Enero

En el calendario gregoriano, enero (del latín iānuāriuslv. jānuāirōem. janeroenero) es el primer mes del año y tiene 31 días. Toma su nombre del dios Jano, del latín Janus, representado con dos caras, el espíritu de las puertas y del principio y el final (la mirada hacia el pasado y hacia el futuro).[1] El primer día del mes es el día de Año Nuevo. Faltan 365 para terminar el año.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2023
MMXXIII
diciembre enero febrero
sem L M X J V S D
52.ª 2627282930311
1.ª 2345678
2.ª 9101112131415
3.ª 16171819202122
4.ª 23242526272829
5.ª 303112345
[]
Otras fechas: 0 de enero
Ir al mes actual
Todos los días
Más calendarios

Sin embargo, enero no siempre ha sido el primer mes del año: el primitivo año de los romanos tenía diez meses (304 días en total) y comenzaba con Martius, dedicado al dios Marte, que pasó a ser marzo en español. La leyenda fija en 713 a. C., cuando el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, añadió los meses de enero y febrero para completar el año lunar (355 días).[2]

Los calendarios medievales seguían presentando los años según la costumbre romana, en doce columnas que iban de enero a diciembre. En Francia, enero pasó a ser el primer mes del año cuando el rey Carlos IX decidió, con el Edicto de Roussillon en 1564, que el año comenzaría en adelante el 1 de enero.[3] El papa Gregorio XIII extendió esta medida a toda la cristiandad con la adopción del calendario gregoriano en 1582.

Hasta 1752, el Reino Unido y sus colonias mantuvieron el 25 de marzo (9 meses antes del 25 de diciembre) como primer día del año.[cita requerida] Rusia empezaba el año nuevo el 1 de marzo hasta el siglo XV y el 1 de septiembre hasta el año 1700, cuando el zar Pedro I cambió la fecha de la fiesta por el 1 de enero.

Para la Iglesia católica, este mes está dedicado al Niño Jesús y al Dulce Nombre de Jesús.[4]

Características

Enero es un mes de invierno en el hemisferio norte y un mes de verano en el hemisferio sur. En cada hemisferio, es el equivalente estacional de julio en el otro. El perihelio, el punto de su órbita en el que la Tierra está más cerca del Sol, también se produce en este mes, entre el 2 y el 5 de enero. Enero es el único mes del año que siempre tiene un "gemelo", es decir, un mes que comienza y termina el mismo día de la semana que él. En un año común, es octubre, y en un año bisiesto, julio.

Enero comienza el mismo día de la semana que octubre en los años comunes y el mismo día de la semana que abril y julio en los años bisiestos. Enero termina el mismo día de la semana que febrero y octubre en años comunes y el mismo día de la semana que julio en años bisiestos.

Todos los años, enero empieza y termina el mismo día de la semana que el mayo del año anterior, ya que el primer y el último día de cada uno de ellos distan exactamente 35 semanas (245 días).

En los años comunes inmediatamente anteriores a otros años comunes, enero empieza el mismo día de la semana que abril y julio del año siguiente, y en los años bisiestos y los años inmediatamente anteriores, que septiembre y diciembre del año siguiente. En los años comunes inmediatamente anteriores a otros años comunes, enero termina el mismo día de la semana que julio del año siguiente, y en los años bisiestos y los años inmediatamente anteriores, abril y diciembre del año siguiente.

El primer día de enero se llama Año Nuevo.

En el cristianismo, la temporada navideña se extiende desde diciembre hasta este mes de enero. Las iglesias orientales celebran la Navidad el 6 o el 7 de enero, y la Epifanía el 18 o el 19 de enero. En el cristianismo occidental esto ocurre el 6 de enero, y la Navidad el 25 de diciembre.

Los signos del zodiaco para el mes de enero son Capricornio (hasta el 19 de enero) y Acuario (a partir del 20 de enero).

Acontecimientos en enero

Enero, cuadro de Leandro Bassano (hacia 1595-1600).
Escena de Enero, obra del pintor flamenco Jan Wildens (1584-653), albergada en la Galleria del Palacio Rosso, Génova.

Iconología

Jano bifronte.

Enero, Januarius, que algunos autores derivan de Janus, esto es, Jano primer rey de Italia, si bien su etimología se encuentra en la voz Janua, es decir, puerta, por ser este mes el primero con que entra el año.

Su figura se ha personificado en un cónsul que echa en una pira ardiente colocada sobre un altar, algunos granos de incienso en honor de Jano y los Lares: un gallo puesto cerca del altar denota que el sacrificio se ha practicado en la mañana del día primero.

Enero se ha figurado en Jano bifrons, es decir, Jano de dos rostros, indicando uno de ellos de más edad el año trascurrido, y el otro el año entrante o nuevo.[18]

Januar (Enero), pieza de la compositora Fanny Mendelssohn.

Refranes de enero

  • «Berzas en enero saben como carnero».
  • «Besugo de enero vale un carnero».
  • «Cada día que pase de enero, ajo que pierde el ajero».
  • «De enero a enero, el dinero es del banquero».
  • «De los santos de enero, San Amaro es el primero».
  • «El pollo de enero, debajo de las alas trae el dinero».
  • «El sol de enero poco duradero».
  • «En enero, de día al sol y de tarde al brasero».
  • «En enero, ni galgo lebrero ni halcón perdiguero».
  • «Enero, buen mes para el carbonero».
  • «Enero, frío o templado, pásalo abrigado».
  • «En enero, no hay trabajo jardinero».
  • «Enero enero, mes del heladero».
  • «En enero se hiela el agua en el puchero».

Símbolos

En algunos países, la flor de enero es el clavel y su piedra de nacimiento, el granate.

Representación de enero como una persona con dos caras cenando, miniatura iluminada en un salterio de Leonor de Aquitania de hacia 1185.

Días ficticios

Representación de enero tomando el signo del zodiaco Acuario, uno de los dos signos del mes, miniatura en el libro de horas de Simon de Varie, obra de un anónimo denominado Master para el cardenal-arzobispo Jean Rolin II (obra de entre 1440 y 1465).

Referencias

  1. El castellano.org. La página del idioma español. «Etimología. El origen de las palabras: enero». Consultado el 12 de marzo de 2014.
  2. Asociación Caliope. «ENERO, de Jano, protector de las puertas del Cielo». Consultado el 12 de marzo de 2014.
  3. Didier Philippe (2003). Petit lexique des fêtes religieuses et laïques (en francés). Albin Michel. p. 79..
  4. Las devociones de la Iglesia para cada mes del año
  5. «Meridiano a meridiano: RT recibe 2014 con cada rincón del planeta». RT. 31 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  6. «Fidel Castro, el 1 de enero de 1959: Esta vez sí que es la Revolución». Cuba Debate. 1 de enero de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  7. «Hechos importantes ocurridos en enero (por días)». Saber es práctico. 16 de enero de 2020. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
  8. Escudero, Esteban (5 de enero de 2014). «6 de enero: La Epifanía del Señor». Diario Palentino. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  9. México Produce. «La rosca de Reyes, una rica tradición». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  10. Piatakov, Serguéi; RIA. «La celebración de la Navidad en Rusia». Russia Today. Rusopedia. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  11. «El Día de los Mártires de Panamá». Cadena SER. 8 de enero de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  12. Central, Redacción. «Los bolivianos celebran este 11 el “Día Nacional del Acullicu” de la hoja de coca, símbolo de cultura». ABI. Consultado el 12 de enero de 2023.
  13. Adonde.com. «La Fundación de Lima». Consultado el 12 de marzo de 2014.
  14. Conferencia del Episcopado Dominicano (11 de enero de 2013). «21 de enero: Solemnidad de Nuestra Señora de la Altagracia, Protectora del Pueblo Dominicano». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  15. «Derrocamiento del dictador venezolano Marcos Pérez».
  16. Conectate (26 de enero de 2014). «26 de enero: Día del Natalicio de Juan Pablo Duarte». Consultado el 12 de marzo de 2014.
  17. «India conmemora el 63º aniversario del Día de la República». Global Asia. 26 de enero de 2012. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2014.
  18. Juan Bautista Carrasco (1864). Mitología universal: historia y esplicación [sic] de las ideas religiosas y teológicas de todos los siglos, de los dioses de la India, El Thibet, La China, El Asia, El Egipto, La Grecia y el mundo romano, de las divinidades de los pueblos eslavos, escandinavos y germanos, de la idolatria y el fetichismo americanos y africanos, etc. Imp. y Libr. de Gaspar y Roig. pp. 467-.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.