Hoja de maíz
La hoja de maíz (Zea mays), tradicionalmente llamada amero en Colombia, chala en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, farfolla en España, panca en Perú y totomoxtle en México, es una parte de la planta muy apreciada en diversas culturas de América Latina, donde tiene multitud de funciones: como envoltura para cocinar los tamales y otros alimentos, o bien para conservarlos, o como comida para el ganado.
Hoja de maíz | |||||
---|---|---|---|---|---|
chala, panca, totomoxtle, amero, joloche, farfolla, husks (EE. UU.) | |||||
Hoja todavía verde (izda.) y ya seca (dcha.) | |||||
Origen | |||||
Origen | Hoja de la planta Zea mays | ||||
Datos generales | |||||
Similares |
Hoja de banana Hoja de aguacate Hoja de bijao | ||||
En la Mesoamérica prehispánica era un material común para hacer cintas, cuerdas y otros objetos. También son muy usadas en la artesanía local mexicana. En Xico, Veracruz, existe un museo dedicado a este producto.
Terminología
En el centro de México este producto es conocido con el término «totomoxtle», que procede del náhuatl tōtomōxtli /toːto'moːʃtɬi/, «hoja seca del maíz». Otras ortografías registradas son: totomate, totomochcle, totomochi, totomochtle, totomochtli, totomoite, totomoscle, totomosle, totomoste y totomoztle.[2] En las áreas de influencia maya se denomina hoja de joloche, holoch, holoche, joloch o joroche.[3]
Por su parte, en Perú se le denomina «panca», del quechua pancca o p'anqa que literalmente se traduce como la panoja del choclo.[4][5] La denominación «chala» también proviene del quechua (chhalla).[6]
En el centro y oriente de Colombia es denominado «amero» (del muisca, ab 'maíz' + bena 'lo que rodea' + el sufijo español -o).[7][8] En España es conocido como «farfolla» (del lat. malum folium 'mala hoja').[9]
Usos
Uso culinario
Tradicionalmente se usaban hojas de maíz secas para conservar alimentos como la mantequilla fresca, los quesos, o el piloncillo.[4][10] La hoja de maíz se usa para cocinar los tamales, las humitas, los mextlapiques o la carne, la hoja necesita ser rehidratada en agua hasta que queden flexibles otra vez, proceso que puede durar desde 15 minutos o hasta varias horas, según la antigüedad y sequedad de las hojas.
En Perú se utilizan las hojas frescas como instrumento culinario tradicional, en forma de brocha, para untar aderezo a los anticuchos mientras se asan al fuego de una parrilla.[11][12][13] También se usa como envoltorio de las chapanas, especie de tamal dulce hecho con masa de yuca y chancaca.[14] En el departamento de Lambayeque es utilizado para elaborar las panquitas de life, un asado de pescado.[15]
Uso como componente de cigarrillos
Antiguamente, en ciertas culturas nativas americanas fue común enrolar el tabaco en hojas de maíz secas.[16][17] También se puede usar como sustituto del propio tabaco.[18] Cuando las hojas de maíz están frescas, se cortan en forma de rectángulos, generalmente con tijeras. Se guardan a la sombra, y cuando se secan, se utilizan para liar tabaco y formar pitillos.
En Argentina se lo conoce como cigarro de chala.[16] En Uruguay se lo conoce también como naco y se utiliza para fumar el tabaco de cuerda que se elabora con tabaco enrollado en alquitrán formando una cuerda larga, esta forma de prensado permite desmenuzarlo con un cuchillo y recuerda levemente aquella de la marihuana.[19] Por esta misma razón en México, las hojas secas del maíz se usan también como alternativa al papel de fumar para cigarrillos de marihuana,[20] ya que no son nocivas y su combustión es lenta. En Chile eran conocidos como «cigarrillos de panca» o «cigarros de hoja», mientras que los exportados a Europa se les denominaba «guatemaltecos».[4]
Uso en la artesanía
Tradicionalmente en México las hojas de maíz se han usado para elaborar artesanías como muñecas, flores, pajaritos y otros animales, alebrijes, canastos o aretes entre otros. Este tipo de manualidades forman parte de la cultura de muchos lugares del centro y sur de México. Por ejemplo, en Xico, Veracruz, se elaboran artesanías de todo tipo con el totomoxtle e incluso existe un museo dedicado a ello.
Para usar las hojas secas del maíz es recomendable primero remojarlas. Se escogen las hojas en mejor estado, se remojan y se modifican según lo que se desee realizar, también se pueden pintar (se recomiendan pinturas a base de agua en vez de aceite). Entre los materiales que se pueden necesitar en este tipo de manualidades son: hilo y aguja, alambre, pinceles, tijeras, algodón (para rellenar) y mucha creatividad.[21]
Otros usos
Las hojas de maíz fueron también usadas como relleno para mobiliario en zonas agrícolas, como las chacras.
Referencias
- Gobierno de México. «El totomoxtle; mucho más que forraje: materia prima hasta para la elaboración de artesanías». Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
- Heidy Wagner Laclette (26 de mayo de 2019). «Cabañuelas - Totomoxtle de la envoltura de tamales, a las artesanías y cocina gourmet». Diario de Querétaro. Consultado el 22 de abril de 2020.
- Muñoz Zurita, R. «Totomoxtle». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 17 de junio de 2022.
- Arona, Juan de (1883). Diccionario de peruanismos. Lima, Impr. de J. F. Solis. pp. 374-377. Consultado el 28 de mayo de 2018.
- Real Academia Española. «panca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Baldoceda Espinoza, Ana Maria (1999). «El Diccionario de la Real Academia Española y sus inconsecuencias en voces nativas peruanas». Alma Mater (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) (18-19). Consultado el 17 de junio de 2022.
- «Breve Diccionario de Colombianismos». Academia Colombiana de la Lengua. p. 14. Consultado el 17 de junio de 2022.
- «Lista de muisquismos: «amero»». Muysc Cubun. Consultado el 17 de junio de 2022.
- Del Pilar Garcés, María (29 de agosto de 1989). «La terminología del maíz en Aragón, Navarra y Rioja.». Epos: Revista de filología (5): 103. ISSN 2255-3495. doi:10.5944/epos.5.1989.9638. Consultado el 17 de junio de 2022.
- «Totomoxtle del Maíz». Agro-Cultura. 19 de julio de 2017. Consultado el 22 de abril de 2020.
- Geldres, César (12 de noviembre de 2018). «Gaston Acurio revive la tradición callejera con el anticucho de corazón». RPP. Consultado el 24 de abril de 2021.
- Hinostroza, Rodolfo (2006). Primicias de cocina Peruana. León (España): Editorial Everest, S. A. p. 138. ISBN 84-241-1480-9.
- Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 271. ISBN 9789972589379.
- Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. pp. 109-110. ISBN 9789972589379.
- Cubas, Deisy (14 de marzo de 2019). «Comida norteña | Los 10 platos típicos de Lambayeque que tienes que probar». RPP. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- Chávez Hiralpa, F. (2000). «El uso mágico del tabaco en un contexto urbano (Lima)». Antropología (Dialnet). Consultado el 20 de febrero de 2021.
- «Sustitutos y alternativas ante el papel de enrolar». WeedSeedShop. 18 de agosto de 2017. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- «Elaboran cigarrillos con hojas de maiz, eucalipto y vainillla». El Siglo. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- https://www.dgi.gub.uy/wdgi/page?2,principal,_Ampliacion,O,es,0,PAG;CONC;1240;1;D;-27642;1;PAG
- «PAPEL DE LIAR CASERO - OTRAS ALTERNATIVAS». Blog Cannabico de GeaSeeds. 7 de diciembre de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- López, Z., Paola, K. «Muñecas de hoja de maíz (Totomoxtle).». Interconectando Saberes (3). Consultado el 20 de febrero de 2021.
Véase también
- Maíz en la gastronomía mexicana
- Cigarro de chala
- Hoja de parra
- Hoja de bijao
- Hoja de plátano
- Jilote, el «pelo» del maíz
- Olote, el raquis del maíz