Idioma proto-utoazteca

El idioma proto-uto-azteca es el hipotético ancestro común de las lenguas uto-aztecas. La mayor parte de especialistas en historia de estas lenguas suelen situar el Urheimat del proto-uto-azteca en la región fronteriza entre Estados Unidos y México, concretamente en las regiones de las tierras altas de Arizona y Nuevo México y en las zonas adyacentes de los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua, que corresponden aproximadamente al actual desierto de Sonora y a la parte occidental del desierto de Chihuahua. El proto-uto-azteca habría sido hablado por los cazadores-recolectores del mesolítico en Aridoamérica, hace unos 5000 años.

Proto-utoazteca
?
Hablado en sur de Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
norte de México México (?)
Región Aridoamérica
Hablantes extinto
Familia

Utoazteca

  Proto-Utoazteca

Aspectos históricos y culturales

Región de origen

Las reconstrucciones del vocabulario botánico proporcionan pistas sobre el nicho ecológico habitado por los proto-uto-aztecas. Fowler situó el centro del proto-uto-azteca en el centro de Arizona, con dialectos del norte que se extendían hacia Nevada y el desierto de Mojave y dialectos del sur que se extendían hacia el sur a través del corredor tepimano hacia México.[1] La región de origen del subgrupo númico se ha situado en el sur de California, cerca del Valle de la Muerte, y la región de origien del grupo uto-azteca meridional se ha situado en la costa de Sonora.[2]

Una propuesta contraria sugirió que la región originaria del proto-uto-azteca estuvo mucho más al sur; fue publicada en 2001 por Jane H. Hill, basada en su reconstrucción del vocabulario relacionado con el maíz en el proto-uto-azteca. Según esta propuesta, los supuestos hablantes del proto-uto-azteca eran cultivadores de maíz en Mesoamérica, que se habrían desplazado gradualmente hacia el norte, trayendo consigo el cultivo del maíz, durante el período de hace aproximadamente 4.500 a 3.000 años. La difusión geográfica de los hablantes correspondió a la ruptura de la unidad lingüística.[3][4] Esta propuesta ha sido criticada por varios motivos, y no tienen aceptación general por parte de los especialistas en lenguas uto-aztecas.[5][6][7][8][9]. Utilizando métodos filogenéticos computacionales, Wheeler & Whiteley (2014)[10] también han sugerido una región de origien meridional para el proto-uto-azteca en o cerca de la zona ocupada por el idioma cora y algunos grupos nahuas. El náhuatl forma la división cadística más basal en el filograma uto-azteca de Wheeler & Whiteley (2014). Un estudio del vocabulario relacionado con la agricultura realizado por Merrill (2012) encontró que el vocabulario agrícola puede reconstruirse solo para el uto-azteca meridional. Eso apoya la conclusión de que la comunidad de habla proto-uto-azteca más al norte no practicaba la agricultura, sino que la adoptó sólo después de entrar en Mesoamérica desde el norte.[11]

Una propuesta más reciente de 2014, de David L. Shaul, presenta pruebas que sugieren el contacto entre el proto-uto-azteca y las lenguas del centro de California, como la esselen y las lenguas yokuts. Eso lleva a Shaul a sugerir que el proto-uto-azteca se hablaba en el Zona del Valle Central de California, y formaba parte de una antigua área lingüística californiana.[12]

Dialectología y variantes

No es posible reconstruir las variaciones internas en la lengua, pero parece razonable que pronto apareció una diferencia entre el proto-utoazteca septentrional y el proto-azteca meridional:

  • Del primero evolucionaron las lenguas habladas actualmente en Estados Unidos, que conforman los subgrupos tákico y númico, así como las lenguas tübatulabal y hopi que si bien constituyen dos ramas independientes en general tienen algo más de cercanía con las lenguas tákicas del sur de California.
  • Del segundo evolucionaron el resto de ramas, la mayor parte habladas exclusivamente en México, excepto el pima alto o pápago que se habla en ambos países. Del proto-utoazteca meridional evolucionaron los subgrupos taracahita, tepimano, corachol y nahua.

Parentescos externos

No existen parentescos demostrados del proto-utoazteca con ninguna lengua fuera de la familia utoazteca, aunque se ha apuntado a que existen algunas similitudes de vocabulario y fonológicas con las familia kiowa-tanoana o la yokutsana, éstas podrían deberse a un contacto lingüístico y no necesariamente a una relación filogenética profunda.

Descripción lingüística

Fonología

El inventario consonántico del proto-utoazteca es relativamente simple, no usa contrastes de sonoridad, aspiración u otros mecanismos de fonación complejos. Las obstruyentes no nasales son siempre sordas, y las aproximantes y sonorantes son siempre sonaras. El inventario reconstruido es el sisguiente:

bilabialcoronalpalatalvelarlabio-
velar
glotal
oclusiva *p *t *k * *ʔ
africada *ʦ
fricativa *s*h
nasal *m *n *ŋ
vibrante *r
semivocal *j*w
  • n y *ŋ pueden haber dado *l y *n, respectivamente.

En cuanto a las vocales el proto-utoazteca habría tenido cinco vocales breves y cinco vocales largas:

Anterior Central Posterior
Cerrada *i, *ī *i, *ī *u, *ū
Abierta *a, *ā *o, *ō

Morfosintaxis

Las lenguas uto-aztecas tienden a ser lenguas aglutinantes y esta situación parece remontarse al proto-utoazteca que es una lengua flexiva, con una flexión limitada en el nombre y el adjetivo, pero más extensa en el verbo y los pronombres. En cuanto al orden sintático la mayor parte de lenguas modernas tienen orden SOV y éste podría haber sido también el caso del proto-utoazteca.

Referencias

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.