Pisum sativum
Pisum sativum es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabaceae), más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para consumir las semillas. Recibe diferentes nombres dependiendo de la región: chícharo (del mozárabe číčar-o, y este del latín cicĕra),[2] petipuás (del francés petit pois), arveja, alverja, guisante o arbeyu-o en Asturias; las vainas tiernas son comestibles y se conocen como miracielo, cometodo o tirabeque.
Guisante | ||
---|---|---|
Pisum sativum en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Fabeae | |
Género: | Pisum | |
Especie: |
Pisum sativum L., 1753[1] | |
Guisante verde | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 81 kcal 339 kJ | ||
Carbohidratos | 14.45 g | |
• Azúcares | 5.67 g | |
• Fibra alimentaria | 5.1 g | |
Grasas | 0.4 g | |
Proteínas | 5.42 g | |
Retinol (vit. A) | 35 μg (4%) | |
• β-caroteno | 449 μg (4%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.266 mg (20%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.132 mg (9%) | |
Niacina (vit. B3) | 2.09 mg (14%) | |
Vitamina B6 | 0.169 mg (13%) | |
Vitamina C | 40 mg (67%) | |
Vitamina E | 0.13 mg (1%) | |
Vitamina K | 24.8 μg (24%) | |
Calcio | 25 mg (3%) | |
Hierro | 1.47 mg (12%) | |
Magnesio | 33 mg (9%) | |
Manganeso | 0.41 mg (21%) | |
Fósforo | 108 mg (15%) | |
Potasio | 244 mg (5%) | |
Sodio | 5 mg (0%) | |
Zinc | 1.24 mg (12%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Guisante verde en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
Descripción
La planta posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante. Las hojas están formadas por pares de folíolos terminadas en zarcillos. Las inflorescencias nacen arracimadas en grandes brácteas foliáceas –de hasta 9 por 4 cm– que se insertan en las axilas de las hojas. Las semillas (guisantes) se encuentran en vainas de entre 5 a 10 cm de largo que contienen entre 4 y 10 unidades. Existen variedades de hábito determinado, es decir, que crecen como hierbas hasta una altura definida, y otras de hábito indeterminado, que se comportan como enredaderas que no dejan de crecer y requieren medios de soporte o "guías".
Son plantas herbáceas anuales, trepadoras, muy variables en forma y hábito, glabras. Hojas imparipinnadas; los 3–5 (7) folíolos distales generalmente reducidos a zarcillos trepadores, folíolos normales 2–6, opuestos, ovados, elípticos u obovados, generalmente 1.5–5.5 cm de largo y 1–2 cm de ancho, estipelas ausentes; estípulas foliáceas, ovadas, generalmente más largas que los folíolos, basalmente semicordadas, amplexicaules y dentadas. Inflorescencia flores solitarias o racimos con 2 o 3 flores en el ápice del pedúnculo; cáliz campanulado, 5-lobado, los 2 lobos superiores más anchos; corola 1.5–2 cm de largo, blanca o rosada, estandarte obovado o suborbicular, las alas falcado-oblongas, la quilla encorvada, apicalmente obtusa; estambres 10, diadelfos, el vexilar libre; estilo barbado en la superficie interna. Legumbres oblongas o cilíndricas, más o menos comprimidas o teretes, 2.5–12.5 cm de largo y 1.5–2.5 cm de ancho, rectas o curvadas, carnosas y ceráceas al madurar, dehiscentes; semillas 3–12, forma y tamaño variable; cuentan con una gran cantidad diversa de proteínas las cuales controlan su crecimiento, inhibición, fotosíntesis, entre otros.[3]
Historia
Se han encontrado restos fosilizados de guisantes en yacimientos arqueológicos del Próximo Oriente que datan de hace casi 10 000 años. Las especies cultivables aparecieron relativamente poco después del trigo y la cebada, por lo que se supone que ya se cultivaban hacia el 7800 a. C. En el 2000 a. C. su cultivo se había extendido por Europa y hacia el este a la India, aunque hasta el siglo XVI solo se usaba en grano seco o como forraje. A partir de ese momento, empezó a usarse también el grano limpio.
Fue la planta utilizada por Gregor Mendel en sus experimentos, que sentaron las bases de la genética.
Reproducción
Se reproduce en el hemisferio boreal, por semilla en febrero o marzo, aunque en las zonas de climas benignos se puede hacer también en noviembre.
Cultivo
Los guisantes son una cosecha de estación fresca que se puede disfrutar tanto en primavera como en otoño. Requiere una tierra suelta y ligera. Aunque no es muy exigente respecto a la riqueza orgánica del suelo, es conveniente aportar algún abono complejo, que contenga algo de cal y dolomita. Este cultivo no tolera suelos muy ácidos y se ha de vigilar el pH para tratar de que no sea inferior a 6,5. Necesita una exposición soleada y riegos frecuentes.
Como todas las leguminosas, además de ser una buena fuente de proteínas, minerales y fibras es beneficiosa para la tierra, ya que fija el nitrógeno en el suelo debido a bacterias del género Rhizobium que proliferan en los nódulos de las raíces y producen nitratos.
Enfermedades y plagas
Es propenso al ataque de hongos como el mildiu, el oídio y la antracnosis, así como a insectos como el pulgón, la polilla del guisante y los coleópteros (escarabajos) Bruchus pisi (laria o gorgojo de guisante) y Sitona lineatus. También puede ser atacado por la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis).
Taxonomía
Pisum sativum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 727. 1753.[3]
- Citología
- Tiene un número de cromosomas de 2n=14[4][5]
- Variedades aceptadas
- Pisum sativum subsp. brevipedunculatum (P. Davis & Meikle) Ponert
- Pisum sativum subsp. elatius (M.Bieb.) Asch. & Graebn.
- Sinonimia
- Lathyrus oleraceus Lam.
- Pisum tuffetii R.Lesson
- Pisum arvense L.
- Pisum elatius M.Bieb.
- Pisum granulatum J.Lloyd
- Pisum vulgare S.B.Jundz.
- Pisum sativum subsp. arvense (L.) Asch. & Graebn.
- Pisum sativum var. brevipedunculatum P.Davis & Meikle
- Pisum sativum var. elatior Trautv.
- Pisum sativum subsp. hortense (Neilr.) Asch. & Graebn.
- Pisum sativum subsp. humile (Holmboe) Greuter & al.
- Pisum sativum var. pumilio Meikle
- Pisum sativum subsp. pumilo (Meikle) Ponert
- Pisum sativum var. elatius (M. Bieb.) Asch. & Graebn.
- Pisum sativum var. sativum L.[6][7]
Nombres vernáculos
La denominación guisante (del mozárabe biššáuṭ, y este del latín pisum sapĭdum, guisante sabroso, influido por guisar) o chícharo (del mozárabe číčar-o, y este del latín cicĕra) aplicada a toda la planta es una metonimia, pues este no es más que la semilla. Recibe, entre otros, el nombre vernáculo de arveja, aunque este es un apelativo común que se da en ciertos países a otras plantas del género Vicia, especialmente con la arveja silvestre (Vicia cracca) y la arveja común (Vicia sativa), ampliamente cultivada como planta forrajera.[8]
Otros nombres: abejaquilla, alvilla, arbeja (2), arbella, arveja (3), arvejana, arvejo, arvejote, arvejón, bisaltera, bisaltero, bisalto (6), bisantes, bisarto, chicharro (5), chícharo (2), cuchillejo, disante mayor, disante menor, fasolera, garbaneta, guisante (24), guisante ordinario (2), guisantera (2), guisón, haberos, ilar, moros, nanos, pelailla, pequeñicos, poa, prinsol, présoles (2), pésole, tabilla, tirabeques, tres reyes. Entre paréntesis, la frecuencia de uso del vocablo en España.[6][9]
En América también se conoce al guisante como bisalto o tirabeque (nombre que en España se aplica al guisante inmaduro que se prepara y come con la vaina).
Véase también
Referencias
- Sp. Pl., 2: 727, 1753 http://biodiversitylibrary.org/page/358748
- Real Academia Española. «chícharo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- «Pisum sativum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de agosto de 2014.
- Contribuiçao para o conhecimento citotaxonómico das spermatophyta de Portugal. IX. Cruciferae Fernandes, A., M. F. Santos & M. Queirós (1977) Bol. Soc. Brot. ser. 2 51: 137-186
- Chromosome atlas of flowering plants. Darlintong, C. D. & A. P. Wylie (1955)
- Anthos, Sistema de información sobre las plantas de España - Real Jardín Botánico - CSIC Madrid (requiere búsqueda)
- Plant List
- «Arveja en Fundación Ahdonay, Alimentación». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014. Consultado el 24 de diciembre de 2012.
- Real Academia Española. «Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición.». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2012. Consultado el 24 de diciembre de 2012.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pisum sativum.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Pisum sativum.
- Género Pisum en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid