Hortensio Quijano

Juan Hortensio Quijano,[1] Hortensio Quijano, o J. Hortensio Quijano (Curuzú Cuatiá, 1 de junio de 1884 – Buenos Aires, 3 de abril de 1952) fue un abogado y político argentino, que se desempeñó como vicepresidente de la Nación Argentina entre 1946 y 1952, cargo para el que fue reelegido en 1951, pero que no pudo asumir por fallecer antes de finalizar por completo su primer mandato.

Juan Hortensio Quijano[1]


Vicepresidente de la Nación Argentina
4 de junio de 1946-3 de abril de 1952
Presidente Juan Domingo Perón
Predecesor Juan Pistarini
Sucesor Alberto Teisaire


Ministro del Interior de la Nación Argentina
4 de agosto de 1945-8 de octubre de 1945
Presidente Edelmiro Julián Farrell
Predecesor Alberto Teisaire
Sucesor Eduardo Ávalos

Información personal
Nombre en español Hortensio Quijano
Nacimiento 1 de junio de 1884
Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina
Fallecimiento 3 de abril de 1952 (67 años)
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Partido político Unión Cívica Radical
Unión Cívica Radical Antipersonalista
Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947)
Partido Peronista (1947-1952)

Biografía

Juan Hortensio Quijano[1] nació en la estancia La Ley, a 20 km de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, el 10 de junio de 1884. Su segundo nombre obra escrito en la partida de nacimiento como "Ortencio", pero el propio Quijano lo atribuyó a un error ortográfico, escribiéndolo "Hortensio".[1] Quijano firmaba y se presentaba oficialmente como "J. Hortensio Quijano".[1]

Estudió en Goya y luego en el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza” de Concepción del Uruguay. Realizó sus estudios universitarios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires donde encabezó una huelga estudiantil en 1904.[2] En 1908 se recibió de abogado y en 1919 obtuvo el doctorado en jurisprudencia.

Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical en Corrientes, resultando elegido en reiteradas oportunidades como convencional nacional. En sus comienzos estuvo alineado tras la figura de Hipólito Yrigoyen pero luego adhirió al sector antipersonalista contrario al yrigoyenismo.

En 1918 fue candidato a gobernador de Corrientes por la Unión Cívica Radical, integrando la fórmula con Miguel Susini, pero resultó derrotado. Luego se desempeñó como colaborador del presidente Marcelo T. de Alvear. Fue abogado del Banco de la Nación Argentina, filial Goya. Hacia 1920 se trasladó al Chaco, donde se dedicó a la actividad agro-forestal, dejando su exitoso estudio de abogacía en Corrientes. Fundó el Banco Popular y la Sociedad Rural de Corrientes. Fue presidente de la Sociedad Rural de Resistencia (1936-1949). Producida la Revolución del 43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Juan D. Perón, llegando a desempeñarse como ministro del Interior del presidente Edelmiro J. Farrell, funciones que ejerció entre el 4 de agosto al 31 de octubre de 1945.

En octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, junto con Armando Antille, Juan Isaac Cooke, Eduardo Colom, entre otros, en apoyo a la candidatura presidencial de Perón para las elecciones de 1946, junto con el Partido Laborista y el Partido Independiente. En la campaña electoral Quijano se volcó a la tarea de recorrer todo el país en busca de radicales para sumarse al nuevo grupo político, consiguiendo el apoyo de una línea de gran entusiasmo y notoriedad. El 24 de febrero de 1946 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Domingo Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca.

Quijano y Perón el día de su asunción en 1946.

En ejercicio de la vicepresidencia se destacó en la profundización de las relaciones con Brasil[3] que llevaron al llamado Pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) impulsado durante el gobierno de Juan Domingo Perón.[4]En 1951 fue nuevamente candidato a vicepresidente acompañando a Perón, luego de la renuncia a esa candidatura de Eva Perón debido a su avanzada enfermedad[5]

Internado desde el mes de enero en el Sanatorio Podestá,[6] falleció el 3 de abril de 1952, víctima del cáncer[5], en ejercicio de la vicepresidencia y antes de asumir su segundo mandato. El cargo quedó vacante hasta 1954, año en que se realizaron elecciones especiales para elegir al vicepresidente, resultando electo el almirante Alberto Teisaire.

El ferrocarril Quijano

El ferrocarril Quijano

Sucesivas derrotas electorales y su prematura viudez empujaron a Quijano a dedicarse a tareas productivas a través de la explotación de obrajes, aserraderos y desmotadora de algodón en el entonces territorio nacional del Chaco. Sus campos se ubicaron al norte de la localidad de Lapachito, en las leguas 55, 64, 72 y 83 que conformaban una tira de 20 km de largo de suelo productivo chaqueño. Quijano proyectó la construcción de un ramal ferroviario de trocha angosta de 750 mm que unió la estación del Ferrocarril General Belgrano, en Lapachito, con El Zapallar (actual localidad de General José de San Martín) con un recorrido de 75 km hacia el norte.[7]

La ejecución de las obras finalizó en 1922 y de inmediato comenzó el transporte de cargas de la explotación forestal. El ramal con rumbo norte atravesó los departamentos de Bermejo, Martínez de Hoz y Tobas. En el año 1934 se habilitó el servicio de correspondencia y poco después el transporte de pasajeros. El Ferrocarril Quijano quedó vinculado a la red troncal del Ferrocarril Central Norte mediante el cual se podían efectuar combinaciones para dirigirse a Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Buenos Aires o Salta, uniendo Barranqueras con Metán. La línea Decauville también realizada por Quijano atravesaba el estero Mula, las nacientes del Tragadero, los quebrachales de La Agustina, los zanjones tributarios del Guaycurú y el arroyo Correntoso. El emprendimiento de Quijano tuvo por objetivo transportar la producción agrícola y forestal de General San Martín, fundamentalmente algodón y rollizos hacia la fábrica de tanino de La Verde.

Actualidad de Hortensio Quijano

A partir de 2003 Hortensio Quijano cobró notoriedad en los medios periodísticos y políticos como ejemplo de alianza política entre peronistas y radicales, ante el acuerdo similar que un sector de la Unión Cívica Radical (los denominados Radicales K) realizó con el sector del peronismo conducido por el presidente Néstor Kirchner. El especial objeto de comparación era el radical Julio Cobos, elegido en 2007 vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner.[8]

Con motivo de celebrarse el centenario de la fundación de la localidad de Lapachito (Chaco) en 2012 se creó el museo Quijano en terrenos que pertenecieron al vicepresidente.

Referencias

  1. Bisson de Quijano, Herminda María (1999). Los Quijano en mi vida. Paso de los Libres: El Tío Impresos. p. 13. «Desde el principio vale aclarar que el primer nombre del Dr. Quijano era Juan, como figura en su partida de nacimiento. Ocurrió que ese nombre no le agradó nunca y decidió hacerlo figurar sólo con su primera letra “J”. Este hecho sirvió para que algún detractor dueño de un ácido humor, como el director del Diario “Crítica”, Natalio Botana, lo rebautizara pícaramente “Jazmín” haciendo referencia a sus nombres floridos. Esta falsedad intencional logró que muchas personas, hasta hoy, lo nombraran de esa formando creyendo en su autenticidad. De ahí, mi intención de desmentir esta humorada, para cortar definitivamente con este desagradable malentendido que, obviamente, en nada puede afectar la honorabilidad y la actividad fecunda del Dr. Juan Hortensio Quijano ».. En la página 15 del libro obra la reproducción fotográfica de la partida de nacimiento.
  2. Universidad de Buenos Aires
  3. La Comunidad Sudamericana de Naciones: un libro de Luiz Alberto de Vianna Moniz Bandeira
  4. Castro, Nelson (2009). La sorprendente historia de los vicepresidentes argentinos (1ra ed edición). Vergara, Grupo Zeta. ISBN 978-950-15-2423-9. OCLC 441455151. Consultado el 8 de abril de 2022.
  5. «Juan H. Quijano, el vicepresidente radical de Perón». Perfil. 10 de junio de 2021. Consultado el 8 de abril de 2022.
  6. Diario Clarín. 4 de abril de 1952.
  7. Ferrocarriles en el Cono Sur
  8. “Muchos radicales se sumarán al proyecto de Kirchner”, reportaje al senador Eseverri, El Parlamentario, 22 de mayo de 2006

Enlaces externos


Predecesor:
Juan Pistarini
Vicepresidente de la Nación Argentina
1946-1952
Sucesor:
Hortensio Quijano
Predecesor:
Hortensio Quijano
Vicepresidente de la Nación Argentina (*)
1952
Sucesor:
vacante hasta 1954(*)
Alberto Teisaire
Predecesor:
ninguno
Nominación de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora para Vicepresidente de Argentina
24 de febrero de 1946 (G)
Sucesor:
ninguno
Predecesor:
Eva Perón
Nominación del Partido Peronista para Vicepresidente de Argentina
11 de noviembre de 1951 (G)
Sucesor:
Alberto Teisaire

(*) Nota: Hortensio Quijano murió antes de asumir su segundo mandato. El cargo quedó vacante hasta 1954, año en el que fue elegido Alberto Tessaire

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.