Mitrídates VI

Mitrídates VI (Griego: Μιθριδάτης), (132 a. C.-63 a. C.), llamado Eupator Dionysius, también conocido como Mitrídates el Grande, rey del Ponto desde el 120 a. C. hasta su muerte, en 63 a. C., en Asia Menor. Fue uno de los enemigos más formidables y exitosos de Roma, y luchó consecutivamente contra tres de los más grandes generales de finales de la República: Sila, Lúculo y Pompeyo.

Mitrídates VI

Busto de Mitrídates VI.
Información personal
Nombre en griego antiguo Μιθραδάτης Στ' Εὐπάτωρ
Nacimiento 134 a. C. o 132 a. C.
Sinope (Turquía)
Fallecimiento 63 a. C.
Reino del Bósforo (Ucrania)
Causa de muerte Suicidio
Familia
Padres Mitrídates V Evergetes
Laódice VI
Cónyuge
Pareja Adobogiona la Vieja
Hijos
Información profesional
Ocupación Líder militar
Cargos ocupados Reyes del Ponto (desde 119 a. C., hasta 62 a. C.)
Conflictos Guerras mitridáticas

Etimología

Mitrídates es la adaptación al griego del nombre persa Mihrdāt, que es traducible al español como "Enviado de Mitra",[1] el antiguo dios del Sol iranio. En la Antigüedad se emplearon dos ortografías alternativas para anotarlo: las inscripciones griegas optaron por Mitrádates, en tanto que los romanos prefirieron Mitrídates.[1]

Ancestros, familia y primeros años de vida

Mapa del Reino del Ponto antes del reinado de Mitrídates VI (púrpura oscuro), después de sus conquistas (púrpura) y después de sus conquistas en la Primera Guerra Mitrídica (rosa), incluido el aliado del Ponto, el Reino de Armenia (verde)

Mitrídates Eupátor Dionisio en griego, Μιθραδάτης, Εὐπάτωρ Δῐόνῡσος, fue un príncipe de ascendencia mixta persa y griega. Afirmaba descender de Ciro II el Grande, la familia de Darío el Grande, el regente Antípatro, los generales de Alejandro Magno, así como de los reyes posteriores Antígono I Monóftalmos y Seleuco I Nicátor.[2].

Mitrídates nació en la ciudad póntica de Sinope,[3] en la costa del Mar Negro de Anatolia, y fue criado en el Reino del Ponto. Fue el primer hijo varón de Laódice VI y Mitrídates V Evergetes (reinó entre 150 y 120 a. C.). Su padre, Mitrídates V, era príncipe e hijo de los antiguos monarcas pónticos Farnaces I del Ponto y su prima-esposa Nisa. Su madre, Laódice VI, era una princesa seléucida e hija de los monarcas seléucidas Antíoco IV Epífanes y su hermana-esposa Laódice IV.[cita requerida]

Mitrídates V fue asesinado hacia el 120 a. C. en Sinope, envenenado por desconocidos en un fastuoso banquete que celebró.[4] Dejó el reino al gobierno conjunto de su viuda Laódice VI, y sus hijos mayor Mitrídates VI, y menor Mitrídates Chrestus. Ni Mitrídates VI ni su hermano menor eran mayores de edad, y su madre conservó todo el poder como regente por el momento.[5] La regencia de Laódice VI sobre el Ponto fue del 120 a. C. al 116 a. C. (incluso quizás hasta el 113 a. C.) y favoreció a Mitrídates Chrestus frente a Mitrídates. Durante la regencia de su madre, Mitrídates escapó de los complots de su madre contra él y se escondió.[cita requerida]

Mitrídates salió de su escondite y regresó al Ponto entre 116 y 113 a. C. y fue aclamado como rey. Para entonces se había convertido en un hombre de considerable estatura y fuerza física.[6] Podía combinar una energía y determinación extraordinarias con un talento considerable para la política, la organización y la estrategia.[6] Mitrídates destituyó a su madre y a su hermano del trono, encarcelando a ambos, convirtiéndose en el único gobernante del Ponto.[7] Laódice VI murió en prisión, aparentemente por causas naturales. Mitrídates Chrestus pudo haber muerto también en prisión, o haber sido juzgado por traición y ejecutado.[7] Mitrídates dio a ambos funerales reales.[8] Mitrídates tomó a su hermana menor Laódice, de 16 años, como su primera esposa.[9] Sus objetivos al hacerlo eran preservar la pureza de su linaje, solidificar su reclamo al trono, cogobernar sobre el Ponto, y asegurar la sucesión a sus hijos legítimos.[cita requerida]

Historia

Mitrídates VI era hijo de Mitrídates V del Ponto (150 a. C.-120 a. C.), llamado Evergetes.

Descendía de antepasados persas y griegos. Se reclamaba descendiente de Ciro II el Grande, de Antípatro de Macedonia, el general de Alejandro Magno, y de los diádocos Antígono I Monóftalmos y Seleuco I Nicátor.[2]

Mitrídates creció en la ciudad póntica de Sinope,[10] siendo el primer hijo de Mitrídates V y Laódice VI. Su padre era descendiente de los primeros monarcas del Ponto, y su madre era una princesa seléucida, hija de Antioco IV Epifanes.

Cuando su padre fue asesinado en 120 a. C., envenenado en un banquete,[4] abandonó el reino, dejando el gobierno a su madre, Laódice VI, y a su hermano menor, Mitrídates Cresto. Ni él ni su hermano estaban en edad de gobernar, y la madre actuó como regente,[5] desde el 120 hasta el 116 o el 113 a. C.

Mitrídates volvió al Ponto entre 116 y 113 a. C., depuso a su madre y a su hermano, y los puso en prisión,[7] donde posiblemente murieron.[7] Poco después se casó con su joven hermana de dieciséis años, Laódice del Ponto.[11]

Empezó a reinar en el año 112 a. C., cuando tenía él unos veinte. Rodeado de consejeros griegos y contando con un poderoso ejército, retomó de inmediato la política expansionista de su padre.

Oriente Próximo en el 89 a. C.

A Mitrídates se unió también gran parte de Grecia: los griegos, que en el pasado habían sorteado el peligro de la invasión de los persas, se aliaron ahora con los orientales gobernados por un rey que reivindicaba sus raíces persas. Fue ambicioso, y trató de conquistar muchos reinos, incluido Bitinia, lo cual le llevó a un conflicto con la República romana, en plena expansión.

Tras conquistar el oeste de la península de Anatolia en el año 88 a. C., Mitrídates VI ordenó la matanza de los ciudadanos romanos que ahí vivían. Provocó la matanza de 80 000 ciudadanos, hombres, mujeres y niños, y atrajo con ello la ira de Roma. Tras la primera guerra mitridática, entre el año 88 a. C. y el 84 a. C., Lucio Cornelio Sila venció a Mitrídates y lo expulsó de Grecia, pero después tuvo que volver a Italia para enfrentarse a la revuelta de Cayo Mario. Esto permitió a Mitrídates firmar una paz temporal, durante la cual pudo prepararse para continuar la contienda conocida como Tratado de Dárdanos.

Las guerras mitridáticas de 87-86 a. C.

Mitrídates reagrupó a sus fuerzas, y cuando Roma quiso anexionarse Bitinia, atacó con un ejército aún mayor, llevando a la segunda guerra mitridática en los años 83 a 81 a. C. Se enfrentó primero a Lucio Licinio Lúculo, y después a Cneo Pompeyo Magno, quien finalmente lo derrotó en la tercera guerra mitridática que duró entre los años 75 y 65 a. C.

Tras su derrota, Mitrídates huyó y trató de levantar un nuevo ejército, pero no lo logró. En el año 63 a. C., huyó a Panticapea, donde fue forzado por su hijo Farnaces II a suicidarse.[12]

Leyenda

La vida de Mitrídates VI está envuelta en relatos de tintes semilegendarios: en el año de su nacimiento y en el de su ascensión al trono, apareció en el cielo un cometa durante setenta días;[13] se afirma que a la muerte de su padre Mitrídates V, siendo todavía un niño, hubo de huir temiendo por su vida, llevando durante siete años una vida salvaje,[13] y no regresó sino para asesinar a su madre Gespaepyris y a su hermano Mitrídates Chrestos (el Ungido), pero no a su hermana Laódice, con la que se casó.

Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia, hace referencia a su habilidad para los idiomas:

Mitrídates, que fue rey de veintidós naciones, administró sus leyes en todos sus idiomas, y podía hablar cada uno de ellos sin emplear intérprete.[14]

Sin embargo, la leyenda más conocida es la de su resistencia a los venenos: en un intento por protegerse de posibles envenenamientos, acostumbraba a experimentar los efectos de los tóxicos con delincuentes convictos y consigo mismo, buscando un antídoto que lo mantuviera a salvo de posibles intentos de asesinato, lo cual encontró en el mitridato, una triaca que mezclaba de sustancias vegetales y animales atribuida a su invención y que le permitió inmunizarse. Según cuenta Apiano en Historia romana (XVI, 111), cuando fue derrotado por Pompeyo, Mitrídates VI intentó suicidarse ingiriendo veneno para evitar su captura por los romanos, pero al estar inmunizado debió recurrir a uno de sus oficiales para que le provocase la muerte a espada. Dión Casio, Marco Juniano Justino y Paulo Orosio, también hacen referencia a su resistencia al veneno.[15] Aulio Cornelio Celso, enciclopedista romano del siglo I a. C., recogió en su obra De Medicina la composición del Mitridato o Mithridatium.[16]

Arte y literatura

La vida de Mitrídates VI fue argumento para varias obras artísticas:

La ciudad de Eupatoria, en Crimea (Ucrania), se nombra así en su honor.

Véase también

Referencias

  1. MAYOR, Adrienne (2010). «Introducción». Mitrídates el Grande. Enemigo implacable de Roma. Madrid: Desperta Ferro Ediciones. p. XVII. ISBN 978-84-945187-6-8. Consultado el 31 de julio de 2019.
  2. electricpulp.com. «MITRADATOS VI - Encyclopaedia Iranica». Archivado desde org/articles/mithradates-vi-eupator-dionysos el original el 17 de mayo de 2013.
  3. Jakob Munk Højte. «La muerte y el entierro de Moithdrades VI». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2010.
  4. Mayor, p. 68
  5. Mayor, p. 69
  6. Mayor, p. 394
  7. Mayor, p. 100
  8. Getzel, Hellenistic settlements in Europe, the islands, and Asia Minor p.387
  9. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 4 de abril de 2016.
  10. COHEN, Getzel M.: The Hellenistic Settlements in Europe, the Islands and Asia Minor (Los asentamientos helenísticos en Europa, las islas y el Asia Menor). 1995. Pág. 387
    • Getzel M. Cohen (1942 - 2015): historiador estadounidense, especialista en la Antigüedad.
  11. LE GLAY: A History of Rome. Pág. 100.
    • Marcel Le Glay (1920 - 1992): historiador francés, especialista en la Antigua Roma.
      • LE GLAY, Marcel; LE BOHEC, Yann; VOISIN, Jean-Louis: Histoire romaine. 1991. La 3.ª ed. es de 1994.
        • Yann Le Bohec (n. 1943): historiador y epigrafista francés, especialista en la historia militar de la Antigua Roma y en el África roman.
        • Jean-Louis Voisin (n. 1946): historiador y periodista francés, especialista en la historia de Roma.
  12. Marco Juniano Justino: Epítome de las Historias filipícas de Pompeyo Trogo (Epitome Historiarum philippicarum Pompei Trogi), selección de pasajes de la obra de Pompeyo Trogo Historias filípicas (Historiæ Phillipicæ et totius mundi origines et terrae situs) xxxvii.2.
  13. PLINIO EL VIEJO: Historia natural vii.24.
  14. DION CASIO: Historia romana (Ρωμαϊκή Ιστορία) xxxvii.13. Marco Juniano Justino: Epitoma Historiarum Philippicarum xxxvii.2. Paulo Orosio: Historiae adversus paganos vi.5.
  15. CORNELIO CELSO, Aulo: De medicina v.23.3.

Bibliografía complementaria

  • McGING, B. C.: The Foreign Policy of Mithridates VI Eupator, King of Pontus (La política exterior de Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto); en Mnemosyne, Supplements, 89. Brill Academic Publishers. Leiden. 1986. ISBN 90-04-07591-7
    • Brian McGing (Brian C. McGing): historiador irlandés especializado en la Antigüedad, papirólogo, catedrático de griego del TCD y miembro de la Real Academia de Irlanda.
    • Mnemosyne: revista académica fundada en 1852 y dedicada en principio a la crítica textual; en su mayoría, los artículos son en inglés, pero también se publican otros en francés, en alemán y en latín.
      • Sobre el personaje del que toma el nombre la revista, véase "Mnemósine".
  • BALLESTEROS PASTOR, Luis: Mitrídates Eupátor, rey del Ponto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. 1996. ISBN 84-338-2213-6
  • BALLESTEROS P., L.: Pompeyo Trogo, Justino y Mitrídates. Comentario al Epítome de las Historias Filípicas (37,1,6 - 38,8,1); en Spudasmata, 154. Georg Olms Verlag. Hildesheim, Zúrich y Nueva York. 2013. ISBN 978-3-487-15070-3.
    • Spudasmata: Spudasmata – Studien zur klassischen Philologie und ihren Grenzgebieten (Spudasmata: estudios de filología clásica y de sus áreas de solapamiento con otras disciplinas), serie de publicaciones inaugurada en 1965.

Enlaces externos

Efigie de Hpsicratea
en una medalla del
Promptuarii Iconum Insigniorum
(1553), de Guillaume Rouillé.


Predecesor:
Mitrídates V Evergetes
Rey del Ponto
121 - 63 a. C.
Sucesor:
Conquista romana del Ponto
(provincia romana de Bitinia y el Ponto)
Farnaces II
(Territorios del Bósforo)
Predecesor:
Perisades V
Rey del Bósforo
107 a. C.
Sucesor:
anexión a sus dominios del Ponto
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.