Inmigración británica en México

La inmigración británica en México se inició inmediatamente desde que el país logró su independencia, el Reino Unido fue uno de los primeros países en reconocer al México independiente y una de las primeras embajadas británicas fue construida en la ciudad de Pachuca. De acuerdo con el censo 2020 del INEGI, hay 4.030 ciudadanos británicos residiendo en México.[2]

Británicos en México
Bandera del Reino Unido Bandera de México
Nombre en el idioma de los migrantes
British in Mexico (en inglés)
Prydeinig ym Mecsico (en galés)-->

Local comercial de pastes en el pueblo de Real del Monte, Hidalgo.
Pueblo de origen
Lugar de origen

Bandera del Reino Unido Reino Unido:
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de Cornualles Cornualles
Bandera de Gales Gales
Bandera de Escocia Escocia
Irlanda del Norte

Población censal 4.030 hab. (2020).
Descendencia estimada 23.000 (2012).[1]
Cultura
Idiomas Español mexicano, inglés, galés, gaélico escocés, escocés, irlandés
Religiones Cristianismo (predomina el protestantismo: anglicanismo y presbiterianismo). Minorías católicas.
Principales asentamientos
Ciudad de México, Jalisco, Quintana Roo, Estado de México, Veracruz y Querétaro
Resto de México

Se destaca la comunidad de Cornualles, que conforma la única diáspora córnica notable instalada en un país de habla hispana.[3][4][5][6]

Historia

Henry Morgan en la Ciudad de Campeche.

Los primeros británicos llegaron a México durante el siglo XVI, cuando sus barcos piratas encallaban en las costas del golfo de México o del Pacífico, sus asentamientos se situaron en las costas de Texas (como los de la isla de Galveston) y otros en Belice, para tratar de invadir la Nueva España y conquistar el territorio español.

La comunidad británica trajo consigo varias costumbres que se consolidaron con las de los hidalguenses, como el fútbol o el paste. Las comunidades de galeses y escoceses se asentaron principalmente en Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz. En la actualidad, la comunidad británica destaca sobre todo en el ámbito empresarial, así como en la difusión del idioma inglés. Disponen de iglesias donde se profesa el anglicanismo y actualmente se está remodelando la que fuera primera iglesia anglicana de México, la Christ Church Parish[7] (uno de los dos edificios de estilo arquitectónico neogótico inglés que existen en México) para albergar el Museo Británico-Americano. Existen instituciones tales como la escuela Greengates (a la que suelen acudir hijos de embajadores y extranjeros radicados en México), la Fundación Anglo-Mexicana (The Anglo Mexican Foundation), donde se promueve el intercambio cultural a través de su sección cultural Anglo Arts y la enseñanza el idioma inglés, y el Consejo Británico (British Council) entre otros.

Pachuca

Vivienda inglesa sobre la calle de Mina en Pachuca, Hidalgo.

Cuando se abren de nueva cuenta las minas de la ciudad, llegan miles de mineros extranjeros provenientes de Europa, principalmente de Cornualles, Inglaterra, y sus alrededores, la riqueza de las minas generó que los ingleses se convirtieran en poco tiempo ciudadanos acaudalados de la ciudad de Pachuca, empezaron a construir sus casas a un costado de centro y el río de las Avenidas de Pachuca (Viaducto). La industria minera de plata recuperó el ocio de los ingleses como el deporte, el teatro y la música.

Necaxa

En 1903 obtuvo la empresa Luz y Fuerza del Centro las concesiones para explotar los saltos de agua de los ríos Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla. Tres años después, en 1906, nuevas concesiones de los gobiernos federal y locales, le permiten a la también llamado "MEXLIGHT" extenderse a los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán con inversores ingleses que se desplazaron desde Canadá hacia México respaldados por la corona británica.

La historia del Necaxa inicia el 21 de agosto de 1923, cuando el Ingeniero William H. Fraser, Gerente General de la Compañía Luz y Fuerza del Centro, decide unir los equipos deportivos “Luz y Fuerza” y “Tranvías”. La Federación no permitía que los equipos llevaran nombres de empresas públicas o privadas por lo que los rojiblancos adoptaron el de Necaxa, en honor al río y a la presa Necaxa, los cuales generaban la energía distribuida por la empresa.

Real del Monte

Real del Monte a 12 km de Pachuca. Pueblo de origen minero donde se estableció la comunidad córnica; el pueblo es considerado el nacimiento histórico de la relación entre el Reino Unido y México.[8][9]

El Panteón inglés fundado en 1862, en terrenos donados por la familia Straffon al pueblo de Real del Monte, Hidalgo, para sepultar a los inmigrantes y descendientes directos. Es uno de sitios históricos del pueblo córnico en el mundo. Dentro de dicho cementerio hay 620 tumbas que están orientadas hacia Inglaterra como símbolo de patriotismo. Sus lápidas cuentan historias de los mineros córnicos que murieron en duras jornadas de trabajo, de burgueses, de ingenieros, contratistas o diplomáticos británicos.[10][11]

San Quintín

San Quintín (Baja California) nace como una colonia inglesa en la segunda mitad del siglo XIX. La actividad principal de estos colonos ingleses es la captura del abulón el cual era abundante en la zona. Después de la revolución, los ingleses abandonaron el valle de San Quintín y no fue hasta la mitad del siglo XX que se fueron formando los primeros asentamientos que hoy conocemos.

Tampico

Hacia la Colonia Águila 1910s.

El auge petrolero de 1900 trajo consigo numerosos emigrantes británicos, algunos de los cuales procedían de los Estados Unidos y otros directamente de las islas, la fiebre del oro negro puso a Tampico en la mira de la corona inglesa. El expresidente Porfirio Díaz fue uno de los principales promotores de la inversión extranjera y la fundación de colonias anglosajonas en la Ciudad de Tampico como la Colonia Águila, la cual también estuvo poblada por una numerosa comunidad estadounidense que convivió con la comunidad británica en un mismo sector de la ciudad tamaulipeca.

Tequixquiac

La Chimenea, es un elemento escultórico en el Barrio del Refugio.

Los ingleses financian la construcción del Gran Canal de Desagüe de la Ciudad de México como parte de las obras públicas de la capital mexicana que fueron trabajos lentos y forzados, hasta que Porfirio Díaz le dio el impulso final, para ello optó por entregar a unas empresas inglesas: Mexican Prospecting and Finance Co Ltd. y la Read & Campbell (Compañías que trajeron unos 3000 trabajadores varones de Inglaterra, Gales y Alemania con experiencia en excavaciones), fundaron un campamento en las riberas del río Xothé del Tajo de Tequixquiac, ambas empresas fracasaron en la obra, debido a los gastos imprevistos y la maquinaria insuficiente para desaguar las lumbreras.[12]

La escultura, es otra de las artes que destacan en el municipio de Tequixquiac. La Chimenea, es hoy en día un elemento escultórico que formó parte de un conjunto arquitectónico industrial de elaboración de cal, La Chimenea es un hito que se ha convertido en elemento escultórico que representa al Tajo de Tequixquiac y Barrio del Refugio, su construcción semeja a las chimeneas de las haciendas mineras de Real del Monte, debido a que fue construido y financiado por ingleses contratados por el gobierno de Porfirio Díaz.

Religión

Templo anglicano Modern Christ Church en Las Lomas, Ciudad de México.

A partir de la segunda década del siglo XIX, por la presencia de numerosos directivos y técnicos mineros de origen británico, llegaron a Pachuca diversas ramas de protestantismo, entre ellas el luteranismo, calvinismo, anglicanismo y metodista.[13] Estos mineros establecieron en 1840 la primera congregación protestante de habla inglesa en la región.[14]

La reforma religiosa de la constitución de 1857 aseguraba la libertad de culto; de esta manera, el 25 de diciembre de 1869, se celebró formalmente el primer culto anglicano en la Ciudad de México y después en la ciudad.[15] En 1875, Marcelino Guerrero celebró actos del culto público metodista, y entre ellos tuvo lugar el primer bautizo en Pachuca.[15] Los datos del censo realizado en 2010, revelan un crecimiento de las personas pertenecientes a las iglesias protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de evangélicas y una disminución porcentual equivalente en los creyentes católicos.[16]

Comunidades británicas

Elaboración de un paste.

Córnicos en México

Los córnicos fueron muy numerosos en México, pero se estiman unos 2000 residentes provenientes de Cornualles, Inglaterra; se establecieron principalmente en Real del Monte, Pachuca, Heroica Matamoros, Tampico, San Luis Potosí y Mineral del Chico.

El payaso inglés Richard Bell, vino a México alrededor de 1885 para realizar una gira artística con sus hermanos. Se presentaron en varias ciudades, entre ellas, Pachuca. En 1907 Richard Bell fundó la primera compañía de payasos en la Ciudad de México.

Escoceses en México

En la comunidad escocesa Saint Andrew’s Society of Mexico destacan en el ámbito cultural la banda de gaitas Saint Patrick’s Batallion, que toca el primer domingo de cada mes en la explanada del ex-convento de Churubusco en la Ciudad de México y cada año en Matamoros, Tamaulipas. En fecha reciente se anunció la creación de la banda gaitas "México City Scottish", por parte de miembros fundadores de la banda de gaitas del Batallón de San Patricio, y que busca dar representatividad a la Ciudad de México.

Galeses en México

Los galeses no son muy numerosos en México, pero se estiman unos 1.300 residentes, principalmente en Ciudad de México, San Luis Potosí, Quintana Roo, Baja California y Campeche.

Cultura británica en México

Leonora Carrington en 1942 emigra a México y en 1943 se divorcia de Renato Leduc. En México, la pintora restablece sus lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encuentran en ese país, tales como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la pintora Remedios Varo, con quien mantendrá una amistad particularmente duradera. Fue ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes por el gobierno de México en 2005.[17]

En 1944, James llega a México para visitar a su compañero de Oxford, Geoffrey Gilmore, y con el proyecto de "situar un Jardín del Edén" en ese país. Acompañado de Roland McKenzie y de Plutarco Gastélum, elige un terreno al borde del río Santa María, en Xilitla, en lo alto de la Sierra Huasteca del noreste de México. Se instala allí y, con ayuda de trabajadores huastecos, construye un jardín surrealista.

El paste

El paste fue introducido a Hidalgo, junto con la minería y el fútbol por los ingenieros y las contratistas de Cornualles, Inglaterra que trabajaron en las minas hidalguenses en el siglo XIX.

Los pastes originales, de papa (patata) y picadillo de carne, guardan el calor y para la hora del almuerzo aún se conservaban calientes, la trencita de pan que tienen en un costado se usaba para sujetarlos y no la comían los mineros ya que no tenían oportunidad de lavarse las manos. En la actualidad se ha modificado mucho el paste, pero aún existen pequeños locales que guardan la receta original y la verdadera esencia del paste tradicional.

Británicos notables radicados en México

Mexicanos notables de origen británico

Esta lista puede contener a mexicanos descendientes de británicos por vía de alguna ex-colonia británica como Estados unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda , etc.

Tabla de flujos migratorios

Inmigración británica en México de 1845 a 2020
Año Residentes británicos
1895 3.263 Decrecimiento
1900 2.799 Decrecimiento
1910 5.274 Crecimiento
1921 3.954 Decrecimiento
1930 4.632 Crecimiento
1940 2.987 Decrecimiento
1950 1.228 Decrecimiento
1960 2.437 Crecimiento
1970 1.182 Decrecimiento
1980 2.047 Crecimiento
1990 1.798 Decrecimiento
2000 2.686 Crecimiento
2010 3.874 Crecimiento
2020 4.030 Crecimiento

Fuente: Estadísticas históricas de México 2009

Véase también

Bibliografía

  • Cementerio Británico de Real del Monte, espíritu de un pasado, Aída Suárez Chávez (Colección Hidalguense), Gobierno del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 2012, segunda edición.
  • El Refugio un lugar con historia, Rodríguez Reyes, María Jazmín, Tequixquiac, Estado de México, 2003.

Referencias

  1. Canal Once (2012). «Episodio 8:ingleses». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 5 de marzo de 2015. «Entrevista realizada con el historiador Luis Márquez Correa, expresidente de la British Society, A.C. »
  2. «Censo de Población y Vivienda 2020». INEGI. Consultado el 17 de abril de 2021.
  3. BBC - The Cornish in Mexico
  4. Cornish Mexican Cultural Society 2008 visit Archivado el 19 de octubre de 2015 en Wayback Machine.
  5. A Mexican Wave from Cornwall - Cornish World magazine
  6. The Cornish Mexican Cultural Society Archivado el 11 de junio de 2008 en Wayback Machine.
  7. Navarrete, Sarem / Constanza Patán Tobío (2009). Inventario del Archivo Parroquial Antigua Christ Church, México, D.F. Iglesia Anglicana de México (en spa). Adabi de México / Fundación Alfredo Harp Helú. ISBN 978-607-416-112-0.
  8. «El príncipe Carlos visitará México». Milenio Diario. 3 de octubre de 2014. Consultado el 12 de octubre de 2014.
  9. «Príncipe Carlos y Camila viajarán a México en noviembre». El Universal. 11 de octubre de 2014. Consultado el 12 de octubre de 2014.
  10. «Yacen ingleses en panteón de Hidalgo». Milenio Diario. 1 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 19 de enero de 2013.
  11. Emilio Gandarilla Avilés (24 de julio de 2010). «El espectacular panteón inglés en Mineral Real del Monte». El Sol de Toluca. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 19 de enero de 2013.
  12. «Un ejemplo de la educación metodista; en México: los primeros años» (PDF). X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
  13. La Redacción (14 de agosto de 2011). «Iglesia Metodista 110 años». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 15 de agosto de 2011.
  14. «Síntesis Histórica de la Iglesia Metodista de México». Iglesia anglicana de México, A.R. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2001.
  15. Carlos Martínez García (13 de marzo de 2011). «Iglesias evangélicas y censo en México». Protestante Digital.
  16. Redacción. «Leonora Carrington entre los premiados con el Nacional de Ciencias y Artes». La Jornada. Archivado desde el original el 26 de junio de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2009.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.