Lenguas lencas

Las lenguas lencas son una pequeña familia de dos lenguas de Centroamérica, habladas anteriormente en El Salvador y Honduras y actualmente extintas (a pesar de que los respectivos grupos étnicos lencas superan las 37 000 y los 100 000 personas).

Lenguas lencas
Distribución geográfica Centroamérica
Países HondurasBandera de Honduras Honduras
El Salvador El Salvador
Hablantes prob. extintas (~1990)
Filiación genética

Lenmichí ? Hokano ?

    Lenguas lencas
Subdivisiones Lenca hondureño
Lenca salvadoreño
ISO 639-3 len

Lenguas lenca con posible extensión en el siglo XVI.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Aspectos históricos, sociales y culturales

Distribución

Hacia el siglo XVI, las lenguas lencas ocupaban el sur, centro y oeste de Honduras y el oriente de El Salvador hasta el río Lempa. Los departamentos hondureños de Olancho y El Paraíso fueron tardíamente poblados por pueblos lencas. El dominio del lenca limitaba al oeste con el náhuat, al norte con el tolupán, al sur con el sumu y al suroeste con el cacaopera.

Decadencia

En la década de 1970, en Chilanga, se encontró un hablante de lenca salvadoreño. En la década de 1990, se encontraron algunos semihablantes de lenca hondureño. Se presuponía que las lenguas muy probablemente estaban extintas, y como mucho es posible que existan algunos ancianos con algún conocimiento o memoria de ambas lenguas, pero es muy improbable que puedan hallarse hablantes que hablen la lengua con fluidez.

Actualmente solo queda un hablante nativo del lenca salvadoreño, según un censo del 2012, llamado Mario Salvador Hernández de Guatajigua, que habla un dialecto del lenca salvadoreño. En cada oportunidad, busca recalcarlo: “Soy Salvador, soy indígena lenca. Me siento orgulloso de ser lo que soy”, dice cada que se presenta. Él enseña su idioma; hasta escribió un libro titulado: Poton piau.

En el caso del lenca hondureño, el lingüista estadounidense Alan King, en compañía de su colega James Morrow, en 2017 publicaron el libro Kotik molka niwamal (que del lenca hondureño traducido al español significa Aprendamos a hablar lenca), el cual es una recopilación de palabras en lenca entre las comunidades aún existentes que abre la posibilidad de recuperar una parte significativa de la lengua.

Clasificación

Históricamente la mayoría de lingüistas, siguiendo a Lehman (1920) consideraban que existía algún parentesco con las lenguas xincas, aunque la evidencia en favor de ello era más bien escasa. Recientemente Adolfo Constenla (2002, 2005) basándose en el método comparativo buscó probar el parentesco de las lenguas lencas con las lenguas misumalpas y el de estas a su vez con las lenguas chibchas.

Lenguas de la familia

Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño antes de los tiempos de la Conquista: 1. Náhuas pipiles, 2. Potones o lencas salvadoreños, 3. Kakawiras o cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas chortíes, 6. Mayas pocomames, 7. Chorotegas.

Actualmente hay solo dos idiomas de las lenguas lencas, los cuales son:

  • Lenca salvadoreño (dialecto principal: potón)
  • Lenca hondureño (dialectos: cerquín, care, lenca, kolo)

En lo que respecta a a su antigüedad, Swadesh estimó por métodos glotocronológicos unos 20 siglos de separación, por lo que sus diferencias son comparables a las de las lenguas románicas.

Comparación léxica

Aunque Campbell (1979) identifica algunas correspondencias entre el lenca salvadoreño y el lenca hondureño, señala que no existe una reconstrucción completa de la fonología del protolenca. La siguiente lista contiene algunos cognados entre ambas lenguas:

GLOSALenca
salvadoreño
Lenca
hondureño
peloalahaša
aguawalwaš
salʦʼepesepe
cabeza, oído-tokoroto(ho)ro
oíren-(gin)en-(gin)
golpearmaš-maš-
leñašašak
sandaliawatiwaktik
casatʼawtaw
manokošakagulal
bocain-ʦʼaʦʼain

La anterior lista contiene algunas correspondencias fonéticas no triviales como /l/-/š/ y /ʦʼ/-/s/ además de otras triviales como /š/-/š/, /p/-/p/, /t/-/t/, /k/-/k/, /m/-/m/, /n/-/n/, /s/-/s/, /y/-/y/ y /w/-/w/.

Protolengua

Reconstrucción del proto-lenca según Arguedas (1988):[1]

N.ºGLOSAPROTO-
LENCA
1abrir*inkolo-
2agua*was
3anciana
4araña*katu
5ardilla*suri
6bailar*uli-
7bañar*twa-
8beber*tali-
9blanco*soko
10boca*in
11bueno*sam
12cabello*asak
13caites*waktik
14camarón*siksik
15camino*k’in
16casa*t’aw
17cerrar*inkap-
18cinco*ts’aj
19comal*k’elkin
20comprar*liwa-
21cortar*tajk-
22coyol*juku
23coyote*sua
24chupar
25decir*aj-
26desear*saj
27diente*nek
28dos*pe
29él*inani
30enfermo, estar*ona-
31espina*ma
32este*na
33estrella*sirik
34flor*sula
35fuego*juk’a
36grande*pukV
37guacal*k’akma
38hermano*pelek
39hígado*muts’u
40hormiga*its’its’i
41hueso*ts’ek
42ir*o-
43jocote*muraka
44lavar*ts’ajk-
45leña*sak
46lluvia*so
47macho*kew
48maíz*ajma
49mapachín*wala
50milpa*ta
51montaña*kotan
52mover*lum-
53nariz*nep
54niño*we
55nosotros*apinani
56nube
57oír*eni-
58orinar*wajsa-
59pavo*lok
60peine*tenmaskin
61pelo, pluma
62perro*su
63pico*ints’ek
64piedra*ke
65piña*mats’ati
66piojo*tem
67puerco de monte*map’it, *nap’it
68pulga*t’ut’u
69quebracho*sili
70quién*k’ulan
71reír*jolo-
72río*wara
73roble*mal
74ropa*lam-
75rostro*tik
76saber*ti-
77seis*wi
78sembrar*isa-
79tapesco, cama*le-
80tigre (jaguar), león (puma)*lepa
81tocar*jete-
82trabajar
83tres*lawa
84*amanani
85uña*kumam
86venir*po-
87yo*unani
88zarigüeya*ts’ewe
89zopilote*kus

Véase también

Referencias

  1. Arguedas Cortés, Gilda Rosa. 1988. Los Fonemas Segmentales del Protolenca: Reconstrucción Comparativa. Filología y lingüística XIV. 89-109.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.