Inmigración canadiense en México

La inmigración canadiense hacia México se ha dado a finales del siglo XX (quizá sobre todo a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, acuerdo comercial entre los Estados Unidos, Canadá y México) siendo la de México la comunidad canadiense más numerosa en América Latina. Muchos de ellos, aún jóvenes y otros ya jubilados, eligen las playas y los pueblos pintorescos como lugares de residencia. Jalisco tiene la comunidad de canadienses más grande del país. También se tiene presencia canadiense en la Ciudad de México, en el ámbito de lo cultural, lo educativo, lo empresarial y lo comercial, otros estados con presencia canadiense son Oaxaca, Yucatán, Baja California y Baja California Sur. Canadá y México tienen una larga tradición de intercambios de visitas amigables. México es un país con más de cien millones de habitantes que simpatizan mucho con los canadienses y quienes tienen una gran variedad de destinos para los residentes, turistas y comerciantes.

Bandera de Canadá Canadienses en México Bandera de México
Canadians in Mexico (en inglés)
Canadiens au Mexique (en francés)

Celebración de 60 años de amistad entre México y Canadá.
Pueblo de origen
Lugar de origen De todas las provincias canadienses.
Población censal 12.439 hab.(2020)
Cultura
Idiomas Español mexicano, alemán (Plautdietsch), inglés, y francés
Religiones Predomina el catolicismo
Principales asentamientos
Jalisco, Ciudad de México, Chihuahua, Quintana Roo, Baja California Sur y Yucatán
Resto de México

Según el censo 2020 del INEGI hay 12.439 ciudadanos canadienses residiendo en México, siendo la décima comunidad de extranjeros más grande del país.[1]

Historia

Los enviados habían hecho valiosos contactos con funcionarios del gobierno mexicano, uno de ellos era Arturo J. Braniff, cuñado del presidente Álvaro Obregón. Braniff era representado en Canadá por J.F. Wiebe.[2] Los grupos menonitas interesados en establecerse en México y que integraron la delegación que vino a México a concretar el acuerdo con el gobierno eran: Manitoba, representado por Klass Heide, Kornelius Rempel y el Reverendo Julius Lowen; Hegue, representada por el Reverendo Johan Loeppky y Benjamín Goertzen; y Swift Current, representada por David Rempel quien se haría cargo de la crónica del viaje.[3][4]

En su crónica, Rempel narra las peripecias vividas durante el viaje y dice que el 24 de enero de 1922 partieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas.[2] El 30 de enero en El Paso los contactó a J.F. Wiebe quién los condujo a Tucsón, Arizona a entrevistarse con Enlow quién tiene en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero, Enlow los conduce de Tucsón a Nogales, Arizona donde realizan los trámites migratorios y se internan a Sonora.[4][2]

Los menonitas, emigraron de Manitoba, Canadá hacia Cuauhtémoc, Chihuahua, en 1922.

El 1 de marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá, el primero de los seis trenes que contrataron los menonitas a un costo de 30 000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes.[5][6] En total arribaron 9263 personas que se distribuyeron 8025 en lo que hoy es el municipio de Cuauhtémoc, 511 en el municipio de Namiquipa y 727 en el municipio de Riva Palacio; los tres municipios localizados en el estado de Chihuahua.[4]

Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, maderas y materiales para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba conformada por 42 campos numerados del 1 al 42 y Swift Current conformada por 17 campos numerados del 101 al 117.[4]

Las tierras en legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia consistente en alrededor de 40 acres. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipales mismas que a su vez cobran a los colonos.[4]

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Molroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Comunidades canadienses

Totem canadiense en la Ciudad de México.
En Huatulco, existe una numerosa comunidad canadiense.

Quebequenses

Existe una presencia de canadienses francófonos originarios de Quebec, los cuales han participado en la inversión privada y en la difusión del idioma francés siendo muchos de ellos estudiantes y empresarios.

Relaciones diplomáticas de Canadá en México

Embajada de Canadá la Ciudad de México

La embajada de Canadá en México no solo se encarga de proteger a los ciudadanos canadienses que residen en el país de manera temporal o definitiva; también, a través de varias organizaciones civiles mantiene el contacto con los mexicanos.

Canadienses en México

Tabla de flujos migratorios

Inmigración canadiense en México de 1900 a 2020[10][11]
Año Residentes canadienses
1900 140 Crecimiento
1910 383 Crecimiento
1921 159 Decrecimiento
1930 7.779 Crecimiento
1940 5.338 Decrecimiento
1950 6.102 Crecimiento
1960 5.631 Decrecimiento
1970 3.352 Decrecimiento
1980 3.259 Decrecimiento
1990 3.011 Decrecimiento
2000 5.768 Crecimiento
2010 7.943 Crecimiento
2020 12.439 Crecimiento

Véase también

Referencias

  1. «Censo de Población y Vivienda 2020». INEGI. Consultado el 16 de abril de 2021.
  2. Loewen, Royden (2013). Village Among Nations: "Canadian" Mennonites in a Transnational World, 1916-2006. University of Toronto Press.
  3. «Los menonitas en México». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 17 de julio de 2014.
  4. «La llegada de los menonitas a Cuauhtémoc»
  5. Mexicans Canadians: Migration, arrival, and settlement. Multicultural Canada. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2014.
  6. Nesvig, Martin Austin (2007). Religious Culture in Modern Mexico. Rowman and Littlefield Publishers. Consultado el 4 de diciembre de 2014.
  7. Embajada de Canada en la Ciudad de México
  8. Consulado-General de Canadá en Monterrey
  9. Consulado de Canadá en Guadalajara
  10. Estadísticas históricas de México 2009 Archivado el 1 de febrero de 2016 en Wayback Machine.
  11. Censo de Población y Vivienda 2010

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.