Idioma guambiano

El guambiano, namuy wam, nam trik o mogüez es una lengua indígena hablado por el pueblo misak (también llamados guambianos) en el departamento del Cauca en Colombia. El parentesco más estrecho de esta lengua se da con la lengua totoró, habladas en el municipio de tal nombre, y con la lengua coconuco.

Guambiano
Nam Trik
Namuy Wam
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia
Región Cauca
Hablantes ~15 mil (2000)
Familia

Barbacoano
  B. septentrional
    Coconucano

      guambiano
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en los resguardos indígenas de los misaks en ColombiaBandera de Colombia Colombia desde 1991, junto con el idioma español.
Códigos
ISO 639-3 gum

Fonología

Tiene cinco fonemas vocálicos y 17 consonánticos, entre los cuales se destacan como peculiaridad, las consonantes retroflejas.

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
Altas i u
Medias e ø
Bajas a

Consonantes

El siguiente cuadro da los fonemas (signo AFI) y la ortografía común usada para dichos fonemas:[1][2]

labial alveolar retrofleja palatal velar
oclusivas sordas p
p
t
t
k
k
africadas ts
ts
ʈʂ
tr

ch
nasales m
m
n
n
ɲ
ñ
fricativas s
s
ʂ
sr
ʃ
sh
laterales l
l
ʎ
ll
vibrantes ɾ
r
aproximante j
y
w
w

El grupo de consonantes sordas /p/, /t/, /ʈʂ/, /tʃ/ /k/ se realizan como sonoras [b], [d], [dz], [dʒ] [ɖʐ], /g/, tras una nasal o una alveolar; y además las del grupo /p/, /ʈʂ/, /tʃ/, /k/, se realizan como fricativas sonoras [β], [ʒ] [ʐ], [ɣ], entre vocales. Al final de la /p/, /ʈʂ/, /k/ palabra como fricativas no silabantes sordas [ɸ], [ɹ̠̊], [ç], pero si se trata del final del enunciado se pueden realizar como silbantes sonoras [β], [ʐ], [ɣ] o como sordas [ɸ], [ʂ], [x]. Las retroflejas ʂ, ʈʂ son apicales. Antes de las vocales anteriores /i/, /e/, la consonante /k/ se palataliza [c]. Las consonantes segidas /np/ suenan [mb]. La vibrante /ɾ/ se realiza como simple [ɾ] en posición intervocálica y como múltiple sorda aspirada [r̥ʰ] al final de la palabra.

El "Padrenuestro" en Guambiano

es una muestra del sincretismo producto de la colonización, a partir de allí, los Misak se han planteado recuperar sus tradiciones a través de diferentes mecanismos que van conectados por su consigna de "recuperar la tierra, para recuperarlo todo"

Ñimpe Tiuspa waminchip pɵntrappe, ɵyah chintrikai:
Namui Mɵskai srɵmpalasrɵ wapik,
ñui munchipe tapikweintɵ tarɵmara,
newan tap intik kɵntrun.
Ñi aship karup pasraipe pirau latrɵpitchap amɵ,
srɵmpalasrɵ latawei yu piraukucha,
Ñi maik maramtiik kɵpen,
treekwei marik kɵntrai.
Kualɵmmɵrik nam mamik maik palapikwan mɵi tranɵp,
namui kaik mariilan ulɵ paimɵ,
pesannatruntrik chip,
nam namun kaik marɵpelan ulɵ paimɵ,
pesannawa kɵtrɵmisrɵp lataitɵwei.
Chikѳpen namun kekɵtrɵsrkɵntraptiik pɵntrɵpene,
truwane namun ampashmɵtruntrik.
Masken tru kaikweinukkutrimpe tarɵmartra.
Kakente, tru aship karup waipa,
marampurap mariipa, purɵ nuik,
purɵ tapiipape manakatik Ñuin kɵn chip.

El Nuevo Testamento en el idioma guambiano de Colombia (en guambiano) (Primera edición). Bogotá, Colombia: Asociación Editorial Buena Semilla. 2000. p. 16.

Mateo 6:9-13

Referencias

  1. Vásquez de Ruiz 2000: 157)
  2. Hurtado 1996

Bibliografía

  • Hurtado, Jesús Antonio 1996 El nominal en guambiano. Tesis de Maestría. Bogotá: CCELA, Universidad de Los Andes.
  • Pachón, Ximena «Guambía» 1987: Introducción a la Colombia Amerindia: 235-248. Instituto Colombiano de Antropología; Bogotá. ISBN 958-612-051-1
  • Vásquez de Ruiz, Beatriz 1988: La predicación en Guambiano; CCELA, Universidad de Los Andes, Bogotá. ISSN 0120-9507
  • Vásquez de Ruiz, Beatriz 2000: «Guambiano: Algunos aspectos sobre morfología nominal». María Stella González de Perez, & M. L. Rodríguez de Montes (eds.) Lenguas Indígenas de Colombia: Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 155–167. ISBN 958-611-083-4</ref>

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.