Lenguas lencas
Las lenguas lencas son una pequeña familia de dos lenguas de Centroamérica, habladas anteriormente en El Salvador y Honduras y actualmente extintas (a pesar de que los respectivos grupos étnicos lencas superan las 37 000 y los 100 000 personas).
Lenguas lencas | ||
---|---|---|
Distribución geográfica | Centroamérica | |
Países |
Honduras El Salvador | |
Hablantes | prob. extintas (~1990) | |
Filiación genética | Lenguas lencas | |
Subdivisiones |
Lenca hondureño Lenca salvadoreño | |
ISO 639-3 | len | |
Lenguas lenca con posible extensión en el siglo XVI.
| ||
Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas | ||
Aspectos históricos, sociales y culturales
Distribución
Hacia el siglo XVI, las lenguas lencas ocupaban el sur, centro y oeste de Honduras y el oriente de El Salvador hasta el río Lempa. Los departamentos hondureños de Olancho y El Paraíso fueron tardíamente poblados por pueblos lencas. El dominio del lenca limitaba al oeste con el náhuat, al norte con el tolupán, al sur con el sumu y al suroeste con el cacaopera.
Decadencia
En la década de 1970, en Chilanga, se encontró un hablante de lenca salvadoreño. En la década de 1990, se encontraron algunos semihablantes de lenca hondureño. Se presuponía que las lenguas muy probablemente estaban extintas, y como mucho es posible que existan algunos ancianos con algún conocimiento o memoria de ambas lenguas, pero es muy improbable que puedan hallarse hablantes que hablen la lengua con fluidez.
Actualmente solo queda un hablante nativo del lenca salvadoreño, según un censo del 2012, llamado Mario Salvador Hernández de Guatajigua, que habla un dialecto del lenca salvadoreño. En cada oportunidad, busca recalcarlo: “Soy Salvador, soy indígena lenca. Me siento orgulloso de ser lo que soy”, dice cada que se presenta. Él enseña su idioma; hasta escribió un libro titulado: Poton piau.
En el caso del lenca hondureño, el lingüista estadounidense Alan King, en compañía de su colega James Morrow, en 2017 publicaron el libro Kotik molka niwamal (que del lenca hondureño traducido al español significa Aprendamos a hablar lenca), el cual es una recopilación de palabras en lenca entre las comunidades aún existentes que abre la posibilidad de recuperar una parte significativa de la lengua.
Clasificación
Históricamente la mayoría de lingüistas, siguiendo a Lehman (1920) consideraban que existía algún parentesco con las lenguas xincas, aunque la evidencia en favor de ello era más bien escasa. Recientemente Adolfo Constenla (2002, 2005) basándose en el método comparativo buscó probar el parentesco de las lenguas lencas con las lenguas misumalpas y el de estas a su vez con las lenguas chibchas.
Lenguas de la familia
Actualmente hay solo dos idiomas de las lenguas lencas, los cuales son:
- Lenca salvadoreño (dialecto principal: potón)
- Lenca hondureño (dialectos: cerquín, care, lenca, kolo)
En lo que respecta a a su antigüedad, Swadesh estimó por métodos glotocronológicos unos 20 siglos de separación, por lo que sus diferencias son comparables a las de las lenguas románicas.
Comparación léxica
Aunque Campbell (1979) identifica algunas correspondencias entre el lenca salvadoreño y el lenca hondureño, señala que no existe una reconstrucción completa de la fonología del protolenca. La siguiente lista contiene algunos cognados entre ambas lenguas:
GLOSA | Lenca salvadoreño | Lenca hondureño |
---|---|---|
pelo | alah | aša |
agua | wal | waš |
sal | ʦʼepe | sepe |
cabeza, oído | -tokoro | to(ho)ro |
oír | en-(gin) | en-(gin) |
golpear | maš- | maš- |
leña | ša | šak |
sandalia | wati | waktik |
casa | tʼaw | taw |
mano | košaka | gulal |
boca | in-ʦʼaʦʼa | in |
La anterior lista contiene algunas correspondencias fonéticas no triviales como /l/-/š/ y /ʦʼ/-/s/ además de otras triviales como /š/-/š/, /p/-/p/, /t/-/t/, /k/-/k/, /m/-/m/, /n/-/n/, /s/-/s/, /y/-/y/ y /w/-/w/.
Protolengua
Reconstrucción del proto-lenca según Arguedas (1988):[1]
N.º | GLOSA | PROTO- LENCA |
---|---|---|
1 | abrir | *inkolo- |
2 | agua | *was |
3 | anciana | |
4 | araña | *katu |
5 | ardilla | *suri |
6 | bailar | *uli- |
7 | bañar | *twa- |
8 | beber | *tali- |
9 | blanco | *soko |
10 | boca | *in |
11 | bueno | *sam |
12 | cabello | *asak |
13 | caites | *waktik |
14 | camarón | *siksik |
15 | camino | *k’in |
16 | casa | *t’aw |
17 | cerrar | *inkap- |
18 | cinco | *ts’aj |
19 | comal | *k’elkin |
20 | comprar | *liwa- |
21 | cortar | *tajk- |
22 | coyol | *juku |
23 | coyote | *sua |
24 | chupar | |
25 | decir | *aj- |
26 | desear | *saj |
27 | diente | *nek |
28 | dos | *pe |
29 | él | *inani |
30 | enfermo, estar | *ona- |
31 | espina | *ma |
32 | este | *na |
33 | estrella | *sirik |
34 | flor | *sula |
35 | fuego | *juk’a |
36 | grande | *pukV |
37 | guacal | *k’akma |
38 | hermano | *pelek |
39 | hígado | *muts’u |
40 | hormiga | *its’its’i |
41 | hueso | *ts’ek |
42 | ir | *o- |
43 | jocote | *muraka |
44 | lavar | *ts’ajk- |
45 | leña | *sak |
46 | lluvia | *so |
47 | macho | *kew |
48 | maíz | *ajma |
49 | mapachín | *wala |
50 | milpa | *ta |
51 | montaña | *kotan |
52 | mover | *lum- |
53 | nariz | *nep |
54 | niño | *we |
55 | nosotros | *apinani |
56 | nube | |
57 | oír | *eni- |
58 | orinar | *wajsa- |
59 | pavo | *lok |
60 | peine | *tenmaskin |
61 | pelo, pluma | |
62 | perro | *su |
63 | pico | *ints’ek |
64 | piedra | *ke |
65 | piña | *mats’ati |
66 | piojo | *tem |
67 | puerco de monte | *map’it, *nap’it |
68 | pulga | *t’ut’u |
69 | quebracho | *sili |
70 | quién | *k’ulan |
71 | reír | *jolo- |
72 | río | *wara |
73 | roble | *mal |
74 | ropa | *lam- |
75 | rostro | *tik |
76 | saber | *ti- |
77 | seis | *wi |
78 | sembrar | *isa- |
79 | tapesco, cama | *le- |
80 | tigre (jaguar), león (puma) | *lepa |
81 | tocar | *jete- |
82 | trabajar | |
83 | tres | *lawa |
84 | tú | *amanani |
85 | uña | *kumam |
86 | venir | *po- |
87 | yo | *unani |
88 | zarigüeya | *ts’ewe |
89 | zopilote | *kus |
Véase también
Referencias
- Arguedas Cortés, Gilda Rosa. 1988. Los Fonemas Segmentales del Protolenca: Reconstrucción Comparativa. Filología y lingüística XIV. 89-109.
Bibliografía
- Campbell, Lyle. 1976. "The Last Lenca". International Journal of American Linguistics 42(1): 73-78.
- ————. 1997. American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press.
- Campbell, Lyle, Anne Chapman, and Karen Dakin. 1978. "Honduran Lenca". International Journal of American Linguistics 44(4): 330-332.
- Constenla Umaña, Adolfo (2002). «Acerca de la relación genealógica entre las lenguas lencas y las lenguas misumalpas». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (28). p. 189-206.
- Constenla Umaña, Adolfo (2005). «¿Existe relación genealógica entre las lenguas misumalpas y las chibchenses?». Estudios de Lingüística Chibcha (34). p. 7-85.
- http://www.xplorhonduras.com/lengua-lenca-de-honduras/
- Hemp, Eric. 1976. "On Earlier Lenca Vowels". International Journal of American Linguistics 42(1): 78-79.
- Lehman, Walter. 1920. Zentral-Amerika. see pp. 700-719 (Salvadoran Lenca) and pp. 668-692 (Honduran Lenca).
- El último Lenca de Guatajigua - La Prensa Gráfica.