Idioma español en Estados Unidos

El español es el segundo idioma con mayor número de hablantes en los Estados Unidos de América, después del inglés; tiene su propio código internacional: es-US.[1] Según datos del censo de Estados Unidos, hay 42 millones de hablantes nativos (estadounidenses que hablan español en sus casas).[2] Si consideramos hablantes como segunda lengua, la cifra podría ascender a 57 millones, siendo el segundo país con más hablantes de español del del mundo, solo detrás de México.[3]

Estados Unidos es el país con mayor número de hispanohablantes donde el español no es lengua oficial o de facto.[4] El área del norte de Nuevo México y sur de Colorado es la única en el país donde la población hispanohablante ha formado comunidades ininterrumpidas desde antes de la anexión a los Estados Unidos. En Nuevo México, el español constituye una de las señas características más importantes de la personalidad cultural del estado.[5]

Muchas instituciones tienen el bilingüismo (inglés-español) como norma en sus sitios web oficiales, como el Gobierno, el FBI, Medicare y la Biblioteca Nacional de Medicina.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española está considerada como una de las instituciones con mayor influencia en la actual normativa del idioma español;[6][7] fue fundada en el año 1973 y tiene su sede en Nueva York. En la isla de Puerto Rico (una dependencia estadounidense) el idioma español es regulado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Historia

Periodo colonial español

Juan Ponce de León (Santervás de Campos, Valladolid, España) fue uno de los primeros europeos en llegar al actual EE. UU. y el descubridor de Florida,[8] a la que dio su actual nombre.

La lengua española ha estado ininterrumpidamente presente en el territorio de los actuales Estados Unidos desde el siglo XVI. En el año 1513, Juan Ponce de León formó parte de la primera gran expedición castellana que visitó diversos lugares de los actuales Estados Unidos, a él se debe la primera exploración extensa de La Florida.[8] La ciudad más antigua en todo el territorio de los Estados Unidos a partir del año 1898 (guerra hispano-estadounidense) es San Juan, capital de Puerto Rico, donde Juan Ponce de León fue el primer gobernador.[8]

En el año 1565, Pedro Menéndez de Avilés funda San Agustín, en La Florida, la ciudad europea continuamente ocupada más vieja de Estados Unidos Continental. El texto de la primera gramática en español en los Estados Unidos apareció en Georgia en el año 1658.

Intervención estadounidense en México

Después de la intervención estadounidense en México (1846-1848), México perdió más de la mitad de su territorio, que se anexionó a los Estados Unidos, incluyendo partes de los modernos estados de Texas, Colorado, Arizona, Nuevo México, y Wyoming, y el conjunto de California, Nevada, y Utah. Posteriormente, los millares de mexicanos residentes en esos territorios adquirieron nacionalidad estadounidense. El Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) no hizo ninguna referencia explícita a los derechos de la lengua española. La primera constitución de California aprobó un reconocimiento importante de los derechos de los hispanohablantes: «todas las leyes, decretos, regulaciones, y provisiones que emanan de cualesquiera de los tres poderes supremos de este estado, las cuales por su naturaleza requieren la publicación, serán publicados en inglés y español».[9]

Un póster del Servicio Postal de los Estados Unidos en español

Actualidad

California

Antes del año 1870, los angloamericanos eran mayoría en California. En el año 1879, California promulgó una nueva constitución bajo la cual todos los procedimientos oficiales debían ser conducidos en inglés; seguía manteniéndose esta cláusula en vigor hasta el año 1966. En el año 1986, los votantes de California, mediante referéndum, agregaron una nueva cláusula constitucional que indicaba que el «inglés es la lengua oficial del estado de California». Sin embargo, hoy, el castellano se habla extensamente a lo largo del estado, y en muchas actividades del gobierno, documentos y los servicios están disponibles en español e inglés.

Nuevo México, Colorado y Arizona

El español se ha hablado alrededor del Nuevo México norteño, Colorado meridional y en la frontera con México desde el siglo XVII.

Texas

En Texas, el inglés se utiliza convencionalmente, pero el estado no tiene ninguna lengua oficial. Texas heredó una población hispana desde la guerra mexicano-estadounidense, además de tener una afluencia constante de mexicanos y otros inmigrantes de habla hispana. El gobierno a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.[10]

Desde el año 1999, es oficial el español junto al inglés en la localidad de El Cenizo, en el condado de Webb, Texas, un hito en la historia estadounidense, al convertirse en un símbolo en la lucha por el reconocimiento oficial del idioma español en Texas. Un hecho importante ha condicionado dicha decisión, la llegada masiva de inmigrantes desde el otro lado de la frontera mexicana.[11]

Luisiana

Existen áreas geográficas estadounidenses donde el español se ha hablado de forma ininterrumpida desde el siglo XVIII. En el Delta del Misisipi hay una comunidad conocida como los Isleños de Luisiana que está asentada principalmente en la parroquia de Saint Bernard. Los isleños de más edad mantienen viva el habla española que sus antepasados llevaron desde las Islas Canarias, entre los años 1778 y 1783. Hasta hace pocos años había muchos isleños que no sabían hablar inglés. Los actuales hablantes del español continúan pronunciando la letra h como la letra j suave y utilizando vocablos antiguos como "cabucar" (hundirse), "asina" (así), etc. En los últimos años, se detectan anglicismos, aunque varían de una familia a otra. Por ejemplo, se puede escuchar «espicar» por hablar o «ir atrás» por volver, derivado del «come back» inglés. Su acento es similar al de los campesinos canarios. Este dialecto español desapareció hace algunas décadas de las zonas situadas en los alrededores del Bayou Lafourche, en las comarcas de Ascensión y Asunción. El documental «Los canarios del Misisipi» (2006) de Manuel Mora Morales profundiza en las raíces canarias de la actual habla de los isleños de Luisiana, así como en su evolución y en el precario estado actual, próximo a su desaparición. Un grupo de canarios realizan gestiones para que la comunidad isleña de Luisiana sea declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, lo cual podría frenar la desaparición inmediata del tesoro lingüístico que posee, similar al de los judíos sefarditas.

Estadísticas sobre la población hispana e hispanohablante

Mapa de los Estados Unidos mostrando el porcentaje de hispanohablantes por Estado en 2013.

Conocimiento y uso del español

Según los datos del Censo de Estados Unidos del año 2022, hay 42 millones de hablantes de español que se pueden considerar nativos. Concretamente hay 42 032 538 de personas mayores de cinco años, que hablan español en sus casas en 2022, lo que equivale al 13,3% del total de la población de EE.UU..[2] Sin embargo, el censo no especifica otros hablantes de español como segunda lengua, o sobre grados de dominio del español, y es que según ésta fuente en ese mismo año, había 63 553 639 hispanos de un total de 333,3 millones, el 19,1%, sin incluir la población de Puerto Rico.[12] Además parte de los 7,7 millones de indocumentados hispanos no están reflejados en el censo, y 2,8 millones de hablantes de español, no se consideran hispanos. Por otro lado, según estimaciones del Instituto Cervantes, hay más de 8 millones de estudiantes de español. Teniendo en cuenta todos estos datos, y según esta última fuente, se estima que habría alrededor de unos 15 millones de hablantes de español como segunda lengua de la que se presupone una competencia limitada, lo que haría un total de 57 millones de hablantes.[3]

A pesar de la pérdida de hablantes de español generacional entre los hispanos, de los estudios del U.S. Census Bureau, se puede concluir que en Estados Unidos cada vez hay más hablantes nativos de español, pues en el año 1990 lo hablaban 17,3 millones en sus casas (7,5 %), en el año 2000 28,1 millones (10,7 %),[13] en el año 2010 37 millones (12,8 %), y en el año 2022 lo hablaban 42 millones (13,3 %).

Otro estudio que se refiere a un total de hablantes como primera o segunda lengua, aunque ya antiguo por ser del año 2011, es del Centro hispano Pew, que especificaba que el 82 % de los hispanos de los Estados Unidos sabía hablar muy bien en español.[14] Además, el 76 % tienen el español como primera lengua, de ellos, la mitad son bilingües español e inglés, y para la otra mitad el español es dominante. El 24 % restante tiene el inglés como lengua dominante sobre el español. En ese año, el censo especificaba que había 37,6 millones que hablaban español en sus casas, de los cuales 2,8 millones no son hispanos.[15] Luego había 34,8 millones de hispanos que hablaban español en sus casas.

Transmisión intergeneracional del español

Mientras va aumentando la proporción de la población hispana que es nacida en los Estados Unidos, la transmisión del español de padres a hijos resulta más importante para el futuro crecimiento del español en el país. Según una encuesta del año 2015 del Pew Research Center, el 85 % de los hispanos en los Estados Unidos declaran hablarle a sus hijos en español. Entre la población hispana inmigrante, el 97 % declara hablarle en español a sus hijos, entre la segunda generación un 71 % y entre la tercera generación en adelante baja hasta un 49 %. Cuanto más cercana es la conexión familiar en su país de origen, más se mantiene el uso del español.[16]

Un 70 % de los padres hispanos dicen que le animan a sus hijos que hablen en español y un 90 % de adultos hispanos reportan que de pequeños hablaban en español en casa. La transmisión del español a los hijos es más alta entre las familias con dos padres hispanos (92 % de las familias) que entre las parejas entre hispanos y no hispanos (un 55 % de las familias). Como es de esperar en un país principalmente angloparlante, entre la población nacida en los Estados Unidos, la mayoría domina más el inglés que el español que contrasta con la generación inmigrante que domina más el español.[16]

A pesar de esto, la gran mayoría de los adultos hispanos sienten una conexión personal con el idioma español y quieren que el idioma se use y se mantenga vivo en las futuras generaciones. Un 88 % de los adultos hispanos en los Estados Unidos sienten que es importante que las futuras generaciones hispanas en el país hablen español.[16]

Hispanohablantes por estado

Los Estados donde más se habla español en casa, además de Puerto Rico con más del 94 %, son Texas y California, con un porcentaje próximo al 30 %, seguidos de Nuevo México con poco más del 26 %, y Nevada, Florida y Arizona con porcentajes superiores al 20 %. Nueva Jersey y Nueva York superan el 14 % e Illinois supera el 13 %.[2]

Gráfica del porcentaje de la población estadounidense (sin contar Puerto Rico) a partir de 5 años que habla español en casa, entre los años 2007 y 2019.[2]
Cartel en inglés y español en California.
Población de 5 o más años de edad que habla español en casa en 2019[2]
EstadoPorcentajeTotal
EE. UU. (sin incluir a Puerto Rico)13,5 %41 757 391
Texas29,2 %7 874 853
California28,8 %10 683 661
Nuevo México26,5 %524 990
Florida22,5 %4 571 362
Nevada21,6 %625 174
Arizona20,3 %1 394 070
Nueva Jersey16,9 %1 415 160
Nueva York14,9 %2 735 172
Illinois13,6 %1 620 847
Rhode Island12,8 %128 898
Connecticut12,3 %416 850
Colorado11,4 %621 284
Utah10,6 %314 856
Massachusetts9,7 %632 230
Oregón9,2 %366 785
Washington9,0 %641 371
Distrito de Columbia8,9 %58 739
Maryland8,7 %492 491
Georgia8,1 %807 522
Idaho8,0 %134 162
Carolina del Norte7,9 %782 057
Kansas7,8 %214 225
Virginia7,7 %616 226
Oklahoma7,7 %284 179
Nebraska7,6 %137 592
Delaware7,1 %65 085
Arkansas5,6 %157 804
Pensilvania5,2 %634 935
Wisconsin4,8 %261 122
Carolina del Sur4,6 %224 118
Tennessee4,5 %285 350
Iowa4,4 %130 407
Indiana4,3 %274 333
Wyoming4,3 %23 549
Alaska4,0 %27 138
Minnesota4,0 %209 370
Luisiana3,9 %169 454
Alabama3,6 %165 933
Míchigan2,9 %273 589
Kentucky2,9 %119 751
Misuri2,9 %164 711
Nuevo Hampshire2,8 %35 694
Ohio2,4 %265 761
Hawái2,4 %31 284
Misisipi2,3 %65 031
Dakota del Sur1,9 %15 831
Dakota del Norte1,6 %11 134
Montana1,3 %13 195
Vermont1,2 %7239
Virginia Occidental1,0 %17 250
Maine0,9 %11 567
Puerto Rico93,4 %2 875 118
Extensión del castellano en Arizona
Porcentaje de hispanohablantes en Nuevo México por condado.

(fuente).

Hispanohablantes por ciudad

En las 10 ciudades con más población de los EE. UU. los porcentajes de población de más de 5 años que habla español en casa en el año 2017 son, en Nueva York el 24,3 %, en Los Ángeles el 42,5 %, en Chicago el 24 %, en Houston el 39,1 %, en Filadelfia el 10,7 %, en Phoenix el 31,1 %, en San Antonio el 38,1 %, en San Diego el 22,9 %, en Dallas el 38 % y en San José el 23,2 %. Entre las ciudades donde se habla más español en los Estados Unidos están Santa Ana (68,5 %), Miami (67,7 %) y El Paso (66,5 %). Hay ciudades donde holgadamente más de la mitad son nativos de español, en California en las ciudades de Baldwin Park, Downey, El Monte, Fontana, Indio, Norwalk, Ontario, Oxnard, Pomona, Salinas, Santa María, Chula Vista y Jurupa Valley, en Nueva Jersey en las ciudades de Elizabeth y Paterson, y en Florida en las ciudades de Kendall y Miami Beach.[17] En números absolutos, las ciudades donde se habla más español son: Nueva York, con unos 2 millones de hablantes, Los Ángeles, con unos 1,5 millones y Houston, con alrededor de 1 millón. Después les siguen San Antonio y Chicago. Las mayores concentraciones de hablantes de español, están en el Este de Los Ángeles (el 97 %).


Por otro lado, según el Centro hispano Pew,[18] el 76 % de los 11,9 millones de indocumentados en EE. UU. son hispanos (9 millones), de los cuales algunos no se han inscrito en el censo todavía.

También hay que señalar, que hay 7,8 millones de estudiantes de español en los EE. UU.,[19] de entre los cuales, muchos no son de origen hispano.

En total, la cifra de hablantes de español como primera o segunda lengua, o como lengua extranjera, podría alcanzar los 50 millones de personas,[20][21][22] que es más del 15 % de la población de EE. UU.

Población hispana por estado

Los Ángeles (California), la segunda ciudad más poblada de los Estados Unidos después de Nueva York, es la que concentra más hispanos en un país cuya primera lengua común no es el español.
Distribución de los hispanos por Condado en el Censo de 1990.
Distribución de los hispanos en los EE. UU. en el Censo de 2000.
Distribución de los hispanos en los EE. UU. en el Censo de 2010.
Cambio porcentual en la población hispana o latina por condado: 2000 a 2010.
Origen de los grupos hispanos más grandes detalladamente por estado: 2010.
Proporción de hispanos y latinoamericanos en cada condado de los cincuenta estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico según el Censo de los Estados Unidos de 2020.

La siguiente tabla contiene datos del Censo de los Estados Unidos del año 2010.[23] Cabe notar que no toda la población hispana en los Estados Unidos habla español. Esta tabla contiene el número de hispanos, no de hispanohablantes.

Estado/territorio Población  % Crecimiento
2000-2010
Puerto Rico3 688 45599 %-2 %Decrecimiento
Nuevo México953 40348,3 %24,6 %Crecimiento
California14 013 71939 %27,8 %Crecimiento
Texas9 460 92137,6 %41,8 %Crecimiento
Arizona1 895 14930,6 %46,3 %Crecimiento
Nevada716 50126,5 %81,9 %Crecimiento
Florida4 223 80622,5 %57,4 %Crecimiento
Colorado1 038 68720,7 %41,2 %Crecimiento
Nueva Jersey1 555 14417,7 %39,2 %Crecimiento
Nueva York3 416 92217,6 %19,2 %Crecimiento
Illinois2 027 57815,8 %32,5 %Crecimiento
Connecticut479 08713,4 %49,6 %Crecimiento
Utah358 34013 %77,8 %Crecimiento
Rhode Island130 65512,4 %43,9 %Crecimiento
Oregón450 06211,7 %63,5 %Crecimiento
Idaho175 90111,2 %73 %Crecimiento
Washington755 79011,2 %71,2 %Crecimiento
Kansas300 04210,9 %59,4 %Crecimiento
Massachusetts627 6549,6 %46,4 %Crecimiento
Nebraska167 4059,2 %77,3 %Crecimiento
Distrito de Columbia54 7499,1 %21,8 %Crecimiento
Oklahoma332 0078,9 %85,2 %Crecimiento
Wyoming50 2318,9 %58,6 %Crecimiento
Hawái120 8428,9 %37,8 %Crecimiento
Georgia853 6898,8 %96,1 %Crecimiento
Carolina del Norte800 1208,4 %111,1 %Crecimiento
Delaware73 2218,2 %96,4 %Crecimiento
Maryland470 6328,2 %106,5 %Crecimiento
Arkansas186 0506,4 %114,2 %Crecimiento
Indiana389 7076 %81,7 %Crecimiento
Wisconsin336 0565,9 %74,2 %Crecimiento
Pensilvania719 6605,7 %82,6 %Crecimiento
Alaska39 2495,5 %51,8 %Crecimiento
Carolina del Sur235 6825,1 %147,9 %Crecimiento
Iowa151 5445 %83,7 %Crecimiento
Virginia631 8254,7 %91,7 %Crecimiento
Minnesota250 2584,7 %75,5 %Crecimiento
Tennessee290 0594,6 %134,2 %Crecimiento
Míchigan436 3584,4 %34,7 %Crecimiento
Luisiana192 5604,2 %78,7 %Crecimiento
Alabama185 6023,9 %144,8 %Crecimiento
Misuri212 4703,5 %79,2 %Crecimiento
Ohio354 6743,1 %63,4 %Crecimiento
Kentucky132 8363,1 %121,6 %Crecimiento
Montana28 5652,9 %58 %Crecimiento
Nuevo Hampshire36 7042,8 %79,1 %Crecimiento
Dakota del Sur22 1192,7 %102,9 %Crecimiento
Misisipi81 4812,7 %105,9 %Crecimiento
Dakota del Norte13 4672 %73 %Crecimiento
Vermont92081,5 %67,3 %Crecimiento
Maine16 9351,3 %80,9 %Crecimiento
Virginia Occidental22 2681,2 %81,4 %Crecimiento
Total50 477 594
54 166 049 (+PR)
16,3 %43 %Crecimiento
Nuevo México

En el Estado de Nuevo México, el 1 de julio del año 2004 la población de origen hispano pasó a ser mayoritaria. Esta es una mayoría consolidada al formar los hispanos la comunidad de mayor incremento poblacional. Una situación semejante no se había dado desde el año 1850, dos años después de que Nuevo México fuera anexionado por los Estados Unidos.

La Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos reconoce que en el año 1912 "los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su Constitución que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés".[24]

Población hispana y composición étnica de los no hispanos en Nuevo México (2003-07).
Año HispanosBlancosNegrosAmerindiosAsiáticosDe las islas del PacíficoDos o más razas
2007874 688833 93341 794169 61624 555135823 971
2006860 688836 00636 416173 86023 143131523 171
2005843 223828 27335 270173 25822 438128322 240
2004827 088822 85134 472171 97021 621124921 369
2003812 756818 41733 364170 35020 872119720 642
Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos, 17 de mayo del año 2007.
California

Según estimaciones realizadas con base en el Censo del año 2010, en marzo del año 2014, los hispanos representan el 39 % de los habitantes de California, mientras que los blancos no hispanos el 38,8 %.[25] Según las proyecciones del propio estado, en el año 2020, los hispanos representarán el 40,7 % de la población y los blancos no hispanos formarán el 36,6 % y en el año 2030, la población será 43,9 % hispana y 34,1 % blanca no hispana.

En el año 2060, los hispanos constituirán el 48 % de la población contra el 30 % que representarán los blancos no hispanos.

California es el segundo estado de los Estados Unidos de América donde los hispanos son el grupo racial o étnico más grande, después de Nuevo México. Los blancos no hispanos eran hasta ahora minoría en únicamente dos estados: Hawái y Nuevo México, pero la gran importancia de California como nuevo estado de mayoría hispana, es que se trata del estado más poblado y cuyo PIB es el mayor de Estados Unidos.

La sección 1632 del Código Civil de California reconoce el idioma español, de ahí que la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües, instituya un bilingüismo inglés-español, sin excluir necesariamente otras lenguas.[26]

Poder de compra de la población hispana en EE. UU.

Según el anuario del Instituto Cervantes del año 2021, el poder de compra de los hispanos de los EE.UU. era de 1,7 billones de dólares (comparado con 1,5 bill. en el año 2018, 1,4 bill. en el año 2016, 1,3 bill. en el año 2014, y 1,2 bill. en el año 2012). Ningún país de habla española supera esta cifra.[27] Según Hispantelligence, el poder de compra de los hispanos de EE. UU. en el año 2012 era de 1 200 000 millones de dólares.[28]

Enseñanza del español

Tras el inglés, el español es el idioma más estudiado en EE. UU.[29] El 60 % de los alumnos lo eligen como lengua extranjera.[30] Según el censo de EE. UU., la cifra de estudiantes de castellano asciende a 7 820 000;[31] 3 600 000 en primaria, 3 220 000 en secundaria, y 1 000 000 en la universidad.

Existen actualmente cuatro Institutos Cervantes en EE. UU. (Nueva York, Chicago, Albuquerque y Seattle), además del Observatorio del Instituto Cervantes en Boston, pero en los próximos años, se incrementará la presencia en ese país con centros en Los Ángeles, San Francisco, y Houston,[32] con lo que próximamente habrá hasta ocho Institutos Cervantes en los EE. UU.

Además, la Universidad Nacional Autónoma de México dispone de cuatro sedes en Estados Unidos, en las ciudades de San Antonio, Los Ángeles, Chicago y Seattle.[33]

Variaciones

La influencia del inglés en el español de los Estados Unidos es muy importante. En muchas subculturas juveniles latinas del país[34] (también llamadas hispanas), está de moda mezclar de diversas maneras el español y el inglés al mismo tiempo, produciendo el espanglish. Espanglish es el nombre de la mezcla de palabras y frases en inglés al español para una comunicación efectiva.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española rastrea los desarrollos del español hablado en los Estados Unidos, y las influencias del inglés sobre él.

Variedades del español

Localización de los Isleños.

Los expertos en idiomas distinguen las siguientes variedades del español hablado en los Estados Unidos:

La mayoría de las generaciones posteriores a la primera generación de hispanohablantes tienden a hablar el idioma con acentos de inglés estadounidense de la región en la que crecieron.

Medios de comunicación en español

Televisión abierta

Las cuatro cadenas de televisión abierta con mayor audiencia son:[35]

  • Univisión con 1,3 millones de telespectadores de media el año 2019 es la más vista.
  • Telemundo con 1,2 millones es la segunda en el año 2019.
  • UniMás (anteriormente TeleFutura) es la tercera preferida por los hispanos.
  • Azteca América es la cuarta preferida por los hispanos.

Los 28 canales de TV en español que más se ven en los EE. UU. son los que figuran en la tabla:[36][37][38]

PuestoCanal de TV % poblaciónPoblaciónHogaresN.º de estacionesAño de fundación
1Univisión [39]57,58 %179 908 86073 173 360651962 *
2Telemundo [40]53,74 %167 920 84968 418 9811041984 **
3UniMÁS (anteriormente TeleFutura) [41]44,82 %140 052 35356 183 328482002 ***
4Azteca América [42]44,26 %138 301 25055 922 147952001
5Estrella TV [43]40,93 %127 883 66651 178 787452009
6Enlace TV [44]37,83 %118 213 65848 186 618412002
7TeleXitos [45]36,43 %113 830 40345 194 604332012
8LATV [45]34,37 %107 383 13242 809 028492001
9KWHY-TV [46]15,05 %47 025 66418 097 989261989 ****
103ABN Latino [47]14,56 %45 510 37119 238 8061032003
11Canal de La Fe [48]13,59 %42 457 50716 035 6847Año no disponible
12Estrella Dos [49]9,68 %30 235 11811 050 5533Año no disponible
13Almavision [50]8,70 %27 175 09910 306 70192002
14América Tevé [51]8,58 %26 818 95311 403 69491995
15NuestraVisión [52]7,58 %23 675 9809 362 294152017
16Esperanza TV [53]5,12 %16 000 6746 406 6626Año no disponible
17CCTV Spanish [54]4,55 %14 228 6095 661 4532Año no disponible
18Vida Visión [55]4,50 %14 053 7855 841 3654Año no disponible
19Mega TV [56]3,19 %9 974 0514 324 01462006
20MiCasa Broadcast Network [56]2,69 %8 395 7473 366 2825Año no disponible
21Multimedios Television [57]2,22 %6 942 0392 596 0895Año no disponible
22Telemax [58]2,10 %6 564 8122 709 70410Año no disponible
23Azteca Uno [59]1,86 %5 812 2922 080 11610Año no disponible
24Tele Vida Abundante [60]1,63 %5 079 5812 225 5874Año no disponible
25Milenio TV [57]1,44 %4 496 0941 616 7494Año no disponible
26teleSUR [61]1,08 %3 376 0781 389 0381Año no disponible
27Televisa [62]0,79 %2 481 138811 97761973
28Tele-Romántica [63]0,38 %1 174 961496 08512012

-* En el año 1962, se llamaba "Spanish International Network", y a partir del año 1987, pasó a llamarse Univision.

-** El canal fue fundado originalmente en el año 1954 en San Juan, Puerto Rico. En el año 1984, se iniciaron las transmisiones de TV en los Estados Unidos, con sede en los EE. UU. Del año 1984 al año 1987 se llamaba NetSpan, y a partir del año 1987, pasó a llamarse Telemundo.

-*** Del año 2002 al año 2013, se llamaba TeleFutura.

-**** El Canal fue creado originalmente en el año 1954 emitiéndose en idioma inglés, pero desde el año 1989, se emite en idioma español.

Televisión por suscripción

Según datos del National Hispanic Television Index (NHTI) correspondientes a mayo del año 2006, la proporción de hogares hispanos cableados que disponen de televisor es de un 70 %.

Entre las diez primeras ofertas de mayor penetración en los hogares hispanos que tienen acceso al cable, cuatro son las versiones en español de canales de TV en inglés, que son la CNN, Fox Sports, MTV y Discovery Channel.

Galavisión, es la que mayor penetración tiene con un 79,8 % de los hogares hispanos que disponen de cable, seguido de la Fox Deportes con un 48,5 %. La tercera y cuarta son bilingües (español e inglés): Universo con un 43,6 %, y MTV Tr3́s con alrededor del 40 %. La quinta es Canal Discovery (Discovery Channel) con un 36,1 % que pertenece a Discovery Networks que engloba a otros dos canales en español que son el Discovery Niños y el Discovery Viajar y Vivir. La sexta es la CNN en Español con un 35,5 % de los hogares hispanos con cable. Cine Latino es la séptima con un 34 %, Gol TV la octava con un 33 %, Canal Sur la novena con un 30,9 %. La décima es una conjunción de la TV Chile y la educativa Hispanic Information and Telecommunications Network.


Pos.Canal de TV por suscripción fundado en EE. UU.Cobertura en N.º de hogares[64] %Año de fundación
1Galavisión68 355 00058,7 %1979
2Hispanic Information and Telecommunications Network (HITN)+ 44 000 000[65]+ 40 %1981
3TUDN39 686 00034,1 %2012*
4Universo39 326 00033,8 %1993**
5MTV Tr3́s36 301 000[66]31.79 %1998***
6El Rey24 594 00021,1 %2013
7Fox Deportes21 831 00018,8 %1996
8Discovery en Español6 476 0005,6 %1998
9CNN en español+ 6 000 000[67]+ 5 %1997

-* En el año 2012, se llamaba Univision Deportes Network. A partir del año 2019, pasó a llamarse TUDN como resultado de la fusión con otros canales.

-** GEMS Televisión (1993-2001), mun2 (2001-2015), NBC Universo (2015-2017), y a partir del año 2017, se llama Universo.

-*** MTV S (19981999), MTV Español (19992006), y a partir del año 2006, se llama MTV Tr3́s.


  • Canales de TV españoles:

Entre los canales españoles que se pueden recibir por satélite, se encuentran TVE (Televisión española), Antena 3, Canal 24 Horas o Barça TV.

Radio

La emisora de radio con más oyentes es Univisión Radio, seguidas de Hispanic Radio Network y Entravision Radio, pero además hay otras muchas emisoras en español:

103.9 y 98.3 Recuerdo, Americans for Radio Diversity, Amor 107.5 (Miami/Florida), Amor 107.7 (Georgetown/Texas), Baladas Radio, Dihnoamor, El Cucuy, eRitmo.com, Estéreo Latino, Estéreo Sol, Éxitos 96.5, Frecuencia Latina, KUHS Radio Denver, La Buena 94.3, La Campeona, La Cubanísima, La Fantástica, La Favorita, La Ley 107.9, La Ley 94.1, La Mega, La Mejor FM, La Mexicana, La Nueva, La Nueva Tropical, La Nueva 105.9, La Pela 809, La Preciosa, La Primerísima, La Ruta, La Tremenda, La Zeta, Latino Mix FM, Latino Romántico, Latino USA, Los Dudes.com, Radio Alerta, Radio América, Radio Avance, Radio Bilingüe, Radio Esperanza, Éxitos Inmortales, Radio Fiesta, Radio Interativa FM, Radio Lazer, Radio Mambi La Grande, Radio Omega, Radio Única, Radio y Música, Rhythm Radio, Ritmo Guanaco, Romance FM, Romántica NY FM, Serie25 Radio Romántica, Solo Para Mujeres, Stereo Fiesta, Super Estrella, Tropical 100, W Radio 690 AM, entre muchas otras más.

Prensa

La Opinión de California es el periódico en español más leído en EE. UU., seguido del diario El Nuevo Herald de Florida, y El Diario La Prensa de Nueva York, pero, además, hay multitud de periódicos en español en EE. UU. El "New York Times" tiene una sección en castellano que contiene una cantidad grande de artículos que también existen en la versión en inglés.

En la siguiente lista, se enumeran algunos de los periódicos por estados:

EstadoTítulos
ArizonaMonitor hispano, Prensa hispana, La Voz (Arizona), La Estrella de Tucsón
CaliforniaLa Opinión, Bohemio News, El Mensajero (San Francisco), Impacto USA, El Latino, La Prensa de San Diego, Hispanos Unidos, El Observador (San José)
Carolina del NorteLa Voz Independiente, El Progreso Hispano
Carolina del SurLatino
ColoradoEl Hispano (Colorado)
Distrito de ColumbiaWashington Hispanic
FloridaEl Nuevo Herald, La Prensa (Florida), Diario Las Américas, El Sol de la Florida, El Nuevo Día Orlando
GeorgiaEl Nuevo Georgia
IllinoisLa Raza (Chicago), El Puente, El Imparcial, Periódico Hoy
KansasDos Mundos (bilingüe)
MassachusettsEl Vocero Hispano, Inc., El Mundo Boston, La Semana, Rumbo, Siglo 21
MíchiganEl Vocero Hispano
NevadaEl Mundo (Las Vegas), Ahora (Reno)
Nuevo MéxicoEl Paso Times (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Nueva YorkEl Diario La Prensa, Noticia Hispanoamericana, Hoy Nueva York, El Sol News, Wall Street Journal Américas , Hispayork , además de revistas como la de "Temas" (sobre la abogacía), "El Compás" (sobre cirugía estética y tratamiento capilar) o "Fútbol Mundial" (sobre fútbol)
TexasEl Sol de Texas, El Hispano News, El Continental, Diario La Estrella, Rumbo, La Voz de Houston, El Clamor, Al Día (Dallas), El Nuevo Heraldo, La Subasta, El Día (Houston), La Frontera

Véase también

Referencias

  1. es-US es el código de idioma para el español estadounidense, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD)
  2. Población mayor de 5 años que habla español en casa en 2022: LanguaGe spoken at home: 2022 American Community Survey en: American Community Survey. Consultado el 15 de septiembre de 2023.
  3. El español. Una lengua viva. Informe 2022: cvc.cervantes.es
  4. «Estados Unidos es el país con mayor número de hispanohablantes donde el español no es lengua oficial». Consultado el 3 de agosto de 2021.
  5. Universidad de Nuevo México - Información General sobre Nuevo México La lengua española ha sido, y lo sigue siendo cada vez en menor medida, uno de los activos más importantes de la personalidad cultural de este estado.
  6. «academia norteamericana de la lengua española». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2012.
  7. «asociación de academias de la lengua española». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2012.
  8. «Ponce de León: el español que conquistó Florida y puso a Norteamérica en el mapa.». ABC. 25 de julio de 2014.
  9. «Language Rights and the Law in the United States: Finding Our Voices» (en inglés).
  10. SPANISH LANGUAGE CONTENT ON AGENCY WEBSITES en: Texas Government Code. Consultado el 28 de setiembre de 2019.
  11. Radio Caracol: El Cenizo de EE.UU., donde el español es el idioma oficial
  12. Census Bureau 2022
  13. U.S. Census Bureau 2000
  14. http://www.pewhispanic.org/2012/04/04/iv-language-use-among-latinos/
  15. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/08/13/spanish-is-the-most-spoken-non-english-language-in-u-s-homes-even-among-non-hispanics/
  16. López, Mark Hugo; Krogstad, Jens Manuel; Flores, Antonio (2 de abril de 2018). «La mayoría de los padres hispanos le hablan en español a sus hijos, pero baja en las siguiente generaciones». Pew Research Center (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2021.
  17. «Census Bureau 2017». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2018.
  18. impre.com
  19. Según el Instituto Cervantes (página 12)
  20. «Informe del Instituto Cervantes». 2015. p. 7.
  21. United States - Data Sets - American FactFinder
  22. El Futuro del Español en los Estados Unidos: La Lengua en las Comunidades de Migrantes Hispanos en: Valor Económico del Español: Una Empresa Multinacional Fundación Telefónica. Consultado el 28 de setiembre de 2019.
  23. http://noticias.univision.com/article/1896018/2014-03-25/estados-unidos/noticias/los-hispanos-son-mayoria-en-california
  24. California Civil Code: Title 2. Manner of Creating Contracts en: California Legislative Information. Consultado el 28 de setiembre de 2019.
  25. cvc.cervantes.es
  26. https://web.archive.org/web/20130923063808/http://ahaa.org/default.asp?contentID=161
  27. II CILE. El activo del español. Carlos Alejandro Davis
  28. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 21 de abril de 2016.
  29. https://web.archive.org/web/20120527180733/http://www.fundacionsiglo.com/espanol/cap1.pdf
  30. (pág 4)
  31. «Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de junio de 2013. Consultado el 11 de junio de 2013.
  32. Jordan, Miriam (4 de abril de 2012). «'Hispanics' Like Clout, Not the Label». The Wall Street Journal.
  33. https://es.statista.com/estadisticas/681129/ranking-de-canales-de-tv-en-abierto-y-por-cable-con-mas-telespectadores-ee-uu/
  34. https://www.rabbitears.info/search.php?request=network_list
  35. en:List of United States over-the-air television networks
  36. en:List_of_Spanish-language_television_networks_in_the_United_States
  37. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de julio de 2018. Consultado el 17 de mayo de 2020.
  38. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 17 de mayo de 2020.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.