria griseonuchaP.L. Sclater & Salvin, 1871tororoí nuquigrís
LC
Grallaria rufocinereaP.L. Sclater & Salvin, 1879tororoí bicolor
LC
Grallaria ridgelyiKrabbe, Agro, Rice, Jacome, Navarrete & Molina, 1999tororoí jocotoco
EN
Grallaria nuchalisP.L. Sclater, 1860tororoí nuquicastaño
LC
Grallaria carrikeriSchulenberg & Williams, M.D., 1982tororoí de Carriker
LC
Grallaria albigulaChapman, 1923tororoí gorgiblanco
LC
Grallaria flavotinctaP.L. Sclater, 1877tororoí pechiamarillo
LC
Grallaria hypoleucaP.L. Sclater, 1855tororoí ventriblanco
LC
Grallaria przewalskiiTaczanowski, 1882tororoí rojizo
LC
Grallaria capitalisChapman, 1926tororoí bayo
LC
Grallaria erythroleucaP.L. Sclater, 1874tororoí de Cuzco
LC
Grallaria rufulaLafresnaye, 1843tororoí rufo
LC
Grallaria blakeiGraves, 1987tororoí castaño
LC
Grallaria quitensisLesson, 1844tororoí leonado
LC
Grallaria (quitensis) alticolaTodd, 1919tororoí leonado norteño[18]
LC
Grallaria (quitensis) atuensisCarriker, 1933tororoí leonado sureño[18]
LC
Grallaria urraoensisCarantón-Ayala & Certuche-Cubillos, 2010tororoí de Urrao
CR
Grallaria milleriChapman, 1912tororoí bandeado
VU
Grallaria erythrotisP.L. Sclater & Salvin, 1876tororoí carirrufo
LC

Nuevas especies descritas o separadas

Los trabajos de Isler et al. (2020) estudiaron las diversas poblaciones del complejo Grallaria rufula, que se distribuye por las selvas húmedas montanas andinas desde el norte de Colombia y adyacente Venezuela hasta el centro de Bolivia.[21] Sus plumajes son generalmente uniformes del leonado al canela, y varían sutilmente en la tonalidad y la saturación a lo largo de su distribución. En contraste, se encontraron diferencias substanciales en las vocalizaciones entre poblaciones geográficamente aisladas o parapátricas. Utilizando una amplia filogenia molecular, y con base en las diferencias diagnósticas en la vocalización, y en el plumaje donde pertinente, los autores identificaron dieciséis poblaciones diferentes al nivel de especies, siendo tres ya existentes (G. rufula, G. blakei y G. rufocinerea), siete previamente designadas como subespecies (una de ellas, G. saturata, resucitada) y, notablemente, seis nuevas especies, listadas a seguir (los nombres en español en traducción libre). En la Propuesta N° 883 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se reconocieron todas las nuevas especies o separadas.[22] El IOC[19] y Clements Checklist/eBird[8] ya reconocen todas las especies.

ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEstado de Conservación[20]Distribución
Grallaria saltuensisWetmore, 1946tororoí del Perijá[18]
NT
Grallaria spatiatorBangs, 1898tororoí de la Sierra Nevada
NE
Grallaria alvareziCuervo, Cadena, M.L. Isler & Chesser, 2020tororoí chamí
NE
Grallaria saturataDomaniewski & Stolzmann, 1918tororoí ecuatorial
NE
Grallaria cajamarcaeChapman, 1927tororoí de Cajamarca
NE
Grallaria gravesiM.L. Isler, Chesser, Robbins & Hosner, 2020tororoí de Graves
NE
Grallaria oneilliChesser & M.L. Isler, 2020tororoí de O'Neill
NE
Grallaria obscuraBerlepsch & Stolzmann, 1896tororoí de Junín
NE
Grallaria centralisHosner, Robbins, M.L. Isler & Chesser, 2020tororoí de Oxapampa
NE
Grallaria ayacuchensisHosner, Robbins, M.L. Isler & Chesser, 2020tororoí de Ayacucho
NE
Grallaria occabambaeChapman, 1923tororoí de Urubamba
NE
Grallaria sinaensisRobbins, M.L. Isler, Chesser & Tobias, 2020tororoí de Puno
NE
Grallaria cochabambaeBond & Meyer de Schauensee, 1940tororoí boliviano
NE

La especie G. saltuensis, de la Serranía del Perijá en la frontera entre Colombia y Venezuela, ya era considerada como especie separada de G. rufula por HBW y por BLI[18] con base en diferencias morfológicas, de plumaje y vocales.

Referencias

  1. Vieillot, L.J.P. (1816). Analyse d'une nouvelle ornithologie élémentaire (en francés). 70 pp. París: Deterville. Grallaria p. 43 Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Grallaria en Grallariidae. Acceso: 13 de julio de 2016.
  3. Tororoí Pintado Grallaria varia (Boddaert, 1783) en Avibase. Consultada el 13 de julio de 2016.
  4. Myioturdus Boie, 1826 en Avibase. Consultada el 6 de febrero de 2018.
  5. Hypsibemon Cabanis, 1847 en Avibase. Consultada el 6 de febrero de 2018.
  6. Thamnocharis Sclater, 1890 en Avibase. Consultada el 6 de febrero de 2018.
  7. Oropezus Ridgway, 1909 en Avibase. Consultada el 6 de febrero de 2018.
  8. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
  9. Chesser, R.T. (2004). «Molecular systematics of New World suboscine birds.». Molecular Phylogenetics and Evolution (32): 11-24. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2003.11.015.
  10. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Duodécima parte: Orden Passeriformes, Familias Picathartidae a Paridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 127-134. ISSN 0570-7358. Consultado el 13 de julio de 2016. P. 109..
  11. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Grallaria, p. 177 ».
  12. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Grallaria, p. 376-382, lámina 35(1-13) ».
  13. Rice, Nathan H. (2005). «Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)» (Resumen). The Auk (en inglés) (122(2)): 673-683. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0673:PROAGP]2.0.CO;2.
  14. Rice, Nathan H. (2005). «Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)». The Condor (en inglés) (107(4)): 910-915. ISSN 0010-5422. doi:10.1650/7696.1.
  15. Barrera, L.F.; Bartels, A.; Fundación ProAves de Colombia. 2010. «A new species of Antpitta (family Grallariidae) from the Colibrí del Sol Bird Reserve, Colombia.» Conservación Colombiana, (13): 8-24. ISSN: 1900–1592
  16. Carantón-Ayala, D.; Certuche-Cubillos, K. 2010. «A new species of Antpitta (Grallariidae: Grallaria) from the northern sector of the Western Andes of Colombia.» Ornitología Colombiana, (9): 56–70. ISSN: 1794-0915
  17. Sandoval, L., marzo de 2011. «Reconocer una nueva especie de Grallaria». Propuesta (479) al South American Classification Committee. En inglés.
  18. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
  19. Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. (eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2023. Versión/Año: 13.2./2023.
  20. BirdLife International. 2022. Grallaria. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022.2 (en inglés). Consultada el 8 de mayo de 2023.
  21. Isler, M.L., Chesser, R.T., Robbins, M.B., Cuervo, A.M., Cadena, C.D. & Hosner, P.A. (2020). «Taxonomic evaluation of the Grallaria rufula (Rufous Antpitta) complex (Aves: Passeriformes: Grallariidae) distinguishes sixteen species». Zootaxa. 4817(1): 1–74. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4817.1.1.
  22. Isler, M.L. (septiembre de 2020). «Recognize sixteen species in the Grallaria rufula complex». Propuesta (883). South American Classification Committee (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.