Guama (fruta)

La guama, guaba, pepeto, paterna o inga es una planta nativa de Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua y Perú entre otros.[1] El árbol alcanza los 20 metros de altura y fructifica generalmente en época lluviosa razón por la cual solo se encuentra en ciertas temporadas del año, en condiciones ideales el árbol puede fructificar dos veces por año.

Paterna
Taxonomía
Familia: Leguminosae
Tribu: Ingeae
Género: Inga
Especie: Inga edulis
Mart.

Su fruta viene en una vaina generalmente gruesa, por dentro se encuentran sus semillas recubiertas de una carnosidad suave como una nube, comestible y de sabor dulce.[2]

Descripción

Vainas del fruto
Vainas del fruto

Es un árbol con 8 a 20 m de altura, tronco bajo, ramificando algunas veces casi desde la base, copa algo rala. Hojas compuestas pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de folíolos subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores siempre más pequeños, base obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y presencia de glándulas interpeciolares. inflorescencias terminales o subterminales agrupadas en la axilas de las hojas. Flores con cáliz verdoso y corola blanquecina, perfumadas, sésiles, agrupadas en el ápice del raquis.

Fruto

El fruto es una vaina aplanada, indehiscente, de color verde, multisurcado longitudinalmente y de largo variable, pudiendo llegar hasta el metro de longitud. Las semillas son verdes, de 3 cm de longitud, con un rango entre 1,4 y 5 cm, cubiertas por una pula (arilo) blanca, suave y azucarada.

Origen

La planta se encuentra silvestre en la Amazonia, América Central y las Islas del Caribe. Por la alta variabilidad existente y por el alto número de especies de Inga observados, probablemente tenga como centro de distribución la región Amazónica.[3]

Ecología y adaptación

La guama es una planta adaptada a las condiciones de climas tropicales y subtropicales, a climas con temperaturas medias iguales o superiores a 20 °C, siempre y cuando no existan heladas; adaptada a condiciones de precipitación entre 1.000 y más de 5.000 mm, suelos ácidos con pH 4,0 y alta saturación con aluminio y aún en condiciones de suelos de desierto que han sido incorporados en sistemas de riego. Se le encuentra distribuida en toda América del Sur tropical, desde el Océano Pacífico al Océano Atlántico, aunque solamente en la región amazónica existe de manera natural. otras especies del género Inga son cultivadas desde tiempo precolombino en la costa peruana.[4]

La planta y su cultivo

Métodos de propagación

La propagación es por semilla, la cual tiene más de 90% de poder germinativo; germina cuando la fruta ha completado su desarrollo y aún dentro de la misma vaina. En vivero la semilla es germinada en camas de almácigo con diferentes sustratos, por ejemplo tierra orgánica más arena gruesa en la proporción 2:1, a distanciamientos de 4 por 4 cm o 6 por 6 cm, dependiendo del tamaño de la semilla. La germinación se inicia a los tres días (si es que aún no se ha iniciado al cosechar la fruta) y alcanza el máximo en trece días. Las plántulas alcanzan 28 cm en 20 semanas.

Las semillas pierden viabilidad muy rápidamente y no toleran el secado comportándose como semillas del grupo recalcitrante.

Prácticas culturales y producción

Las plantas se llevan a campo definitivo cuando tienen entre 40 y 60 cm de altura. Para uso como sombra en plantaciones de café o cacao se utilizan distanciamientos entre 10 y 15 metros, mientras que para cultivos en callejones se utilizan 4 m entre la hilera y 0,5 m entre las plantas. No se tiene experiencia para establecer plantaciones para el cultivo puro de guama/guaba, pero se espera que el distanciamiento entre 6 y 8 m entre plantas y entre hileras. Las plantas alcanzan 2,0 a 4,5 m de altura en 12 meses, dependiendo de la fertilidad del suelo.

La fructificación se inicia a los tres a cuatro años del trasplante en L edulis y a los dos a tres años en L cetifera, aumentando hasta el año ocho a diez en que alcanza el máximo. La vida útil de una planta es estimada en 20 años. No se tienen datos de productividad por planta.

La fonología varía según la zona y según las especies. Las ingas fructifican en Brasil desde septiembre a junio; mientras que en Colombia y Perú se encuentran frutos entre febrero y diciembre.

En plantas con nueve años de edad, la producción de frutos esta alrededor de 45Kg/árbol. En la región de Belém (Brasil) y en muchas otras zonas de la Amazonia, la producción se distribuye en todos los meses del año, excepto enero, con mayor concentración en mayo, julio, octubre y noviembre.

Principales plagas y enfermedades

No se han estudiado las plagas que atacan a la guama/guaba, pese a que tiene problemas por ataque de varios insectos a los frutos. En el campo de frutales del CPATU/EMBRAPA en Belém (Brasil); se ha observado con cierta frecuencia el ataque de los frutos por un Chryosomelidae (no identificado a nivel de especie) y de Costalimaita ferruginea. Estos insectos no causan daños a las hojas. Asimismo, los loros y otras aves producen fuertes pérdidas por consumo de las frutas en el árbol.

No se tiene referencia de enfermedades que ataquen a la guama/guaba.

Usos

La fruta de las plantas del género Inga se utilizan como alimento, consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es carnosa y de sabor dulce agradable. La madera de ciertas especies se utiliza de manera limitada en la construcción de viviendas rurales. El árbol de algunas especies de Inga se emplea como sombra para el café y el cacao, con la ventaja de mantener la humedad en la capa superficial del suelo.

Algunas comunidades indígenas de la Amazonia, además de consumir la fruta como alimento, utilizan las semillas y las hojas con fines medicinales: antidiarreico y antirreumático. Las semillas de especies seleccionadas son consumidas por ciertos grupos indígenas de Araracuara. En El Salvador se emplea la corteza de algunas especies para la producción de taninos. En el Vaupés, Colombia, los indígenas utilizan la goma de ciertas especies para fijar los colores destinados a pintar sombreros, canastas y otras artesanías.

Composición nutricional

Agua%Proteína%Carbohidratos%Fibras%Calorías(Kcal)Calcio(Mg)Fósforo(Mg)Hierro(Mg)Magnesio(Mg)Tiamina(Mg)Riboflavina(Mg)Niacina(Mg)
84,9 M5,513.60,85324180,450,050,010,5

Véase también

Bibliografía

  1. Boa. F Lenné. G. 1994. Discasesof Nitrogen Fixing Trees in Developing Countries. U.K. Natural Resources Institute. 82 p.
  2. Novoa. O. 1992. Crecimiento inicial de guaba caite (Inga densiflora Bent), guaba chilillo (Inga edulis Mart) y guaba machete (Inga spectabilis (Vahl) Willd) en dos sitios en costa rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa rica. CATIE. 132P.
  3. Thirakul. S. 1992. Manual de dendrologia del bosque latifoliado. La Ceiba, Honduras. ACDI/COHDEFOR. 461 p.
  4. Vitamins & Supplements.
  5. Sociedad Colombiana de Apiterapia.
  6. EcuRed.
  7. Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú, Missouri Botanical Garden. San Luis, Misuri, EE.UU. 1 286 P.
  8. Collazos, C., R L. Whltc., H.S. White etal. 1995. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima. 35p.
  9. Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amazónico: Una alternativa para la protección de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226p.
  10. INN. "Tabla de composición de Alimentos", INN, revisión 2000.
  11. Cárdenas Medellín M, Serna Saldívar S, Velazco de la Garza J. Efecto del consumo de la tuna (Opuntia ficus indica) cruda y cocida en el crecimiento y mantenimiento del colesterol, lipoproteínas y glucosa en sangre. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 1998;48:316 - 323.
  12. Akinmoladun A, Obuotor E, Barthwal M, Dikshit M, Farombi E. Comparación de la actividad del ramipril y del jobo en la isquemia sin flujo y en la cardiotoxicidad inducida por el isoproterenol. Cardiovascular Toxicology 2010.

Referencias

  1. F Lenné, Boa (1994). Discasesof Nitrogen Fixing Trees in Developing Countries. U.S.
  2. O, Novoa (1992). Crecimiento inicial de guaba caite (Inga densiflora Bent), guaba chilillo (Inga edulis Mart) y guaba machete (Inga spectabilis (Vahl) Willd) en dos sitios en costa rica. costa Rica: Tesis.
  3. Manual de dendrología del bosque latifoliado. Honduras. 1992.
  4. Catalogo de angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri EE.UU. 1993.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.