La Lomba de Campestedo

La Lomba de Campestedo, también conocida como la Lomba de Campestredo o simplemente La Lomba, es una meseta situada en la comarca de Omaña, en el límite sur del macizo Asturiano de la cordillera Cantábrica, al este de la sierra de Gistredo. Forma parte de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna. Hoy en día es una entidad geográfica sin ningún reconocimiento jurídico, pero antiguamente constituía uno de los cuatro concejos históricos de Omaña y municipio con cabeza en Campo la Lomba. La Lomba cuenta con una rica tradición cultural, amenazada de olvido por la despoblación que sufre la zona en la actualidad.

La Lomba desde la cima del Cueto Rosales

Etimología

El nombre de La Lomba proviene del leonés llomba, que significa loma, por su aspecto desde los valles circundantes, situados a cotas más bajas. Aunque en documentos antiguos aparece con el nombre traducido al castellano La Loma,[n. 1] el topónimo leonés se ha conservado como nombre oficial, si bien con la "Ll" inicial transformada en la L.

Geografía

Croquis de la Lomba, indicando la situación de las poblaciones y los accidentes geográficos más destacados.

La Lomba limita al norte y al este con el valle del Omaña, al sur con el de Valdesamario y al oeste con el Valle Gordo. Es una meseta rodeada de montes y tesos poco escarpados, el más alto de los cuales es el Campón al suroeste (1638 m). También destacan el Cueto de Rosales (1557 m) al norte, y Teso de la Mayada (1598 m), Pico de las Gallinas (1489 m) y el Carbaín (1470 m) en la Sierra de la Salsa, al sur.[2] La altitud media decrece de oeste a este. El río Negro fluye por el centro del valle hasta desembocar en el Omaña en el término de Inicio. Las poblaciones en el interior de la Lomba están situadas en la margen norte del río Negro, con orientación al sur. Este es el caso de Rosales, Folloso, Santibáñez, Campo y Castro. La excepción es Andarraso, ubicado en la ladera sur del Carbaín.[3]

Comunicaciones

Se puede acceder a la Lomba por carretera asfaltada por tres puntos:[4]

  1. Por la cuesta del Cueto, tomando la CV-128-5 desde la carretera LE-493 (León a Caboalles), a la altura de El Castillo.
  2. Por Castro tomando la CV-128-5 en Riello.
  3. Por Inicio, saliendo de Riello por la CV-128-5 y tomando el primer giro a la izquierda (CV-128-11)

Las dos primeras rutas comunican con Castro, Campo, Santibáñez, Folloso, Rosales y la cima del Cueto de Rosales. La tercera ruta permite el acceso a Inicio y Andarraso. También existen varios senderos conectando los valles circundantes y hay una vía ancha no asfaltada en la sierra de la Salsa habilitada para la construcción y el mantenimiento de los molinos eólicos instalados en sus cumbres.

Clima

Según la clasificación climática de Köppen, la Lomba pertenece a la zona climática Csb, con temperaturas templadas, superando los 10 °C durante cuatro o más meses al año y con veranos secos. Debido a la altitud del terreno, los inviernos son muy fríos con nevadas abundantes.[5]

Geología

La Lomba se encuentra en la zona geológica Asturoccidental-leonesa (ZAOL); el valle está en la zona de transición entre las formaciones precámbricas del norte y cámbricas del sur.[6] El terreno de la parte norte de la Lomba se caracteriza por una alternancia de rocas de granos grueso (areniscas y microconglomerados y de grano fino (pizarras y lutitas). La participación de rocas volcánicas ácidas es muy alta. Las rocas de grano más grueso están compuestas predominantemente de cuarzo, plagioclasa y micas; las de grano más fino contienen principalmente cuarzo, moscovita, clorita y sericita. En las cercanías de Rosales existe un afloramiento poco deformado por plegamiento del que se ha podido extraer una serie sedimentológica con rasgos similares a los observados en la zona Cantábrica, al norte de la falla de Cornombre y la Urz.[6]

En la parte meridional de la Lomba aflora la formación Cándana-Herrería, del Cámbrico inferior, rica en carbonatos, probablemente resultante de depósitos marinos de poca profundidad con contribución de depósitos aluviales. En los estratos superiores pueden aparecer fósiles marinos, lo que permite su datación. La formación conocida como Caliza de Vegadeo se apoya sobre el sustrato Cámbrico anterior, y es visible en la Lomba, a la cual atraviesa de oeste a este, desapareciendo al este de Inicio. Este terreno contiene calizas y dolomías muy deformadas. En un afloramiento a 1 km al sur de Rosales, en la vertiente norte del río Negro, se observan intercalaciones de una roca verde, formada por clorita, anfíbol, epidota y carbonatos en los estratos de nivel medio, con mármoles rosados en los estratos superiores; se le atribuye una edad del Cámbrico inferior-medio.[6] Asociados a esta formación se han hallado minerales de cobre y oro,[7] pero en cantidades demasiado pequeñas para que su extracción resulte económicamente viable.

Recursos naturales

Molinos de viento en la Lomba

Los suelos pobres y el clima duro de la Lomba, han dificultado siempre la agricultura. Los cultivos tradicionales eran el centeno en los terrenos de secano en cotas altas, y el lino, legumbres, berzas y árboles frutales en las huertas y terrenos de regadío; la patata, artículo fundamental en la alimentación tradicional de la región, se sembraba en huertas y terrenos de secano. Las tierras centenales, bastante pobres, se dejaban en barbecho de uno a dos años. El terreno cultivado se distribuía en hojas, para poder agrupar las tierras sembradas y dejar pastar el ganado en la hoja de barbecho. Prácticamente, toda la producción agrícola se dedicaba al autoconsumo, con los restos de la siembra dedicados a alimentar al ganado.[5]

La ganadería constituía el principal recurso económico de los habitantes de la Lomba desde la antigüedad hasta tiempos muy recientes. Todos o casi todos los vecinos contaban con algunas vacas, ovejas, cabras y cerdos, en propiedad o en régimen de aparcería. Los terrenos de montaña que no se podían aprovechar para la siembra se utilizaban para pastos; en el pasado, con cabañas ganaderas bastante abundantes, los pastos eran el origen de no pocos conflictos entre los pueblos vecinos.[8]

En tiempos presentes, a causa de la despoblación y a la poca rentabilidad de la ganadería a pequeña escala, subsisten sólo algunos rebaños. La apicultura también es relativamente importante. En 2009 se realizó la construcción de 5 molinos eólicos en las cimas de la Sierra de la Salsa; estas instalaciones han resultado en una bienvenida fuente de ingresos para Andarraso y Rosales,[9] aunque su funcionamiento también ha levantado controversias el posible impacto ambiental y en concreto por el peligro que puede suponer para la supervivencia del urogallo,[10] especie muy amenazada en Omaña.

Flora y fauna

La Lomba forma parte del territorio del oso pardo

La Lomba está incluida en la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna.,[11] Lugar de Importancia Comunitaria, Espacio Natural y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

En las laderas altas se da la vegetación de matorral, con abundancia de piornos (escobas) y urces o brezos. Este tipo de vegetación es muy abundante en las tierras centenales abandonadas. En la Sierra de la Salsa hay praderas de alta montaña (brañas) tradicionalmente dedicadas a los pastos. Los rebollos (Quercus pyrenaica) cubren grandes extensiones de terreno. En la zona de fondo de valle abundan también los chopos, negrillos y alisos.

Entre las especies animales, destacan los corzos, jabalíes, las águilas reales, halcones peregrinos, etc.; especies singulares como el lobo ibérico, el alcaudón dorsirrojo y la perdiz pardilla; y especies endémicas de la montaña noroccidental, como la liebre de piornal.[11][12] También se encuentran poblaciones de trucha común en el río Negro. La Lomba se encuentra en el territorio de especies amenazadas, como el oso pardo y el urogallo cantábrico.

Concejo de la Lomba

Campo la Lomba, cabeza del exmunicipio formado por las poblaciones pertenecientes al antiguo Concejo de la Lomba

El Concejo de la Lomba aparece mencionado por primera vez en documentos de la Edad Media, ya entonces agregado a los concejos omañeses de Los Travesales, Paredes, Omaña y Villamor de Riello. Las reuniones concejiles tenían lugar en el puente de Aguasmestas, a la entrada del Valle Gordo. La unidad administrativa y judicial de los concejos de Omaña perduró bajo el señorío del Condado de Luna, compartiendo juez y corregidor.[13] Aunque La Lomba fue uno de los concejos que se unió a una serie de pleitos iniciados en el siglo XV para poner fin a los abusos de Diego Fernández Vigil de Quiñones y los siguientes condes, no quedó libre del señorío hasta el siglo XIX, en las postrimerías del Antiguo Régimen.

Al comienzo del siglo XIX la Lomba se componía de los pueblos de Andarraso, Campo, Folloso, La Omañuela, Rosales y Santibáñez. Más tarde, todos estos lugares aparecen integrados en el Municipio de Inicio, junto con Castro de la Lomba y varias localidades de Valle de Valdesamario, pasando la Omañuela a formar parte del ayundamiento de Riello. En 1857 las poblaciones de la Lomba constituyen un ayuntamiento independiente, Campo de la Lomba, compuesto de Andarraso, Campo, Castro, Folloso, Inicio, Rosales y Santibáñez. En 1970 y hasta la fecha actual el ayuntamiento de Campo queda integrado en Riello.[1]

Cultura

Lengua

En la Lomba actualmente se habla predominantemente una variedad dialectal del castellano con muchas influencias del leonés; el leonés todavía cuenta con hablantes, pero se encuentra en retroceso, debido a la fuerte influencia cultural del castellano y a la carencia de oportunidades para la escolarización en leonés.

La variante local del leonés corresponde al dialecto occidental, aunque con rasgos peculiares; el más dintinguible es la tendencia a convertir la "o" en "u", justo lo contrario que se oye en otras regiones vecinas de Omaña.[14]

Costumbres

Santuario de Pandorado

Los pueblos de La Lomba de Campestedo cuentan con muchas tradiciones y costumbres de interés, muchas de las cuales se van perdiendo poco a poco por causa de la despoblación. Numerosas entre ellas son compartidas con otros pueblos de la comarca de Omaña y de la provincia de León:[15]

  • La queima de la vieya: la quema de manojos de paja en una hoguera al comienzo de la primavera.
  • Echar el rastro: esparcir paja por el camino de la casa de la novia al del novio la noche anterior a la boda.
  • El palo de los pobres: los vecinos se turnaban para dar posada a los mendigos. Se indicaba la casa en que los pobres se habían hospedado la vez anterior por la presencia de un palo de madera.
  • La zafarronada (desfile de carnaval).
  • La sitera: trampa que se le preparaba a las alimañas (lobos, zorros, etc.) con un trozo de carne fresca, que se colgaba a tiro de una casa del pueblo en la que se apostaban los cazadores.
  • El filandón y el calecho: reuniones de vecinos para pasar el rato contando historias o jugando a las cartas. Los filandones se realizaban en las casa, sobre todo durante las noches de invierno; algunos de los asistentes aprovechaban para realizar tareas domésticas, como el hilado. Los calechos solían tener lugar al aire libre.
  • Juego de bolos leoneses.
  • El samartino (matanza del cerdo).
  • La maquila: la maquila es el pago que recibían los molineros por moler el grano. También se usa el nombre para una danza popular, bailada por un grupo de mujeres y hombres, acompañados por cantos y toque de panderetas. Al final del baile se cobra la maquila, que consiste en que los hombres cogen a su pareja y la levanta en vilo por espacio de dos o tres segundos.
  • Romerías y procesiones con motivo de festividades y en el día del santo patrón de los pueblos. Un acontecimiento importante que aún perdura es la romería al santuario de Pandorado, el 15 de agosto.[16] Hasta la década de los 60 del siglo XX, los habitantes de la Lomba celebraban otra romería a Pandorado el martes antes del día de la Ascensión, que acababa al aire libre, en un alto donde se realizaban las rogativas y la bendición de los campos.[17]

Véase también

Notas

  1. Véase por ejemplo, las alteraciones del nombre del municipio de Campo registradas en el INE.[1]

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística. «Alterations to the municipalities in the Population Censuses since 1842; Campo de la Lomba». Consultado el 1 de junio de 2013.
  2. «Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas».
  3. Alonso González, Joaquín Miguel. «El espacio físico y su influencia en la arquitectura tradicional de la comarca». Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario. Caja de España (Edición digital: Fundación Saber.es). ISBN 84-95702-32-0. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 1 de junio de 2013.
  4. «Google maps». Consultado el 13 de mayo de 2011.
  5. Valentín Cabero Dieguez y Lorenzo López Trigal. «Omaña y Valdesamario». La Provincia de León y sus Comarcas. Diario de León. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 18 de mayo de 2011.
  6. Mapa Geológico de España; hoja de Riello. Instituto Geológico y Minero de España. 1989. Consultado el 17 de julio de 2016.
  7. Ruiz Arias, F.; Luque Cabal, C. (1988). «Metalogenia de la zona Asturoocidental leonesa». Rev. Soc. Geol. España 1: 239-247.
  8. Otero Diez, José y Santiago (2011). Rosales: Narraciones sobre nuestro pequeño y gran pueblo.
  9. Manuel C. Cachafeiro (18 de octubre de 2009). «Andarraso: 6.000 euros por cada molino». La crónica de León. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de mayo de 2011.
  10. Manuel C. Cachafeiro (19 de octubre de 2008). «La batalla del viento». La Crónica de León. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de mayo de 2011.
  11. «UNESCO - MAB Biosphere Reserves Directory» (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2011.
  12. Antonio Liébana Navarro (16 de abril de 2008). «Omaña, tierra de dioses». Mirada Natural - Revista digital. Archivado desde el original el 3 de abril de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2011.
  13. de Cadenas Allende, Francisco (1990). «La heráldica en Omaña». Revista Hidalguía (220-221): 585.
  14. Morán Bardón, P. César (1950). «El vocabulario del Concejo de la Lomba en las montañas de León». Separata del Boletín de la Real Academia Española. Tomo XXX.
  15. Morán Bardón, P. César (1944/1945). «Folklore de Rosales». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 1.
  16. Diario de León. «Tradición y leyenda en Omaña». Consultado el febrero de 2011.
  17. Rodil Osorio, Loli (25 de septiembre de 2011). «El Santuario de Pandorado». Diario de León. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.