Anexo:Guerras civiles romanas
Hubo varias guerras civiles romanas, especialmente durante la parte final del período republicano. La más conocida de ellas es la guerra entre los populares de Julio César y la facción de los optimates (republicanos conservadores) de la élite senatorial liderada por Pompeyo el Grande. A continuación se encuentra una lista de las guerras civiles en la Antigua Roma:
República tardía
Los intentos de reforma de los Gracos
El período de las guerras civiles comenzó en 133 a.C. con el intento del tribuno del pueblo Tiberio Sempronio Graco de llevar a cabo una reforma agraria. Las leyes agrarias pretendían limitar el poder de los grandes terratenientes y mejorar la situación de los pequeños agricultores y de los proletarios urbanos. Así, los cambios en la ley preveían que las tierras compradas por las clases altas en circunstancias legalmente dudosas se dividieran en parcelas y se distribuyeran entre los pequeños agricultores y los proles urbanos. Con ello se pretendía superar las tensiones sociales, pero también mantener el peso militar de Roma, ya que sólo las clases propietarias podían realizar el servicio militar.
En última instancia, las leyes agrarias sólo se produjeron porque Tiberio Graco violó el orden estatal romano en dos ocasiones: Hizo deponer a un compañero tribuno que había vetado las leyes y, para hacerlas cumplir, liberó arbitrariamente la propiedad que el rey Atalo III de Pérgamo había legado al Estado romano. Para evitar que los círculos conservadores del Senado se retractaran de sus leyes, Tiberio Graco se hizo reelegir tribuno del pueblo al año siguiente. Esto constituyó de nuevo una violación del Orden Constitucional de la República, según el cual todos los cargos debían cubrirse anualmente de acuerdo con el principio de anualidad (los cargos duraban un año). Como resultado, Tiberio Graco y unos 300 de sus seguidores fueron asesinados por senadores y partidarios de los optimates en el Capitolio. Como consecuencia, se produjeron tumultuosos disturbios en las calles de Roma, pero fueron sofocados militarmente.
Diez años más tarde, 123-121 a.C., el hermano menor de Tiberio, Cayo Sempronio Graco, con el apoyo de la caballería romana, ganó suficiente influencia política para continuar la obra de su hermano. Volvió a intentar resolver el problema agrario.
En oposición a Cayo, se formó un grupo de seguidores del Cónsul Lucio Opimio un grupo de optimates descontentos, algunos de ellos dispuestos a usar la violencia. Sin embargo, cuando Cayo abogó por otorgar todos los italianos derechos cívicos a todos los italianos confederados de Roma, perdió el apoyo del proletariado romano urbano, que temía por su ya limitada influencia política. El Senado aprovechó la ocasión para declarar a Cayo Graco enemigo del Estado. Obligado a huir, se hizo matar por un esclavo. Finalmente, Opimio y sus seguidores instigaron enfrentamientos callejeros en los que murieron 3.000 partidarios de los Populares.
Los optimates se habían impuesto por el momento, pero también habían introducido un momento de violencia en la política interna romana que acabaría volviéndose contra ellos mismos.
Mario y Sula
En el año 107 a.C. fue elegido cónsul el general Cayo Mario, representante de los Populares y seguidor de las ideas de los hermanos Tiberio y Cayo Graco. Entre los años 111 y 105 a.C. libró con éxito una guerra contra el rey Jugurtha de Numidia, y en 102 y 101 a.C. derrotó a los cimbrios y teutones en las guerras cimbrias, que anteriormente habían derrotado a varias legiones romanas. Con sus éxitos militares, el poder y el prestigio de Mario crecieron.
Fue el primer romano en ostentar el consulado varias veces seguidas. Esta violación del principio de anualidad le otorgó un poder casi dictatorial, pero debilitó el orden constitucional de la República romana. Las leyes y normas estaban cada vez más subordinadas a las consideraciones utilitarias de los respectivos gobernantes.
Como político, Mario impulsó una reforma del ejército y de la agricultura: un ejército profesional, que incluía también a miembros del proletariado, sustituyó al anterior servicio militar obligatorio de los ciudadanos. Tras completar su período de servicio, los veteranos tenían derecho a un pedazo de tierra de labranza, que se tomaba del ager publicus', la tierra estatal romana. Dado que los respectivos comandantes de las legiones eran responsables de la distribución de las tierras a sus veteranos, se creó un fuerte vínculo de lealtad entre ellos. Los legionarios romanos pasaron así a formar parte del llamado clientelismo del ejército. Cada vez se sentían menos obligados al Estado que a sus respectivos comandantes. Con el tiempo, esto provocó un cambio fundamental en el poder, desde la nobleza senatorial en su conjunto a los titulares individuales del poder militar supremo, que finalmente terminó con la amplia eliminación del poder senatorial por Augusto.
En la Guerra de los Pactos (91-89 a.C.), los aliados itálicos de Roma obtuvieron también la plena ciudadanía. Esto aumentó significativamente el número de ciudadanos romanos con derecho a voto, sin que las instituciones urbanas de la República se adaptaran a ello. Por ejemplo, sólo los que se encontraban en la ciudad podían participar en las asambleas populares y en las elecciones anuales a los cargos de la República. Así, los soldados y veteranos de los territorios de los confederados también sentían una obligación de lealtad mucho más fuerte hacia su comandante que hacia el senado y las demás instituciones de la lejana Roma, en cuya creación no habían participado.
Bajo el liderazgo del patricio Lucio Cornelio Sula, que había luchado con Mario en la Jugurthine y la Guerra del Pacto, los optimates del Senado atacaron las reformas de Mario. Sula fue elegido cónsul en el 88 a.C. Tras un golpe popular, Sula se convirtió en el primer general romano de la historia en marchar hacia Roma con sus tropas y recuperar el poder por la fuerza militar. Así, una vez más se había destruido una parte de la antigua constitución.
Mientras Sula, debido a la guerra contra el rey Mitrídates VI Roma, los populistas bajo el mando de Mario y el nuevo cónsul del 87 a.C., Lucio Cornelio Cinna, aprovecharon la oportunidad. Se hicieron con el poder tras una lucha de diez días en la que murieron muchos miembros del Senado y partidarios de los optimates, y posteriormente ejercieron un reino de terror en Roma. Cinna se hizo elegir cónsul tres veces consecutivas, al igual que Mario, que había muerto en el 86 a.C. poco después de presentarse de nuevo a cónsul.
A su regreso, en el año 82 a.C., Sula, apoyado por Gneo Pompeyo Magno, derrotó a los Populares y estableció a su vez una dictadura. El pionero fue el Interrex Lucio Valerio Flaco, que para ello había introducido la ley habilitante de la Lex Valeria en la Comitia centuriata. Legitimado por esta ley, derrotó a los partidarios de Mario e hizo que fueran declarados fuera de la ley en las listas de proscripción, perseguidos y asesinados sistemáticamente. Puso recompensas sobre las cabezas de opositores políticos especialmente peligrosos. Por último, restauró el poder del Senado y limitó los poderes de los tribunos del pueblo. Una vez asegurado de nuevo el orden republicano tradicional, Sulla dimitió en el 79 a.C.. Con este comportamiento se ajustaba a la tradición republicana, a pesar de que su propio poder ya no se basaba en el prestigio del Senado, sino en su mando sobre las legiones.
El Primer Triunvirato
Después de la dimisión de Sila, Pompeyo y Marco Licinio Craso se convirtieron en figuras clave de la política romana. Ambos pertenecían a los Optimates, pero en el 70 a.C. Casi todos los cambios legales de Sila fueron revocados en el siglo I a.C. Como comandantes de las legiones en la Tercera Guerra Mitrídates y en la represión de la revuelta de esclavos bajo Espartaco, ambos ascendieron hasta convertirse en potentados militares que se sentían comprometidos con su clientela entre soldados y veteranos. Al igual que Mario y Sila antes que ellos, pudieron formular políticas sin pasar por el Senado, cuya posición de poder ellos, como optimates, en realidad deberían haber apoyado.
Cuando el Senado se reunió en el año 60 a.C. negándose a reconocer las medidas de Pompeyo para mantener a sus veteranos, entró en una alianza privada, el Triunvirato, con Craso y un joven advenedizo político, Julio César. Esta ilegal “regla de los tres” tenía como objetivo garantizar “que no ocurriera nada en el estado que pudiera desagradar a uno de los tres”. (Suetonio). El hecho de que César procediera de las filas del pueblo muestra que el conflicto original (dominio de la nobleza del Senado o mayor participación del pueblo) ya casi no desempeñaba ningún papel. A partir de ahora, la república se enfrentó a la cuestión de su existencia: ¿podría siquiera seguir existiendo en su forma tradicional? ¿Sería capaz de hacer retroceder o integrar el nuevo poder de los gobernantes militares que surgieron después de la reforma militar de Marius, o finalmente sucumbiría ante él?
César fue inicialmente el socio menor del triunvirato. Según lo acordado, sus aliados apoyaron su elección como cónsul en el 59 a.C. Posteriormente, como todo cónsul al finalizar su año de mandato, asumió la administración de una provincia. César utilizó la provincia de Galia Cisalpina como base para invadir en el 58-51 a.C. para conquistar toda la Galia no romana hasta el Rin. Esto no sólo le proporcionó una inmensa riqueza, sino también la autoridad para comandar el imperio sobre enormes ejércitos. Desde Craso en el 53 a.C. Después de morir en la guerra contra los partos en el siglo I a. C., César representaba ahora la mayor potencia militar del estado.
Raconto
Entre el 135 y el 30 a. C. la República romana vivió un período final de decadencia debido a las constantes crisis políticas que la sacudieron durante un siglo[1].
- Guerra Social (90 - 88 a. C.). Los aliados romanos sin derechos políticos se rebelaron y exigieron la ciudadanía romana.
- Primera guerra civil de la República romana. Empieza como un enfrentamiento entre los populares de Cayo Mario y Lucio Cornelio Cina y los optimates de Gneo Octavio Rufo entre 88 y 87 a. C., porque los primeros impedían a Lucio Cornelio Sila marchar contra Mitrídates VI. Sila decidió ir sobre Roma con su ejército y puso fin al conflicto temporalmente. Mario murió en el 86 a. C. Durante la primera guerra mitridática Roma se sumergió en el caos y la polarización, por lo que en 82 a. C. Sila volvió a Italia con su ejército. Los populares se movilizaron bajo la dirección de Gneo Papirio Carbón y Cayo Mario el Joven pero fueron vencidos en la batalla de la Puerta Colina. Para el 81 a. C. terminaba la guerra civil y Sila iniciaba su dictadura, luego abdicaría pero conservaría su influencia política hasta morir en el 78 a. C.
- Guerras sertorianas. Iniciada en el 82 a. C. por Quinto Sertorio, militar popular que junto a otros exiliados intento alzar a los lusitanos. Fue fácilmente vencido y obligado a huir a Mauritania. En el 80 a. C. volvió con un pequeño ejército y pudo movilizar a las tribus de Hispania en una rebelión contra los silanos. Sólo en el 72 a. C. el conflicto acabó con su asesinato por uno de sus lugartenientes.
- Rebelión de Lépido (77 a. C.), cuando Marco Emilio Lépido se rebela en el norte de Italia contra el Senado silano e intenta marchar sobre Roma, es vencido y muere poco después.
- Conspiración de Catilina. Conjuras que comenzaron a fraguarse en el 63 a. C. por políticos insatisfechos con el Senado romano y liderados por Lucio Sergio Catilina. Revelada por Marco Tulio Cicerón en el 62 a. C., Catilina se alzó en armas antes de tiempo y fue vencido por Gayo Antonio Híbrida.
- Segunda guerra civil de la República romana. Iniciada en el 49 a. C. y se libró entre Cayo Julio César y los senadores optimates liderados por Pompeyo el Grande, Quinto Cecilio Metelo Escipión y Tito Labieno. César venció a sus rivales en Farsalia, Tapso y Munda. Tras esta última batalla no quedó mayor resistencia a la dictadura cesariana (45 a. C.), salvo la resistencia de Sexto Pompeyo en la Hispania Citerior.
- Guerra de Módena. Inmediatamente después del asesinato de César, en 44 a. C., entre el ejército senatorial de Cicerón y Cayo Julio César Octaviano frente a Marco Antonio y Marco Emilio Lépido. Acabó con un tratado en el 43 a. C., marcando el nacimiento de un Triunvirato entre los sucesores de César para enfrentar a sus asesinos.
- Revuelta siciliana. Después de la muerte de César Sexto Pompeyo se trasladó a Sicilia, apoderándose de la isla y dedicándose a las actividades de corsario hasta su derrota y muerte en el 36 a. C.
- Tercera guerra civil de la República romana. Los asesinos de César, liderados por Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, se refugiaron en Asia y en alianza con reyezuelos locales movilizaron un gran ejército. En 43 a. C. avanzaron sobre Macedonia y enfrentaron el ejército de los triunviros Octaviano, Antonio y Lépido. Los autodenominados libertadores Bruto y Casio fueron vencidos y muertos en Filipos.
- Guerra de Perusia. Librada entre el 41 y 40 a. C. y enfrentó a Octaviano y las fuerzas de Lucio Antonio y Fluvia, hermano menor y esposa de Marco Antonio respectivamente.
- Cuarta guerra civil de la República romana. Iniciada en el 32 a. C., combaten las tropas de Octaviano y Marco Vipsanio Agripa que dominan las provincias occidentales contra el ejército de Marco Antonio, quien hegemoniza el Oriente con el apoyo de la faraona Cleopatra VII de Egipto. La guerra acaba en el 30 a. C. con la muerte de Antonio y Cleopatra y la anexión de Egipto a la República.
En el 27 a. C. la República fue reemplazada por el Principado y Octaviano recibió el título de Augusto. Comenzaba el período de la Pax Romana, que no se interrumpiría hasta la muerte de Nerón en el 68 d. C.
Alto Imperio romano
- Año de los cuatro emperadores. Fue en el 69 d. C., enfrentándose por el trono los pretendientes Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano. Acabó con la victoria del último y el inicio de la dinastía Flavia. Posteriormente vendría el reinado de los Emperadores Antoninos que marcaría la época dorada del Imperio.
- Año de los cinco emperadores. Fue en el 193. Publio Helvio Pertinax fue asesinado por los pretorianos, estos pusieron el trono a la venta. En la puja Didio Juliano venció a Tito Flavio Sulpiciano, pero Septimio Severo marchó sobre Roma y ejecutó a Juliano. Después venció a los rebeldes Pescenio Níger en la Batalla de Issos (194) y Clodio Albino en la Batalla de Lugdunum (197).
- Batalla de Antioquía (218). Librada entre el ejército romano del emperador Macrino y el del pretendiente Heliogábalo. Heliogábalo se convirtió en emperador.
- Año de los seis emperadores. Fue en el 238. El emperador reinante Maximino el Tracio enfrenta la rebelión de los usurpadores Gordiano I y su hijo Gordiano II. Ambos fueron vencidos en la Batalla de Cartago y se suicidaron (abril). En Roma el Senado se levanta y nombra coemperadores a Pupieno y Balbino. Maximino muere en Aquilea durante un motín con su hijo Cayo Julio Vero Máximo (mayo). Finalmente, Gordiano III se ascendió a la púrpura y Pupieno y Balbino fueron eliminados (julio).
- A lo largo de la crisis del siglo III (235-284 d. C.), varios generales lucharon entre sí para convertirse en emperador y los emperadores lucharon contra los usurpadores, lo que resultó en una guerra civil interminable. Estas fueron las principales batallas entre romanos:
- Batalla de Verona (249). Decio vence a Filipo el Árabe.
- Batalla del Margus (285). Diocleciano vence a Carino, hijo de Caro.
Bajo Imperio romano
- Revuelta carausiana (286 - 296). Episodio de la historia del Imperio romano durante el cual un jefe naval romano, Carausio, se declaró emperador de Britania y de la Galia septentrional. Sus territorios gálicos fueron recuperados por el césar occidental, Constancio I, en el año 293, tras lo cual Carausio fue asesinado por su subordinado Alecto. Britania fue finalmente recuperada por Constancio y su subordinado Asclepiodoto en 296.
- Guerras civiles de la Tetrarquía (306–324), entre los coemperadores del Imperio romano, comenzando con la usurpación de Majencio y la derrota de Severo y terminando con la derrota de Licinio a manos de Constantino I.
- Guerra civil romana de 350-353, entre Constancio II y Magnencio - Victoria de Constancio.
- Batalla de Tiatira (366). Enfrentamiento armado entre el Emperador de Oriente Valente y el usurpador Procopio. Victoria de Valente.
- Guerra civil romana de 387-388, entre Teodosio I y Magno Máximo - Victoria de Teodosio I.
- Guerra civil romana de 394, entre Teodosio I y Arbogasto - Victoria de Teodosio I.
- Guerra gildónica (397-398), entre el rebelde Gildo y el gobierno del Imperio occidental - Victoria gubernamental.
- Guerra civil romana de 406-411, entre el usurpador Constantino de Britania y el gobierno del Imperio occidental - Victoria gubernamental.
- Guerra civil romana de 411-413, entre el usurpador Jovino y el gobierno del Imperio occidental - Victoria gubernamental.
- Guerra civil de 432. Tuvo lugar en 432 entre los dos hombres fuertes del Imperio romano de Occidente, el general Aecio y el Comes Bonifacio. Bonifacio, aunque victorioso, fue herido mortalmente durante la batalla, y murió varios meses más adelante, dejando a Aecio como gobernante de facto del imperio occidental.
Referencias
- Klaus Bringmann : Historia de la República Romana . Múnich 2002.
Bibliografía
- Kohn, George Childs 1999. Dictionary of Wars, Revised Edition. Nueva York: Checkmark Books, New york
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Roman civil wars» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.