Hatha yoga
El hatha yoga es un tipo de yoga conocido por su práctica de asanas (o posturas corporales que aportan a los músculos firmeza y elasticidad) y de pranaiama (o control de la respiración, para ayudar a la meditación).[1]
El texto fechado más antiguo que se ha encontrado hasta ahora para describir el haṭha yoga, el Amṛtasiddhi del siglo XI, proviene de un entorno budista tántrico.[2] Los textos más antiguos que utilizan la terminología de hatha también son budistas Vajrayana.[3]
El hatha yoga es un sistema elaborado de técnicas psicofisiológicas que incluye:
- posturas (asanas),
- gestos psíquicos (mudras),
- llaves energéticas (bandhas),[4]
- ejercicios respiratorios (pranayama),[5] y
- ejercicios de purificación interna (shatkarmas).[6]
El hatha yoga es uno de los métodos de yoga más difundido en todo el mundo. Está caracterizado por una suave transición entre una asana y la siguiente. Se basa en una serie de ejercicios destinados a aumentar gradualmente el dominio físico y mental.
Etimología
En sánscrito, haṭha yoga significa literalmente ‘yoga forzado’.
La palabra hatha significa:
- violencia, cumplimiento, forzado, violentado o constreñido (según el Ramaiana, el Raya-taranguini y el Katha-asarit-ságara).
- obstinación, pertinacia, rigidez (según el Pancha-tantra y el Kathá-asarit-ságara).
- necesidad absoluta o inevitable (como causa de toda existencia y actividad), necesariamente, inevitablemente, por todos los medios (según el Majábharata y la literatura kavia).
- opresión (según el diccionario sánscrito-inglés de Wilson),
- rapiña, ir detrás del enemigo recogiendo el botín de guerra
- haṭha-ālu: ‘rígido recipiente’, la planta Pistia stratiotes(según lexicógrafos como Amara Simja, Jala Iudha y Jema Chandra)
- haṭha-deśin: que prescribe medidas de fuerza (según el Majavirá-charitra).
- haṭha-kāmuka: un pretendiente violento o amante golpeador (según el Katha-asarit-sagara), siendo kāma: ‘deseo sexual’.
- haṭha-karma: ‘un acto de violencia’ (según el Simja-asana-duatrimsika o el Vikrama-aditia-charitra).
- haṭha-parnī: Blyxa octandra (según lexicógrafos como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.).
- haṭha-yoga: un tipo de yoga forzado o meditación abstracta (forzando la mente a retirarse de los objetos externos; se explica en el Jatha-ioga-pradípika de Suatmarama) y se practica con mucha autotortura, como pararse sobre una pierna con los brazos levantados, o inhalar humo parado cabeza abajo, etc (según el diccionario A Sanskrit-English Dictionary (1899), del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams).
- haṭha-āślesha: abrazo por la fuerza, resistido (según el diccionario sánscrito-inglés de Macdonell).
- El verbo haṭh significa ‘violentar’, ‘oprimir’ o ‘atar a un poste’ (según el Dhatu-patha 9, 50).
- El verbo haṭhin significa ‘insistir obstinadamente en algo’ (según el Nila-kantha)
Al indólogo alemán Georg Feuerstein (1947-2012) le desagradaba la connotación negativa de la palabra sánscrita «haṭha» (forzado, forzoso, a la fuerza, violento), por lo que proponía reemplazar la palabra ‘forzado’ por ‘fuerte’.[7] Entonces «haṭhayoga» tendría que empezar a llamarse:
- «ojasvānyoga» [oyasván ióga];
- siendo «ojas»: ‘vigor’, y «vat»: ‘que posee’;
- «balyayoga» [bália ióga];
- siendo «balya»: ‘vigoroso’;
De esa manera, los practicantes de yoga podrían traducir su método como ‘yoga vigoroso’ (según Feuerstein, «forceful yoga», en inglés).
Según el practicante español de yoga Danilo Hernández (Madrid, 1954), para evitar la desagradable palabra sánscrita «haṭha» (forzado, forzoso, a la fuerza, violento), se podrían deducir otros significados diferentes de esa peyorativa palabra si se la separase en sus dos sílabas:
- «ha» significa ‘destructor’
- «ṭha» significa ‘ruido fuerte’.[6]
Por lo que «ṭhaha-yoga» significaría ‘el yoga destructor del fuerte ruido [de la mente, etcétera]’. En cambio la palabra «ha-ṭha yoga» significaría ‘el yoga del ruido fuerte del destructor’. [8]
Según B. K. S. Iyengar (1918-2014), la sílaba «ha» representaría al Sol, mientras que la sílaba «tha» representaría a la Luna.[9]
Sin embargo, en el rico idioma sánscrito, el Sol tiene unos 1200 nombres, ninguno de los cuales es Ha.[10] Quizá Iyengar se refería a que esas palabras se traducen Sol y Luna en algún idioma de la India que no fuese el sánscrito.
Tantra, prana y chakras
El hatha yoga ha tomado el tantra para desarrollar su concepto de la energía pránica de dicho organismo, que operan a través de los órganos llamados intangibles del chakra. Estos siete cuerpos, captura y energía de cada expresada por el kundalini (interior de la energía). Se les llama:
- muladhara (en el perineo; su elemento es la tierra)
- swadishtana (en el hueso sacro; su elemento es el agua)
- manipura (en el plexo solar; su elemento es el fuego)
- anahata (en el corazón; su elemento es el aire)
- vishuddha (en la garganta; su elemento es el vacío o éter)
- agña (entre los ojos; su elemento es el pensamiento)
- sajasrara (en la cima del cráneo; corresponde a la liberación espiritual)
La circulación del prana (energía presente en la respiración) a través del sushumna nadi, hace que los chakras (centros de energía) se pongan en movimiento.
Historia
Adi Nath
Según el Hatha-yoga-pradípika, el fundador de la escuela Nath fue un tal Adinath, que este texto sugiere que fue el propio dios Shiva, que reveló sus secretos a su esposa, la diosa Parvati.[11]
Shiva Mahadeva Nath
Dentro de la escuela Nath se destaca el maestro Shiva Majadev o Majadev Nath (según sus discípulos, una encarnación del dios Shiva), que nació cerca de Arunachala, en la región de Tamil Nadu (en el sur de la India), y cuyo discípulo fue Matsiendra Nath. Estos dos personajes habrían sido históricos, a lo que posteriormente se les agregó la mítica relación con el dios Shiva. (Se considera que Majadeva Nath fue el principal fundador del budismo majaiana y vashraiana tántrico). Se desconoce si Majadeva Nath es el propio Adinath (creador de la escuela Nath), y si practicaba ya algún tipo de meditación parecido al hatha-yoga.
Goraksha
La tradición afirma que el impulsor del hatha yoga fue Goraksha Nath[12], más conocido como Goraksha, quien escribió varios libros, entre ellos
- el Goraksha samhita,
- el Siddha siddhanta paddhati,
- el Yoga martanada,
- el Yoga siddhanta paddhati,
- el Yoga bija, y
- el Yoga chintāmani (que es una base fundamental del hatha yoga).
Goraksha pertenecía a la escuela Nath, y era un fiel seguidor de Matsiendra Nath. Los naths se consideraban partidarios del monismo propio del shivaísmo de Cachemira y el budismo vashraiana.
Goraksha —al contrario que Patanyali— no creía en los Upanishad visnuístas sino en los Agamas shivaístas (śaiva-tantra) y en los tantras del budismo vashraiana. Por eso diferenció radicalmente su hatha yoga shivaísta del astanga-yoga visnuista: eliminó dos de los ocho pasos de Patanyali. A partir de entonces el yoga de Goraksha fue conocido como shat ioga ('yoga de seis' [pasos]) o gatha ioga ('el yoga del sendero' o 'el yoga de la puerta').
Seis pasos
El shat-anga yoga o 'yoga de los seis pasos' de Goraksha incluyen:
- āsana ('posturas físicas'),
- prāṇa-samrodha ('control de la energía vital'),
- pratyāhāra ('recogimiento sensorial' o introspección),
- dhāraṇā ('concentración)',
- dhyāna ('meditación'),
- samādhi ('integración').
Goraksha eliminó dos de los pasos de Patañjali: los yamas ('prohibiciones', como la no violencia, la veracidad [el no mentir], el no robar, el celibato, el desapego) y los niyamas ('preceptos', como la limpieza, la tranquilidad, la automortificación, el estudio de las Escrituras y la devoción a Dios), que eran de origen vedántico. Se basó para esto en la doctrina de los Shiva-sutras escritos por Vasugupta (del shivaísmo de Cachemira). En sus orígenes el hatha yoga siempre estuvo ligado al shivaísmo tamil o sureño, propio del pueblo dravidiano, de origen protoaustraloide.
El yoga de Goraksha fue practicado por el shivaísmo de Cachemira o shivaísmo norteño, propio del Himalaya, así como por el budismo (especialmente vajrayana, tantrayana y mahayana, que se difundió en el norte de la India, Nepal, Tíbet y Cachemira). Goraksha posteriormente fue a vivir a Vajreshwar, cerca de Ganeshpuri (en el estado de Maharashtra, India). Al igual que Patañjali, comparte que el fin último del yoga es el samādhi.
Suatmarama
El discípulo de Goraksha, llamado Suatmarama o Chintámani, escribió el Jatha-ioga-pradípika (siglo XV o XVI), que se lo dedica a Adi Nath, el creador de la escuela Nath, dando a entender que este es el propio dios Shiva (no se sabe si este Adinath es Majadeva, Matsiendra o algún maestro anterior).[11]
Ese texto se considera el principio del hatha yoga.
En el Hatha-ioga-pradipika (2.76) escribió:
El jatha no se puede perfeccionar sin raya, ni el raya sin el jatha. Muchos llaman al jatha ioga de Suatmarama rāja haṭha yoga o aṣṭāṅga haṭha yoga.
Históricamente, Suatmarama fue el creador oficial del hatha-yoga, que lo popularizó entre los seguidores del raya-yoga y del resto del hinduismo.
Gheranda
Seguidor de Goraksha y Suatmarama, el tercer maestro importante de hatha yoga fue Gheranda, cuyo discípulo Chanda Kāpāli escribió el Gheranda-samhita (siglo XVII). En ese tratado introduce otro estilo de hatha yoga llamado sapta-anga hatha yoga (‘hatha-yoga de los siete pasos’). Elimina el dhāraṇā (‘concentración’), dándole exclusiva prioridad al dhyāna (‘meditación’).
Siete pasos
- shat karma (‘seis actividades’ de limpieza física),
- mudra (‘gesto’, parecido a asana, ‘postura’),
- prāṇāyāma (‘control de la respiración’, casi siempre mediante la respiración con ciclo respiratorio)
- pratyāhāra (‘comer poco’, que los practicantes actuales prefieren traducir como ‘recogimiento sensorial’),
- dhyāna (‘meditación’),
- samādhi (‘unión con todo’).
Gheranda era seguidor del vaishnavismo, la religión de los seguidores del dios Visnú, una de las más populares del hinduismo. Por ende su visión era diferente de la de Goraksha, de origen shivaísta y budista. Ambos autores tienen en común las técnicas, que son prácticamente las mismas, pero difieren drásticamente en su concepción doctrinal.
Hatha moderno
Actualmente existe el nava haṭha yoga (‘hatha yoga nuevo’ o moderno) que ha integrado el sama yoga o yoga de la relajación, y el saludo al sol (Surya namaskar), que son los ejercicios de yoga más populares.
En el siglo XX, B. K. S. Iyengar (1918-2014) escribió el Yoga Dipika (Luz sobre el yoga), un libro acerca del hatha yoga que dotó a este método del yoga de una técnica de alineación. Iyengar cultivó un estilo propio del método del hatha yoga con la profundidad del rāja yoga,[13] siendo considerado el cuarto gran maestro, junto a Swami Visnudevananda (discípulo de Swami Śivananda), un fiel seguidor de Swatmarama que se considera el quinto gran maestro de esta disciplina.
Ocho pasos
Siguiendo la visión de Suatmarama, Pattabhi Jois realizó su propio estilo de astanga hatha yoga (siendo aṣṭa: ‘ocho’, y āṅga: ‘partes’) al que llamó ashtanga vinyasa yoga. Actualmente es considerado el sexto gran maestro de esta disciplina. Para esto, en su texto Yoga Kurunta codificó seis series, que se basan en las enseñanzas de Yogacharya Krishna Nama Acharya y de Vāmaná Rishi.
Power yoga
Por el nombre de power yoga (en inglés ‘yoga del poder’, pronunciado [páuer ioga]) se conoce a todas las escuelas que practican un estilo de hatha yoga dinámico sin series fijas, que fue desarrollado por maestros estadounidenses y europeos. Es considerado un estilo de hatha yoga y no un método en sí mismo. En la actualidad el método del hatha yoga tiene varios estilos.
Véase también
- Yoga sūtras de Patañjali.
- Ananda Yoga, tipo de Hatha Yoga.
Referencias
- Jacobsen, Knut A.; Basu, Helene; Malinar, Angelika; Narayanan, Vasudha (2009-2015). Brill's encyclopedia of Hinduism. no:22. Brill. ISBN 978-90-04-18047-5. OCLC 318867159. Consultado el 20 de agosto de 2021.
- Mallinson, James. The Amṛtasiddhi: Haṭhayoga's Tantric Buddhist Source Text. Consultado el 20 de agosto de 2021.
- Birch, Jason (2011). «The Meaning of haṭha in Early Haṭhayoga». Journal of the American Oriental Society 131 (4): 527-554. ISSN 0003-0279. Consultado el 20 de agosto de 2021.
- «Qué son los bandhas», artículo publicado en el sitio web Yoga-Ashtanga.com.ar (Buenos Aires).
- «Pranayama», artículo publicado en el sitio web Comunidad Kundalini.
- Hernández, Danilo H. (2005): Claves del yoga (página 34 del capítulo I: Yoga). Barcelona: La Liebre de Marzo, 2005. ISBN 84-87403-27-1.
- Feuerstein, Georg (2015): La dimensión más profunda del yoga: teoría y práctica. Madrid (España): Maitri, 2015.
- Sin embargo, ‘destructor’ no es la única traducción de «ha». Según el diccionario A Sanskrit-English Dictionary (1899), del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams:
- «ha»: una forma del dios Śiva o Bhairava
- «ha»: el dios Visnú
- «ha»: espíritu supremo, Dios, Brahman impersonal
- «ha»: cielo físico, Cielo mítico (Paraíso)
- «ha»: la Luna
- «ha»: meditación
- «ha»: auspiciosidad
- «ha»: conocimiento
- «ha»: causa, motivo
- «ha»: médico
- «ha»: agua
- «ha»: cifra (especialmente, la figura aritmética que simboliza al 0)
- «ha»: orgullo
- «ha»: caballo
- «ha»: risa
- «ha»: laúd
- «ha»: placer, deleite
- «ha»: arma
- «ha»: brillo de una joya
- «ha»: llamada, atraerse por el sonido de un laúd
- «ha»: yo (aham, también en sánscrito)
- «ha»: loco, borracho de alcohol
- «hā»: coito
- «ha»: sangre
- «ha»: moribundo
- «ha»: temor
- «ha»: guerra, batalla, combate
- «ha»: horripilación (erizamiento del vello debido al horror)
- «ha» (con origen probablemente idéntico a «gha», y utilizado como partícula para enfatizar una palabra anterior, especialmente si comienza una oración estrechamente relacionada con otra; esta exclamación es muy frecuente en los textos Brāhmaṇas y en los Sūtras, y a menudo se puede traducir por: de hecho, seguramente, en verdad, por supuesto, entonces;
- A menudo se utiliza con otras partículas, por ejemplo, con
- «tu»
- «eva»,
- «u»,
- «sma»,
- «vai»
- «na ha»: ‘no, de hecho’;
- también con interrogativos; por ejemplo:
- «yad ha»: ‘¿cuándo, de hecho?’;
- «kad ha»: ‘¿entonces qué?’
- «ha»: en lenguaje posterior ―después del siglo III n. e.― muy comúnmente utilizado como un mero improperio, especialmente al final de un verso.
- «hā» (de la raíz «han»): matar, destruir, eliminar
- «arātiha» [aráti já]: ‘asesino del enemigo’; siendo «rāti» ‘liberalidad’, «arāti» es ‘envidia, malignidad, enemistad, enemigo’.
- «vṛtraha» [vrítra já]: ‘asesino de Vritra’
- «śatruha» [shátru já]: ‘asesino de los enemigos’
- «hā» (de la raíz «hā»): abandonar, desertar, evitar (ifc.; ver an-oka- y vāpī-ha)
- «hā»: abandono, deserción, según lingüistas.
- «pāpa-haraṇa»: ‘destrucción de los pecados’
- ruido fuerte del médico
- ruido fuerte de Śiva
- ruido fuerte del dios Visnú
- ruido fuerte del espíritu supremo
- ruido fuerte del Brahman impersonal
- ruido fuerte del cielo físico
- ruido fuerte del Cielo mítico
- ruido fuerte del Paraíso
- ruido fuerte de la Luna
- ruido fuerte de la meditación
- ruido fuerte de la auspiciosidad
- ruido fuerte del conocimiento
- ruido fuerte de la causa
- ruido fuerte del motivo
- ruido fuerte del agua
- ruido fuerte de un caballo
- ruido fuerte de la risa
- ruido fuerte del laúd
- ruido fuerte de la atracción por el sonido de un laúd
- ruido fuerte de brillo de una joya
- ruido fuerte de una cifra
- ruido fuerte del alcoholizado
- ruido fuerte del orgullo
- ruido fuerte del placer
- ruido fuerte del coito
- ruido fuerte del moribundo
- ruido fuerte de la sangre
- ruido fuerte del temor
- ruido fuerte de la guerra
- ruido fuerte de la horripilación (el erizamiento del vello debido al horror)
- ruido fuerte de arma
- ruido fuerte de matar
- ruido fuerte de la deserción
- ruido fuerte de la destrucción.
- Iyengar, B. K. S. (2005): Luz sobre el yoga. Barcelona (España): Kairós, 2005. ISBN 9788472455955.
- Según el diccionario A Sanskrit-English Dictionary (1899), del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams, el Sol tiene 1246 nombres:
- Aṃśudhara
- Aṃśupati
- Aṃśubhartṛ
- Aṃśumat
- Aṃśumālin
- Aṃśuvāṇa
- Aṃśuhasta
- Aṃśūdaka
- Akṣi
- Aga
- Agira
- Agnimaṇi
- Agra
- Agrabhuj
- Aṅgārin
- Aja
- Ajavīthī
- Ajāśva
- Ajagava
- Añjiṣṭha
- Añjiṣṇu
- Añjiṣṭhu
- Aṇureṇu
- Atasī
- Atuṣārakara
- Atuhinadhāman
- Atuhinaraśmi
- Atuhinaruci
- Atna
- Atnu
- Atyagnisomārka
- Atyāditya
- Adri
- Adharma
- Adhivṛkṣasūrye
- Anapayati
- Anātapa
- Anūru
- Anūrusārathi
- Annakoṣṭhaka
- Abjabāndhava
- Abjahasta
- Abjinīpati
- Abhitigmaraśmi
- Abhinimruc
- Abhinimroka
- Abhinimrukta
- Abhinimlocana
- Abhiraśmimāli
- Abhī
- Abhyaya
- Abhīṣumat
- Abhyarkabimbam
- Abhyastam
- Abhyastamita
- Abhyudi
- Abhyudita
- Abhyuditaśāyitā
- Amāvāsyā
- Ambaramaṇi
- Ambarīṣa
- Ambujabāndhava
- Ambutaskara
- Ambhojabandhu
- Ayana
- Ayugasapti
- Araṇi
- Aru
- Aruṇa
- Aruṇakara
- Aruṇasārathi
- Aruṇāditya
- Aruṇārcis
- Aruṣa
- Arus
- Arūṣa
- Arka
- Arkakṣetra
- Arkagraha
- Arkaja
- Arkatviṣ
- Arkaprakāśa
- Arkaprabhājāla
- Arkabandhu
- Arkamaṇḍala
- Arkaripu
- Arkavrata
- Arkaśaśiśatru
- Arkāṃśa
- Arkāgrā
- Arkātmajā
- Arkendusaṃgama
- Arghyadāna
- Ardhāstamaya
- Ardhodaya
- Aryaman
- Avatāpin
- Avaravrata
- Avalamb
- Avasṛp
- Avi
- Avyathiṣa
- Aśira
- Aśiśirakara
- Aśva
- Aśvattha
- Aṣṭamaṅgala
- Aṣṭamūrti
- Asura
- Asūryampaśyā
- Asta
- Astakṣitibhṛt
- Astagamana
- Astanimagna
- Astamaya
- Astamayana
- Astamita
- Aharpati
- Aharbāndhava
- Aharmaṇi
- Ahaskara
- Ahi
- Ahimakara
- Ahimarocis
- Ahutābhyudite
- Ahnya
- Ākāśapathika
- Ākāśamaṇi
- Ācārārka
- Ātapa
- Ātapavat
- Ātapaśuṣka
- Ātapat
- Ātman
- Ādideva
- Āditeya
- Āditya
- Ādityā
- Ādityagata
- Ādityagati
- Ādityacandrau
- Ādityajyotis
- Ādityatva
- Ādityadarśana
- Ādityadevata
- Ādityanāman
- Ādityapāka
- Ādityaprabha
- Ādityabandhu
- Ādityamaṇḍala
- Ādityaloka
- Ādityavat
- Ādityavarṇa
- Ādityavarman
- Ādityavrata
- Ādityaśayana
- Ādityasūnu
- Ādityānuvartin
- Ārka
- Ārkāyaṇa
- Ārkāyaṇi
- Ārki
- Ārkam
- Āveśana
- Āviḥsūrye
- Āvartana
- Āśāvaha
- Āśuga
- Āśugāmin
- Āśmana
- Āhaspatya
- Ina
- Indriya
- Īrmānta
- Īśāna
- Ukṣan
- Uccaiḥśravasa
- Uccar
- Uttarāyaṇa
- Uttarārka
- Utsūra
- Utsarpaṇa
- Udagayana
- Udagāvṛtti
- Udarathi
- Udi
- Udaya
- Udayana
- Uditi
- Udgā
- Uddāna
- Udyā
- Unnidra
- Upagras
- Upadhūmitā
- Upapluta
- Uparakta
- Uparāga
- Upaviś
- Upasūryaka
- Upasarga
- Upasṛṣṭa
- Upasthā
- Uṣapa
- Uṣāsāsūrya
- Uṣṇakara
- Uṣṇakiraṇa
- Uṣṇakṛt
- Uṣṇagu
- Uṣṇadīdhiti
- Uṣṇabhās
- Uṣṇabhṛt
- Uṣṇamahas
- Uṣṇaraśmi
- Uṣṇaruci
- Uṣṇāṃśu
- Uṣṇih
- Usra
- Ṛta
- Ṛbhu
- Ekacakra
- Ekacakravartitā
- Etaśa
- Airāvata
- Otsūryam
- Oṣadhigarbha
- Aupagrastika
- Ka
- Kañcāra
- Kañjara
- Kañjāra
- Kapi
- Kapila
- Kapiladyuti
- Kapiśa
- Kabandha
- Kamalabāndhava
- Kamalinīkānta
- Karaṇādhipa
- Karmasākṣin
- Kalinda
- Kalmāṣa
- Kavi
- Kaśyapa
- Kaṣāku
- Kāmada
- Kālakṛt
- Kālakṛta
- Kālacakra
- Kālapriya
- Kālabhṛt
- Kālasūrya
- Kālādhyakṣa
- Kāśi
- Kāśyapa
- Kāśyapeya
- Kāṣṭhā
- Kiraṇa
- Kiraṇapati
- Kiraṇapāṇi
- Kiraṇamālin
- Kiśora
- Kisa
- Kīśa
- Kutapa
- Kupapa
- Kupapi
- Kupapī
- Kuta
- Kuntī
- Kuru
- Kuvama
- Kuśeśayakara
- Kuṣāku
- Kūṭasaṃkrānti
- Kṛ
- Kṛtāntajanaka
- Keśavāditya
- Kokabandhu
- Koṇaśaṅku
- Krānti
- Krāntikakṣā
- Krāntimaṇḍala
- Kṣapāpaha
- Kṣidra
- Kṣemaka
- Kṣemya
- Kha
- Khakholka
- Khakholkāditya
- Khaga
- Khagāsana
- Khacara
- Khatilaka
- Khadyota
- Khadyotana
- Khasphaṭika
- Khāṅka
- Khādhvanīna
- Khara
- Kharamayūkha
- Kharāṃśutanaya
- Khala
- Khalatika
- Kheli
- Gaganadhvaja
- Gaganavihārin
- Gaganādhvaga
- Gaṅgāditya
- Gaja
- Gandharva
- Gabhasti
- Gabhastipāṇi
- Gabhastimat
- Gabhastimālin
- Garuḍa
- Garuḍāgraja
- Garuḍāditya
- Garutmat
- Garbha
- Gavāmpati
- Gaviṣṭha
- Gāyatrī
- Guṇavatī
- Go
- Godhūli
- Gopati
- Goputra
- Gorajas
- Gola
- Grasana
- Grastāsta
- Grastodaya
- Graha
- Grahagrāmaṇī
- Grahapuṣa
- Grahamuṣ
- Grahaṇa
- Grāhaka
- Grāhya
- Gharma
- Gharmadīdhiti
- Ghṛtārcis
- Ghṛṇi
- Ghraṃs
- Cakra
- Cakrabāndhava
- Caṇḍakara
- Caṇḍakarāya
- Candravimalasūryaprabhāsaśrī
- Candrasūrya
- Candrasūryajihmīkaraṇaprabha
- Candrasūryapradīpa
- Candrasūryākṣa
- Candrārkamardana
- Citraratha
- Citrārcis
- Cūḍāmaṇi
- Chāyā
- Chāyābhartṛ
- Chāyāyantra
- Chāyāvyavahāra
- Jagaccakṣus
- Jagatpati
- Jagatsākṣin
- Jagatsvāmin
- Jagadekacakṣus
- Jagaddīpa
- Jagannetra
- Janacakṣus
- Jaya
- Jalajinībandhu
- Jalataskara
- Jalasūrya
- Jalasūryaka
- Jiṣṇu
- Jīmūta
- Jīvāditya
- Jīvana
- Jīviteśa
- Jūrṇi
- Jñānabhāskara
- Jyotiścandrārka
- Jyotiṣmat
- Jyotiṣa
- Jyotiṣīmat
- Jyotiṣka
- Jyotis
- Jvalanāśman
- Jhalā
- Jhaṣa
- Ṭaṭarīsūrya
- Tantrāyin
- Tap
- Tapa
- Tapatī
- Tapatāmpati
- Tapana
- Tapanatanaya
- Tapanadyuti
- Tapanamaṇi
- Tapanasutā
- Tapanāśman
- Tapas
- Tapiṣṇu
- Tapus
- Taporavi
- Tamas
- Tamoghna
- Tamonud
- Tamonuda
- Tamopaha
- Tamori
- Tamorivivara
- Taraṇi
- Taraṇitanayā
- Taraṇiratna
- Tarṇi
- Tarṣa
- Taruṇa
- Taruṇāditya
- Tāpakṣetra
- Tāpana
- Tārāgraha
- Tigmatejas
- Tigmadīdhiti
- Tigmamayūkhamālin
- Timiracchid
- Timiranāśana
- Timiranud
- Timiraripu
- Timirāriripu
- Tiryagayana
- Tīkṣṇakara
- Tīkṣṇaraśmi
- Tīkṣṇāṃśu
- Tīkṣṇāṃśutanaya
- Tīvradyuti
- Tuṅgīśa
- Tuṣārakara
- Tejasāmadhīśa
- Taittirīyasaṃhitā
- Tairyagayanika
- Toda
- Trayīdeha
- Trayīmaya
- Trasareṇu
- Trikālarūpa
- Trimūrti
- Trilokeśa
- Trailokyabandhu
- Tvaṣṭṛ
- Tviṭpati
- Dakṣiṇāyana
- Dakṣiṇāvarta
- Dakṣiṇeti
- Dagdhā
- Daṇḍa
- Daṇḍanāyaka
- Daṇḍin
- Dadhikrā
- Darśata
- Daśaśataraśmi
- Dahanopala
- Dākṣa
- Dākṣasyāyana
- Dākṣāyaṇya
- Diṇḍi
- Diṇḍin
- Dinakara
- Dinakaratanaya
- Dinakarātmaja
- Dinakartṛ
- Dinanātha
- Dinapati
- Dinapraṇī
- Dinabandhu
- Dinamaṇi
- Dinamaṇisārathi
- Dinarāja
- Dinādhinātha
- Dinādhīśa
- Dineśātmaja
- Divasakara
- Divasanātha
- Divasabhartṛ
- Divaseśvara
- Divākara
- Divākarasuta
- Divākarasutā
- Divāpuṣṭa
- Divāmaṇi
- Divigamanaratna
- Divyāṃśu
- Dikkara
- Dīdhitimat
- Dīpta
- Dīptakiraṇa
- Dīptāṃśu
- Dīptopala
- Durdinagrastabhāskara
- Dūrasūrya
- Dṛgbhū
- Dṛnbhū
- Dṛgadhyakṣa
- Dṛśāna
- Dṛśālu
- Devabhrāj
- Devarathāhnya
- Devī
- Dehakartṛ
- Daivākari
- Daivākarī
- Dyupati
- Dyumaṇi
- Dyumayī
- Dyuratna
- Dyuvan
- Dyūna
- Drupadāditya
- Dvādaśātman
- Dvādaśātmaka
- Dvārika
- Dhanus
- Dhanvantari
- Dharaṇa
- Dharma
- Dharmadhvaja
- Dharmāditya
- Dhāmakeśin
- Dhāmanidhi
- Dhāmādhipa
- Dhūmaketu
- Dhūmitā
- Dhvaṃsī
- Dhvāntārāti
- Nakṣatra
- Naga
- Nabhā
- Nabhaḥketana
- Nabhaḥpāntha
- Nabhaścakṣus
- Nabhas
- Nabhomaṇi
- Nabhovīthī
- Nara
- Narayantra
- Narmaṭa
- Navodita
- Navagraha
- Navaratna
- Nāka
- Nirātapa
- Nidāghakara
- Nidāghadhāman
- Nimagna
- Nimruc
- Nimloca
- Nirjhara
- Nirṇara
- Nirmuṭa
- Nirvāṇa
- Nivṛtta
- Niṣkramaṇa
- Nṛ
- Nṛsūrya
- Nṛpāryaman
- Pakṣa
- Pakṣabhukti
- Pakṣin
- Pakṣya
- Pacata
- Pacelima
- Pañcatapas
- Pataga
- Pataṃga
- Pataṃgakānta
- Pataṃgāśman
- Patatpataṃga
- Patana
- Padmakara
- Padmagarbha
- Padmapāṇi
- Padmabandhu
- Padmamihira
- Padmalāñchana
- Padmavanabāndhava
- Padmavanabāndhavavaṃśa
- Padmasadman
- Padmāsana
- Padminīkānta
- Padminīvallabha
- Padminīśa
- Papī
- Paramāṇu
- Parāga
- Parigraha
- Parigha
- Parijman
- Pariṇata
- Pariṇatāruṇa
- Paridhi
- Paridhistha
- Pariviṣ
- Pariviṣṭa
- Pariveṣa
- Pariveṣaṇa
- Parīveṣa
- Parparīka
- Parvan
- Paścimācala
- Pātaṃgi
- Pātha
- Pāthi
- Pāntha
- Pāru
- Pārvaṇa
- Pārvaṇaśrāddha
- Piṅga
- Piṅgala
- Pīṭha
- Pītu
- Purīṣa
- Purūravas
- Puruṣa
- Puṣkara
- Puṣpadanta
- Puṣpavat
- Pūrṇa
- Pūrvaparvata
- Pūrvabhūbhṛt
- Pūṣabhāsā
- Pūṣan
- Pṛṣṭhatap
- Pṛṣṭhopatāpa
- Peru
- Pauruṣa
- Pauṣṇa
- Prakāśakartṛ
- Prakāśakarman
- Prakāśātman
- Prakāśaka
- Prakāśakajñātṛ
- Prakāśakaprajñātṛ
- Prage
- Pragraha
- Pragrahaṇa
- Pracaṇḍasūrya
- Prajādvāra
- Prajādhyakṣa
- Prajāpati
- Prajñāditya
- Pratapa
- Pratapat
- Pratāpendra
- Pratibimba
- Pratimaṇḍala
- Pratisūrya
- Pratisūryam
- Pratisūryamatsya
- Pratisūryaśayānaka
- Pratyarka
- Pratyastagamana
- Pratyastamaya
- Pratyāditya
- Pratigraha
- Pratidivan
- Pratidīvan
- Pratibhāvat
- Pratiṣṭhā
- Pratyunmiṣ
- Pratyāyana
- Prathamāstamita
- Pradyotana
- Pradhūpitā
- Prabhā
- Prabhākara
- Prabhāvatī
- Prabhāta
- Pralayāntaga
- Proṣita
- Praveśa
- Prāptasūrya
- Plavaga
- Bahurūpa
- Bāla
- Bālātapa
- Bālāditya
- Bālārka
- Bālārkakomala
- Bālārkapratimā
- Bālārkāya
- Bāhu
- Bāhuphala
- Bimba
- Bimbaka
- Bījin
- Bṛhadbhāsā
- Bradhna
- Bradhnabimba
- Bradhnamaṇḍala
- Bradhnaloka
- Brahman
- Brahmaviṣṇvarkavat
- Brahmāpeta
- Bhena
- Bhaga
- Bhaṭṭāraka
- Bhaṭṭārakavāra
- Bhandanā
- Bharaṇyu
- Bhala
- Bhalla
- Bhasad
- Bhā
- Bhākośa
- Bhānemi
- Bhātu
- Bhānava
- Bhānavīya
- Bhānu
- Bhānukesara
- Bhānuja
- Bhānutā
- Bhānubhṛt
- Bhānumat
- Bhānuvana
- Bhānuvarman
- Bhārata
- Bhālu
- Bhās
- Bhāskara
- Bhāskaranandin
- Bhāskarapriya
- Bhāskaravat
- Bhāskarastotra
- Bhāsvat
- Bhāsvatī
- Bhāsanta
- Bhāsu
- Bhāsvara
- Bhuraṇyu
- Bhūmayī
- Bhūteśa
- Bhūricakṣas
- Bhojaka
- Bhrāmaka
- Makarasaṃkramaṇa
- Makarasaṃkrānti
- Maga
- Maṇimat
- Maṇiśṛṅga
- Maṇḍala
- Maṇḍalin
- Madhyaṃdinagata
- Madhyaṃdinārkasaṃtapta
- Madhyāditya
- Madhyecchandas
- Manu
- Mantha
- Mayūkha
- Mayūkhamālin
- Mayūkhāditya
- Mayūkheśa
- Marīci
- Marīcimat
- Marīcimālin
- Marīcin
- Marka
- Mahadyuman
- Mahādyutikara
- Mahāviṣuva
- Mahāviṣuvasaṃkrānti
- Mahāśaṅku
- Mahāsaṃkrānti
- Mahāsārathi
- Mahiṣa
- Mahira
- Māṭhara
- Mārtaṇḍa
- Mārtaṇḍapratimā
- Mārtaṇḍamaṇḍala
- Mārtaṇḍavallabhā
- Mārtaṇḍīya
- Mārtāṇḍa
- Māsabhukti
- Mitra
- Mitropasthāna
- Mīḍhuṣṭama
- Mihira
- Mihirāpad
- Muktā
- Muktasūryā
- Muṇḍāra
- Muṇḍīra
- Murmura
- Mṛtāṇḍa
- Mṛtaṇḍa
- Mṛdusūrya
- Mokṣadvāra
- Yajñeśa
- Yama
- Yamasū
- Yamāditya
- Yamunājanaka
- Yājñavalkya
- Yāmyāyana
- Yugāntara
- Yoga
- Raka
- Raji
- Raktasūryāya
- Raktāṅga
- Rathasaptamī
- Randalā
- Ramaṇa
- Ramra
- Ravi
- Ravikānta
- Ravikāntamaya
- Ravigrahaṇa
- Ravicakra
- Ravija
- Ravitanaya
- Ravitejas
- Ravidina
- Ravidīpta
- Ravidhvaja
- Ravinandana
- Ravinetra
- Raviputra
- Ravibimba
- Raviratnaka
- Raviratha
- Ravilocana
- Raviloha
- Ravisaṃkrānti
- Ravisaṃjñaka
- Ravisamaprabha
- Ravisārathi
- Ravisuta
- Ravisūnu
- Ravīṣṭa
- Raśmipati
- Raśmimat
- Raśmimālin
- Raśmimuca
- Raśmivat
- Rasādhāra
- Rasādhāraṇa
- Rāka
- Rāga
- Rājñī
- Rātridviṣ
- Rātrināśana
- Rāśibhoga
- Rāhu
- Rucidhāman
- Rucibhartṛ
- Rucita
- Rohit
- Rohita
- Lagna
- Lamb
- Lalāṭaṃtapa
- Lasadaṃśu
- Layārka
- Lolārka
- Loka
- Lokacakṣus
- Lokanātha
- Lokanāyaka
- Lokaprakāśana
- Lokabandhu
- Lokabāndhava
- Lokalocana
- Lokāloka
- Vaca
- Vacārca
- Vajravallī
- Vaḍabā
- Varuṇa
- Varkarāṭa
- Varcas
- Varṇu
- Vasu
- Vātāṭa
- Vāti
- Vājasaneyisaṃhitā
- Vājin
- Vājinīvat
- Vāmana
- Vāritaskara
- Vālakhilya
- Vāsarakṛt
- Vāsaramaṇi
- Vāsarādhīśa
- Vāsareśa
- Vikujaravīndu
- Vibhāskara
- Visūrya
- Vikampana
- Vikartana
- Vikramāditya
- Vidyut
- Vindhya
- Viparītāyana
- Vibhākara
- Vibhāvasu
- Vibhū
- Vibhrāntaśīla
- Vimalāditya
- Vimardaka
- Viyanmaṇi
- Viyanmadhyahaṃsa
- Virāj
- Virocana
- Vivasvat
- Vivasvatī
- Vivṛt
- Viśvakārya
- Viśvacyavas
- Viśvajyotis
- Viśvatryarcas
- Viśvapā
- Viśvabhṛt
- Viśvātman
- Viśvakarmajā
- Viśvakarman
- Viśvatomukha
- Viṣamacchāyā
- Viṣuvacchāyā
- Viṣuvatsaṃkrānti
- Viṣita
- Viṣṇu
- Viṣṇupadī
- Visarga
- Vihaga
- Vihaṃga
- Vihaṃgama
- Vītihotra
- Vīndvarka
- Vṛka
- Vṛddhakeśava
- Vṛddhāditya
- Vṛddhārka
- Vṛścika
- Vṛṣa
- Vṛṣākapi
- Veda
- Vedakartṛ
- Vedamūrti
- Vedavāhana
- Vedātman
- Vedodaya
- Vedhas
- Vedha
- Vena
- Veśi
- Vaikartana
- Vaidhṛta
- Vaidhṛti
- Vaidhṛtya
- Vairocana
- Vaivasvata
- Vaiśvānara
- Vyarka
- Vyatipāta
- Vyasana
- Vyāvṛt
- Vyoman
- Vyomaratna
- Śakāditya
- Śani
- Śaniprasū
- Śanaiścara
- Śaśidivākara
- Śāntaraśmi
- Śivabhāskara
- Śiśu
- Śiśupāla
- Śīghraga
- Śītetararaśmi
- Śītetarācis
- Śītoṣṇakiraṇa
- Śītala
- Śīlāditya
- Śuci
- Śubhri
- Śuṣṇa
- Śuṣma
- Śociṣkeśa
- Śauri
- Śyāva
- Śyāvaka
- Śraddhā
- Śveta
- Ṣaḍaśītimukha
- Saṃyadvasu
- Saṃvatsarabhukti
- Saṃvatsarabhrami
- Saṃvartārka
- Saṃkram
- Saṃkrama
- Saṃkramaṇa
- Saṃkrānti
- Sajyotis
- Saṃcāra
- Saṃjñā
- Sadāgati
- Saṃdarśana
- Saṃdhyā
- Saṃdhyopasthāna
- Saṃnidāgha
- Saptan
- Saptapattra
- Saptasapti
- Saptāśva
- Samavṛttakarṇa
- Samaśaṅku
- Samādhā
- Samayādhyuṣita
- Samutpat
- Samudi
- Samudaya
- Sampadvasu
- Sarasīruhabandhu
- Sarvatamonuda
- Sarvāvasu
- Sava
- Savitara
- Savitṛ
- Savitṛdevata
- Savitṛdaivata
- Savitriya
- Savarṇā
- Sahuri
- Sahari
- Sahasrakara
- Sahasragu
- Sahasradīdhiti
- Sahasradhāman
- Sahasrapāda
- Sahasramarīci
- Sahasraraśmi
- Sahasraraśmitanaya
- Sahasraruc
- Sahasrāṃśu
- Sahasrāṃśuja
- Sahasrāṃśusama
- Sahasrāṅka
- Sahasrārcis
- Sāṃvatsararatha
- Sāṃvartaka
- Sādhya
- Sānu
- Sāṃtapana
- Sāmaveda
- Sāmba
- Sāmbāditya
- Sāyaṃsūrya
- Sāyaṃsūryoḍha
- Sārka
- Sāvarṇi
- Sāvitra
- Sāvitrī
- Siddha
- Silikamadhyama
- Sīra
- Sīraka
- Suketana
- Suketṛ
- Sugrīva
- Sutapas
- Sudarśana
- Sudhālaharī
- Sunaphā
- Suparṇa
- Suvarcalā
- Sura
- Surottama
- Surāvṛta
- Suvana
- Suvar
- Suṣumṇa
- Suṣumna
- Sūnu
- Sūta
- Sūra
- Sūrī
- Sūracakṣas
- Sūrasuta
- Sūrasūta
- Sūrya
- Sūryā
- Sūryakānta
- Sūryakāla
- Sūryaketu
- Sūryakṣaya
- Sūryagraha
- Sūryagrahaṇa
- Sūryacandra
- Sūryaja
- Sūryajyotis
- Sūryatanaya
- Sūryatanayā
- Sūryatejas
- Sūryatvac
- Sūryadṛś
- Sūryadevatya
- Sūryadhvaja
- Sūryadhvajapatākin
- Sūryanakṣatra
- Sūryanakṣatrayoga
- Sūryanagara
- Sūryanandana
- Sūryanamaskāra
- Sūryanārāyaṇa
- Sūryapatnī
- Sūryaparvan
- Sūryaputrī
- Sūryapura
- Sūryapratiṣṭhā
- Sūryaprabha
- Sūryaprabhava
- Sūryabimba
- Sūryabhakta
- Sūryabhaktaka
- Sūryabhā
- Sūryabhrāj
- Sūryamaṇi
- Sūryamaṇḍala
- Sūryamāla
- Sūryampaśya
- Sūryayantra
- Sūryaratha
- Sūryaraśmi
- Sūryarājya
- Sūryarkṣa
- Sūryarc
- Sūryaloka
- Sūryavaṃśa
- Sūryavana
- Sūryavarcas
- Sūryavarṇa
- Sūryavikāsin
- Sūryavighna
- Sūryavilokana
- Sūryaveśman
- Sūryaśvit
- Sūryasaṃkrama
- Sūryasaṃkrānti
- Sūryasama
- Sūryasārathi
- Sūryasiddhānta
- Sūryasuta
- Sūryasūkta
- Sūryasūta
- Sūryastuti
- Sūryastotra
- Sūryākṣa
- Sūryācandramasā
- Sūryācandramasau
- Sūryātapa
- Sūryātapacchinnadṛṣṭi
- Sūryātapaparikṣipta
- Sūryātmaja
- Sūryānana
- Sūryāpāya
- Sūryābhinimrukta
- Sūryābhyudita
- Sūryāmāsā
- Sūryārghya
- Sūryāvarta
- Sūryāvekṣaṇa
- Sūryāśman
- Sūryāśva
- Sūryāhva
- Sūryendusaṃgama
- Sūryoḍha
- Sūryodayagiri
- Sūryopāsaka
- Sūryopāsanā
- Sūryaka
- Sopaplava
- Somasuryaprakāśa
- Somārkapratisaṃkāśa
- Saunāga
- Saura
- Saurī
- Saurapata
- Sauraloka
- Saurasaindhava
- Sauri
- Saurīya
- Saurya
- Sauryacāndramasa
- Sauryayāma
- Sauryavāruṇa
- Sauryavaiśvānara
- Sauryodayika
- Sparśasnāna
- Sphuṭasūryagati
- Syamantaka
- Syūna
- Syona
- Svarāj
- Svar
- Svarṇara
- Svardṛś
- Svarbhānu
- Svarbhānusūdana
- Svarmaṇi
- Svarmīḷha
- Svareṇu
- Svarṇabhāj
- Svarṇaretas
- Svastika
- Svāti
- Haṃsa
- Haṃsacandrāṃśu
- Haṃsavatī
- Haya
- Hayavāhana
- Hayaśiras
- Hartṛ
- Hari
- Harikeśa
- Harimaṇḍalākṣa
- Harivāhana
- Harihaya
- Hariṇa
- Harit
- Haritahari
- Haritāśva
- Haridaśva
- Harmuṭa
- Himadruh
- Himārāti
- Hiraṇyagarbha
- Hiraṇyaretas
- Hṛṣu
- Heti
- Hetimat
- Hemamālin
- Heli
- Kupfer, Pedro (2001): «“Hatha yoga pradípiká”: introdução e capítulo I» Archivado el 19 de julio de 2014 en Wayback Machine., artículo en portugués en el sitio web Yoga Parga, diciembre de 2001.
- Feuerstein, 2015, «50. Asanas para el cuerpo y la mente».
- Iyengar, Luz sobre el yoga [2005], pág. 27.