Guion (bandera)
El guion[1] es un tipo de bandera que arbola la persona que guía o lidera tropas, normalmente un monarca.[2]
Un oficio hay en la Casa Real, dice Fernández de Oviedo, que se dice guion, el cual sólo el rey lo usa, e en su lugar e ausencia, donde está el real ejército los capitanes generales e no otro alguno trae guion. Este no lo tuvo todavía el príncipe don Juan (primogénito de los Reyes Católicos) mi señor e es de esta manera. Un caballero e persona curial e criado de la Casa Real lleva una lanza encima de un caballo con una bandera llamada guion cuadrado cuando las personas reales cabalgan, e no cada día, sino cuando van camino e cuando el rey o príncipe está en la guerra. En este guion, que será de cuatro ó cinco palmos cuadrados, está puesta de cada parte la divisa de la banda real de Castilla. En los reales, por el guion se conoce á qué parte anda el rey, ordenando sus batallas o proveyendo lo que conviene a su ejército. Es oficio noble e de mucho valor e confianza...
Alonso Vázquez, relatando el desplazamiento de las tropas españolas desde Namur para encontrar a los rebeldes en enero de 1578, narra: "y en medio todo el cuerpo de la infantería, y á su retaguardia el guion del señor D. Juan, acompañado de sus Entretenidos y Gentiles-hombres y le seguían y abrazaban todo el resto del ejército". Don Juan de Austria era el Capitán General del Ejército de Flandes y el representante en los Países Bajos Españoles de la autoridad real.
Vemos, pues, que la palabra guion se aplicó al distintivo regio y al que lo llevaba. En aquellos tiempos en que la armadura y sobre todo la visera calada no permitía a veces distinguir bien al monarca o al general, era indispensable el guion, que ha sido empleado también en tiempos modernos por Mac-Mahon en el asalto a Sebastopol.
Durante el siglo XVIII se dio a los dragones una seña particular, diferente de la bandera y del estandarte, que se denominó guion y portaguiones a los que lo llevaban. De este modo el guion pasó a ser distintivo especial de algún cuerpo, como lo fue en lo antiguo en Francia e Italia.
España
Rey
El guion del monarca español está regulado en el Título II, Regla número 1, del Real Decreto 1511 de 21 de enero de 1977. Es idéntico al estandarte diferenciándose de este en que incorpora un cordoncillo de oro en el borde del que arranca un fleco también de oro. El guion está elaborado en tafetán de seda, es portado por un oficial del ejército y cada uno de sus lados tiene una longitud de 800 milímetros.
Princesa
El guion de la princesa de Asturias es prácticamente idéntico al utilizado por el actual Felipe VI cuando era príncipe de Asturias. Esta regulado en el Real Decreto 979/2015, que modifica el título II del Real Decreto 1511/1977, Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos. Es idéntico al estandarte diferenciándose de este en que incorpora un fleco y un cordoncillo de oro anudado en el mástil. El guion es portado por un oficial del ejército, está elaborado en tafetán de seda y cada uno de sus lados tiene una longitud de 800 milímetros.
Referencias
- «La doble grafía —con tilde o sin ella— que admitía para estas palabras la Ortografía de 1999 (crie o crié, guion o guión, Ruan o Ruán, etc.) no es asimilable a la que presentan las voces con doble acentuación prosódica (v § 2.3.3). En los casos de doble acentuación prosódica, la duplicación de grafías está plenamente justificada porque responde a la posibilidad de que el acento recaiga en dos vocales distintas; así, en la forma esdrújula alvéolo [al.bé.o.lo] es tónica la e, mientras que en la variante llana alveolo [al.be.ó.lo] es tónica la primera o. En cambio, la duplicidad acentual en casos como el de guion/guión, truhan/truhán y similares no se justifica por un cambio de la vocal tónica, que sigue siendo la misma en ambas formas, sino que responde a la consideración de monosílabas o bisílabas de estas palabras según se articule como diptongo o como hiato la secuencia vocálica que contienen: crie [krié], guion [gión], truhan [truán] frente a crié [kri.é], guión [gi.ón], truhán [tru.án]. [... L]a convención que establece qué secuencias vocálicas se consideran diptongos, triptongos o hiatos a efectos ortográficos debe aplicarse sin excepciones y, en consecuencia, las palabras antes mencionadas se escribirán obligatoriamente sin tilde, sin que resulten admisibles, como establecía la Ortografía de 1999, las grafías con tilde.». Citado en RAE y ASALE (2010). «§ 3.4.2.1.1 Diptongos ortográficos». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 236. ISBN 978-6-070-70653-0. Consultado el 3 de septiembre de 2017.
- Real Academia Española. «guion». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 3 de septiembre de 2017.
Enlaces externos
- El contenido de este artículo incorpora material del tomo 27 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), cuya publicación fue anterior a 1943, por lo que se encuentra en el dominio público.