Leonor Enríquez de Castilla
Leonor Enríquez de Castilla (m. 1383). Dama castellana. Fue hija ilegítima de Fadrique Alfonso de Castilla, maestre de la Orden de Santiago.[1][2]
Leonor Enríquez de Castilla | ||
---|---|---|
Señora de Salinas de Añana | ||
Escudo de armas de Leonor Enríquez de Castilla. | ||
Información personal | ||
Otros títulos | Señora consorte de Añastro y Peñacerrada | |
Nacimiento |
Antes de 1358 | |
Fallecimiento |
1383 | |
Sepultura | Convento de San Pablo de Burgos | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Trastámara | |
Padre | Fadrique Alfonso de Castilla | |
Madre | Véase Orígenes familiares | |
Cónyuge | Diego Gómez Sarmiento | |
Hijos | Véase Descendencia | |
Fue señora de Salinas de Añana,[3] y por su matrimonio con el mariscal de Castilla Diego Gómez Sarmiento[4] pasó a ser señora consorte, entre otras, de las villas de Añastro,[5] Labastida,[6] Peñacerrada, Lagrán y Marquínez.[7]
Fue nieta del rey Alfonso XI de Castilla.
Orígenes familiares
Leonor Enríquez era hija ilegítima, al igual que su hermano, el conde Pedro Enríquez de Castilla, del maestre Fadrique Alfonso de Castilla,[8][9][10] y por parte paterna era nieta del rey Alfonso XI de Castilla y su amante Leonor de Guzmán,[11] aunque algunos autores no la mencionaron al hablar de los hijos del maestre Fadrique.[12] Sin embargo, existe una gran confusión acerca de la identidad de su madre, ya que según la mayoría de los genealogistas e historiadores era una dama de la familia Angulo de Córdoba,[13][14][9] pero algunos autores señalaron que esa dama se llamaba Constanza,[11] que era hija de los nobles cordobeses Lope Alfonso de Angulo y Elvira Díaz de Aguayo, que falleció en 1370, y que otorgó testamento el día 16 de mayo de ese mismo año en la ciudad de Córdoba[15][16][17] ante Juan González y Antón Ruiz[18] mencionando que era la madre del conde Pedro Enríquez y del futuro almirante Alfonso Enríquez,[17] aunque otros indican que en él solamente constaba que era la madre del conde Pedro[19] Enríquez,[20] como ya señaló en el siglo XVIII el padre Francisco Ruano en su obra Casa de Cabrera en Córdoba,[21] donde afirmó que Leonor Enríquez, el conde Pedro y el almirante Alfonso eran hijos de la misma mujer, Constanza de Angulo.[22]
Sin embargo, otros autores aseguran que la madre de Leonor Enríquez y del conde Pedro Enríquez se llamaba Inés de Angulo,[8] aunque otros la llamaron Leonor,[24] Leonor de Angulo[25][3] o Leonor Manuel de Angulo,[26][14] y José Pellicer aseguró que fue señora de Mansilla e hija de Luis Manuel y de Beatriz Angulo de Córdoba.[13][lower-alpha 1] Pero en cualquier caso, la mayoría de los historiadores coinciden al señalar que el maestre Fadrique tuvo dos hijos con la misma dama[11][lower-alpha 2]
Además, Leonor era hermana[27][28][17][25] o hermanastra por parte paterna, aunque la mayoría de los autores afirman esto último, del almirante Alfonso Enríquez,[8] que fue señor de Medina de Rioseco y de otras muchas villas, y también de otro individuo llamado Alfonso Enríquez, que falleció en 1384 durante el asedio de Alenquer.[29][30][lower-alpha 3] Y el historiador Alfred Morel-Fatio también señaló la existencia de otro hijo del maestre Fadrique llamado Juan, que es mencionado en un privilegio de 1369, y que sin embargo jamás ha sido incluido por otros autores entre sus descendientes.[12]
Y conviene señalar que el hermano de Leonor, Pedro Enríquez de Castilla, llegó a ser uno de los nobles más poderosos del reino de Castilla en su época y el principal magnate del reino de Galicia, ya que era conde de Trastámara, Lemos, Sarria y Viana del Bollo, y llegó a ser condestable de Castilla y pertiguero mayor de Santiago.[31].
Biografía
Juventud y matrimonio
Se desconoce su fecha de nacimiento, pero debió de ocurrir antes del día 29 de mayo de 1358, fecha en que su padre, Fadrique Alfonso de Castilla, que fue maestre de la Orden de Santiago, señor de Haro, adelantado mayor de la frontera de Andalucía[32] y camarero mayor del rey,[33] fue asesinado en la ciudad de Sevilla por orden de su hermanastro, el rey Pedro I de Castilla.[32][12]
El rey Enrique II de Castilla, que era hermano de su padre y tío carnal de Leonor Enríquez, concertó su matrimonio con Diego Gómez Sarmiento,[34][35] que era hijo de Diego Pérez Sarmiento, adelantado mayor de Castilla y canciller mayor de la Orden de la Banda, y de María de Velasco,[36][6] aunque José Pellicer señaló erróneamente que tras el asesinato de Diego Pérez Sarmiento en 1363, su viuda, María de Velasco, que había sido desposeída de todas sus propiedades en Castilla por el rey Pedro I, solicitó una dispensa matrimonial para que su hijo Diego pudiera casarse con Leonor Enríquez, ya que ambos eran primos hermanos.[37] Pero lo fundamental, en opinión de algunos autores, es que el matrimonio de Diego Gómez Sarmiento con Leonor Enríquez ha sido incluido dentro de las célebres mercedes enriqueñas, con las que el rey Enrique II recompensó a los miembros de la nobleza que le habían secundado durante la Guerra Civil Castellana, ya que el suegro de Leonor, Diego Pérez Sarmiento, había apoyado a Enrique II durante ese conflicto, por lo que ese enlace matrimonial constituye un «claro» indicio del notable ascenso que la familia Sarmiento estaba alcanzando en esa época.[38]
La familia del esposo de Leonor, los Sarmiento, tuvieron un papel de la «máxima relevancia» desde el reinado de Enrique II de Castilla[39] y también durante el de su hijo y sucesor, Juan I.[40] Y Diego Pérez Sarmiento, que era el suegro de Leonor, se sumó en 1359 al bando del futuro Enrique II durante la Guerra Civil Castellana,[41] y el hermano de su esposo, Pedro Ruiz Sarmiento, llegó a ser adelantado mayor de Galicia.[42]
Y el esposo de Leonor, Diego Gómez Sarmiento, fue mariscal de Castilla,[36][43] justicia mayor de la Casa del rey,[44][45] repostero mayor del rey Juan I de Castilla[36] adelantado mayor de Castilla y de Galicia,[46] portero mayor del rey,[47] y alguacil mayor y mariscal en la casa del infante Enrique de Castilla, que llegaría a reinar como Enrique III.[48] Pero el historiador Pedro de Salazar y Mendoza afirmó erróneamente que el cargo de repostero mayor del rey, que sería ocupado por los Sarmiento durante más de un siglo,[39] le fue concedido a Diego Gómez Sarmiento como parte de la dote de Leonor Enríquez.[49]
Señora de Salinas de Añana (1375-1383)
Algunos autores afirmaron que el rey Enrique II les concedió en 1375 a Leonor Enríquez y a su esposo, con motivo de su matrimonio, el señorío de Salinas de Añana[50] y otras posesiones,[35] y otros señalaron que ambos se casaron en 1362.[36] Pero hay constancia de que el señorío de Salinas de Añana fue concedido exclusivamente a Leonor Enríquez por Enrique II el día 12 de abril de 1375, por juro de heredad para ella y sus herederos,[lower-alpha 4] aunque otros autores afirmaron erróneamente que el señorío se les concedió a ella y a su esposo en 1377 o en abril de 1370, y para justificar esta última fecha adujeron que el propio Enrique II, cuando se dirigía a Bayona en 1373, se detuvo en Salinas de Añana y fue el padrino de bautismo de García Fernández Sarmiento, que nació en 1373 y fue el hijo primogénito de Leonor Enríquez.[51]
En 1375 el señorío de Salinas de Añana fue donado a Leonor Enríquez junto con todos sus habitantes, términos, aldeas, la jurisdicción civil y criminal, el mero y mixto imperio y los derechos, rentas o pechos propios de la Corona en aquel lugar, entre los que figuraban los tributos del yantar, escribanía, martiniegas, portazgos, infurciones y la cabeza de pecho de los judíos, por lo que su cesión a Leonor Enríquez, como señaló Urcelay Gaona, no difiere de aquellas que el rey Enrique II y sus sucesores concedieron en esta época a algunos nobles.[7] Pero conviene señalar que la Corona se reservó el derecho a disponer de las rentas derivadas de las salinas y también las procedentes de las alcabalas, monedas, tercias y servicios que se recaudaran entre los habitantes del señorío.[7][lower-alpha 5]
Además, Urcelay Gaona señaló que con este tipo de donaciones a los miembros de la nobleza los monarcas pretendían aumentar sus ingresos, ya que sus rentas habían disminuido notablemente por causa de la crisis del siglo XIV, y otorgarles una mayor participación en las propias rentas reales.[52] Y conviene señalar que en uno de los fragmentos del privilegio en el que se consignó la donación del señorío de Salinas de Añana a Leonor Enríquez, y que fue citado por Urcelay Gaona, se la reconoce expresamente como hija del maestre Fadrique Alfonso de Castilla y se menciona que junto con el señorío de Salinas el rey le concedió por juro de heredad a ella y a sus herederos 20.000 maravedís procedentes de las rentas de Salinas de Añana:[7]
Nos el rey, por facer bien y merced a vos doña Leonor, nuestra sobrina, fija del Maestre don Fadrique, nuestro hermano que Dios perdone, por vos heredar en los nuestros regnos, damos vos en donacion pura perpetua non revocable por juro de heredad, para siempre jamás, para vos y para vuestros herederos la nuestra villa de Salinas de Añana...por facer más bien y más merced a vos la dicha doña Leonor, damos vos que ayades de cada año para siempre jamás por juro de heredad para vos y para vuestros herederos 20.000 maravedis en el arca de la sal de la dicha villa.
Pellicer señaló que el señorío de Salinas de Añana, población a la que Alfonso VII había concedido su primer fuero en 1140,[53] fue conocido en siglos pasados como el Infantado de Salinas, ya que había formado parte del patrimonio o «apanage» de algunas infantas u otras damas de la realeza, como en el caso de la reina Leonor de Castilla, hija de Fernando IV y hermana del rey Alfonso XI.[54] Y el mismo historiador afirmó erróneamente que el señorío de Salinas fue concedido por el rey a Leonor Enríquez el día 25 de abril de 1370, y también que el día 31 de octubre de 1371 Leonor y su esposo juraron respetar los fueros y privilegios de esa villa y que, entrando por la Puerta de la Revilla de Salinas con la «Ceremonia del Palio», fueron recibidos como señores de la villa.[55]
Además, el rey Enrique II cedió en 1369 a Diego Gómez Sarmiento la villa de Añastro,[5] en 1370, un año después, las de Labastida[6] y Salinillas de Buradón,[56] y en 1377 los municipios de Peñacerrada, Lagrán y Marquínez, situados también en la provincia de Álava[5] y junto con todos sus derechos, rentas, justicia civil y criminal y el mero y mixto imperio, como señaló Hegoi Urcelay Gaona.[7] Y el día 25 de julio de 1383, mientras se hallaba en Torrijos, el rey Juan I de Castilla concedió a Diego Gómez Sarmiento, su portero mayor, la merced de poder tener 20 escusados en las villas de Villaumbroso y Villatoquite.[47] Y por todo ello Añibarro Rodríguez señaló que con toda «evidencia» los Sarmiento estaban intentando conseguir el dominio «territorial y económico de la zona, en especial en lo tocante a la producción y comercialización de la sal».[56]
Testamento y muerte (1383)
José Pellicer afirmó que Leonor Enríquez otorgó testamento el día 6 de junio de 1383 en la villa palentina de Carrión de los Condes,[57] aunque Casillas García señaló, y en dos obras diferentes, que lo hizo el día 6 de junio de 1384.[58][59] Y Pellicer destacó que el testamento de Leonor, quien dispuso que su albacea testamentario fuera su primo carnal, el rey Juan I de Castilla, no era menos «piadofo y magnifico» que el que su esposo, Diego Gómez Sarmiento, otorgó en Peñacerrada el día 15 de julio de 1384,[60] ya que uno de los fragmentos del testamento de este último llamó la atención de Pedro Rodríguez de Campomanes en su Tratado de la regalía de amortización.[61]
Además, Pellicer también señaló que Leonor Enríquez mencionaba en su testamento a su madre, también llamada Leonor como ella, y que en él dispuso libremente de su señorío de Salinas de Añana y de sus rentas, bienes y vasallos, y también destacó que a causa de ello su esposo no tuvo necesidad de hacerlo en su testamento ya que él no podía disponer de ese señorío ni del mayorazgo que lo vinculaba al hijo primogénito de ambos.[62]
Leonor Enríquez dispuso que su cadáver recibiera sepultura en la capilla mayor o en el coro de los frailes[63] del convento de San Pablo de Burgos, de la Orden de los dominicos,[64] al que ella, al igual que a sus frailes, había beneficiado mucho y entregado «muchas cosas de muebles», como destacó Luciano Huidobro Serna, debido a la «devoción» que profesaba a los miembros de esa orden.[65] Y Leonor también dispuso que su cadáver fuera amortajado con el hábito de los dominicos y que se construyera un sepulcro para albergarlo sobre el que debería colocarse su estatua yacente:[64]
Que mi cuerpo sea enterrado en Sant Pablo de Burgos, en el habito de los fraires predicadores, e de mi Padre Santo Domingo, en la capilla maior o en mitad del coro, do mas plugiere a mis testamentarios (...) E mando que fagan una sepultura que sea muy buena, en que esté debuxada mi imagen en el abito de Santo Domingo. E mando mas, un paño de enteuado para que pongan sobre mi dicha sepultura.
Leonor Enríquez dejó al convento de San Pablo de Burgos, como señaló Pellicer, «renta, plata, joyas y bienes muebles», y además estableció un aniversario en memoria suya,[57] y dispuso que cada día se dijera una misa por su alma y otra cantada «cada mes con sus responsos sobre su sepultura», legando al convento 8.000 maravedís de renta perpetuos para ello.[65] Y Pellicer también afirmó que Leonor costeó la construcción del crucero de la iglesia del convento de San Pablo para que su cadáver recibiera sepultura en ese lugar,[57] aunque Huidobro Serna manifestó que no llegó a terminarlo y que solamente lo tenía «casi cerrado»,[65] por lo que en su testamento ordenó que lo finalizaran y legó para ello 20.000 maravedís, a los que en caso necesario sus testamentarios añadirían lo necesario para su conclusión.[65][lower-alpha 6] Y precisamente por esa razón el obispo Pablo de Santa María, que fue uno de los más destacados benefactores de ese convento a principios del siglo XV y colocó su escudo de armas en «las otras naves» del templo, no pudo colocarlos en el crucero de la iglesia.[66]
Leonor Enríquez de Castilla falleció en 1383,[60] según afirman numerosos historiadores,[67][36][65] y en el testamento que su esposo otorgó el día 15 de julio de 1384, y que fue publicado íntegramente por José Pellicer, Diego Gómez Sarmiento ya se refería a su esposa como «mi señora Doña Leonor, que Dios perdone».[68] Y coniente señalar que el mariscal Diego Gómez Sarmiento murió en 1385 en la batalla de Aljubarrota[69] «junto a lo más florido de la caballería castellana», como señaló el historiador César González Mínguez.[6]
Sepultura
El cadáver de Leonor Enríquez de Castilla recibió sepultura en el centro del crucero[60] de la iglesia del desaparecido convento de San Pablo de Burgos,[70] cumpliéndose así lo dispuesto en su testamento,[64] aunque el sepulcro que contenía sus restos mortales fue trasladado varias décadas después de su muerte al coro bajo de la iglesia conventual[71] y llegó a ser conocido en siglos posteriores como el de la «beata».[72][lower-alpha 7]
El sepulcro de Leonor era de alabastro y según Casillas García estaba adornado con los escudos de Castilla, de los Enríquez,[lower-alpha 8] y de la familia Sarmiento,[64][70] aunque Pellicer afirmó que cuatro de los seis escudos que había en el sepulcro eran de los Sarmiento y los dos restantes «un caftillo puefto en lifonja y quatro leones»,[73] que corresponde al escudo de armas de la propia Leonor Enríquez.
El sepulcro de Leonor fue el primero «de bulto» o con estatua yacente que hubo en el convento de San Pablo de Burgos, y desde el siglo XV estuvo protegido también por una reja de hierro.[74] Y teniendo en cuenta la estirpe o «dignidad» de la difunta, como señaló Castillas García, el sepulcro debió de ser una obra «notable», en opinión de diversos autores, por lo que tal vez su ubicación en el centro del coro conventual propició el que fuera destrozado en los avatares que sufrió el convento a lo largo del siglo XIX.[75]
Durante la Guerra de la Independencia Española las tropas francesas saquearon y destruyeron el convento de San Pablo de Burgos y lo convirtieron en cuartel, y en 1870 las ruinas de la iglesia y del convento que aún permanecían en pie fueron demolidas por el ejército español por orden del Ministerio de la Guerra, suponiendo dicha orden la completa desaparición del antiguo convento y de su iglesia.[76] Y conviene señalar que el nuevo cuartel fue utilizado durante casi un siglo, hasta que fue demolido en el año 1973, y que en el solar que ocupaba el convento se encuentra en la actualidad el Museo de la Evolución Humana.
Matrimonio y descendencia
Contrajo matrimonio con el mariscal Diego Gómez Sarmiento, y algunos autores señalaron que de su unión nacieron tres hijos y cuatro hijas[65] de los que descienden, como señaló Pedro de Salazar y Mendoza, los condes de Salinas y los de Ribadeo:[49]
- García Fernández Sarmiento (1373-1393). Fue señor de Salinas, Peñacerrada, Labastida, Salinillas, Berganzo y otras villas, y llegó a ser repostero en la casa del infante Enrique de Castilla, hijo del rey Juan I,[48] aunque falleció en la ciudad portuguesa de Santarém en 1393 sin haber contraído matrimonio.[36]
- Diego Pérez Sarmiento (m. c. 1433). Fue señor de Añastro, Fresno y Varea, y a la muerte de su hermano García heredó los señoríos de Salinas de Añana,[77] cuya posesión le fue confirmada por Juan II de Castilla en 1413,[78] Labastida y Peñacerrada, y fue también adelantado mayor de Galicia y repostero mayor del rey Juan II de Castilla,[77] de quien llegó a ser uno de sus privados.[79] Además, contrajo matrimonio antes del año 1397 con Mencía López de Zúñiga, que era hija de Diego López de Zúñiga, señor de Béjar y justicia mayor de la Casa del Rey,[80] y de Juana García de Leiva, con quien tuvo descendencia.[81] Y algunos autores señalaron que murió en 1435 en un combate contra los aragoneses, según afirmaba su epitafio en la abadía de Benevívere, donde fue enterrado, aunque otros discrepan en cuanto a la fecha de su muerte.[79]
- Pedro Ruiz Sarmiento. Fue señor de Revenga, Arreba, «Val de Camaces, Veçana y vaffallos de la merindad de Carrión».[82] Y Pellicer afirmó que contrajo matrimonio con Juana de Zúñiga, que era hija de Juan de Zúñiga, prestamero de Bureba y La Rioja, y que de dicha unión proceden los condes de Santa Marta y de Ribadavia, aunque otros autores aseguran que todo lo relativo a ese enlace es falso y que nunca se celebró.[83]
- Constanza Sarmiento (m. después de 1463).[84] Fue señora de Berganzo, Villaumbroso y Villatoquite y contrajo matrimonio con Carlos Ramírez de Arellano, que fue señor de los Cameros[85] y era hijo de Juan Ramírez de Arellano el Mozo y de Teresa Manrique,[86][87] y con quien tuvo varios hijos.[88] Y conviene señalar que en 1393 el rey Enrique III le confirmó a Constanza Sarmiento la merced de los 20 escusados, es decir, exentos por privilegio de abonar impuestos, que su padre, el rey Juan I de Castilla, había concedido a su padre en los municipios de Villaumbroso y Villatoquite.[85] Además, su esposo otorgó testamento el día 12 de julio de 1410 en la ciudad de Antequera y falleció en 1412, dejando a Constanza como tutora de los hijos de ambos,[89] y ella otorgó testamento en Andaluz el día 23 de julio de 1463,[90] y fue sepultada, al igual que su esposo, en el convento de San Francisco de Soria.[91]
- María Sarmiento (m. 1438). Fue señora de Salinillas, y contrajo matrimonio con Fernán Pérez de Ayala,[92] que fue señor de Ayala y de Salvatierra, alférez mayor del pendón de la Orden de la Banda,[93] y merino mayor de Guipúzcoa[94][95] y era hijo del canciller Pero López de Ayala[96] y de Leonor de Guzmán.[94] Y María Sarmiento y su esposo otorgaron testamento el día 12 de mayo de 1436 y fueron sepultados en el convento de San Juan de Quejana, donde aún se conservan sus sepulcros en la actualidad.[97][98]
- Mencía Sarmiento (m. después de 1413).[99] Pellicer la llamó Mencía Manuel, y su padre dispuso en su testamento que fuera monja en el monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar y le cedió los 3.300 maravedís que él poseía por juro de heredad en las Salinas de Añana, aunque ordenó que a la muerte de Mencía deberían ser entregados a su hijo y heredero principal, García Pérez Sarmiento.[100] Y hay constancia de que llegó a ser abadesa del convento de Santa Clara de Medina de Pomar, del que aún lo era en 1413,[99] de que en 1411 vendió a Juan de Velasco el municipio palentino de Villerías de Campos por una suma de 50.000 maravedís y otros 4.000 «de juro» de heredad, y de que ella posiblemente había heredado ese municipio a principios del siglo XV y lo había donado posteriormente a ese convento.[101][lower-alpha 9]
- Fernán Sánchez Sarmiento. Fue señor del estado de Saja y poseía vasallos en la Rioja. Y además siguió la carrera eclesiástica, fue canónigo de la catedral de León y tuvo un hijo llamado Fernán Sánchez Sarmiento que en 1435 donó a su primo Pedro Ruiz Sarmiento, primer conde de Salinas, el estado de Saja.[82][lower-alpha 10]
Notas
- Luis Manuel era hijo de Sancho Manuel de Villena y nieto del célebre magnate Don Juan Manuel, y fue asesinado en 1363 junto al infante Fernando de Aragón. Cfr. Losa Serrano (1997), pp. 29-31. Sin embargo, ni Juan Manuel Losa Serrano ni Juan Torres Fontes mencionaron nada sobre el matrimonio o los descendientes de Luis Manuel. Cfr. Torres Fontes (2003), p. 13.
- Conviene señalar que el historiador y genealogista José Pellicer afirmó que le había parecido deducir del testamento de Leonor Enríquez de Castilla que esta había sido hermana por parte paterna y materna de Juana Enríquez de Castilla, condesa de Niebla y esposa de Juan Alonso Pérez de Guzmán. Cfr. Pellicer de Ossau Salas y Tovar (1663), p. 65. Pero Luis Vilar y Pascual demostró que las afirmaciones de Pellicer eran totalmente erróneas y que Juana Enríquez era hija de Fernando Enríquez, hijo de Enrique Enríquez el Mozo, y de Sancha Ponce de Cabrera. Cfr. Vilar y Pascual (1860), pp. 49-50.
- Véase el apartado de la descendencia del maestre Fadrique Alfonso de Castilla.
- No obstante, Añíbarro Rodríguez señaló que el señorío de Salinas de Añana, con la excepción de sus salinas, que continuaron siendo del monarca, comenzó a pertenecer a los Sarmiento en 1391, y que en ese año fue cedido a Diego Gómez Sarmiento. Pero en otra página de su tesis doctoral el mismo autor aseguró que el señorío ya pertenecía a Diego en 1375, y que en 1391 pasó a sus manos, contradiciéndose a sí mismo. Cfr. Añíbarro Rodríguez (2013), pp. 280-281. Pero otros autores destacaron que el día 20 de abril de 1391, y mientras estaban reunidas las Cortes en Madrid, el rey Enrique III confirmó un privilegio emitido por su padre, Juan I, en el que se le ratificaban a los habitantes de Salinas de Añana sus derechos y privilegios y donde se mencionaba expresamente que Diego Gómez Sarmiento recibió el señorío de Salinas en el reinado de Enrique II, aunque sin mencionar la fecha exacta. Cfr. VV.AA. y Ruano (1957), p. 42.
- El día 29 de marzo de 1369, poco después del asesinato del rey Pedro I de Castilla tras su derrota en la batalla de Montiel, Enrique II concedió a la catedral de Burgos 10.000 maravedís anuales procedentes de las Salinas de Añana. Y el día 20 de diciembre de 1372 el mismo monarca concedió al monasterio de Santa Clara de Astudillo y a su abadesa, Guiomar Sánchez de Padilla, 8.000 maravedís anuales situados también en las Salinas de Añana. Cfr. Valdeón Baruque (1996), pp. 233 y 241.
- El historiador burgalés Luciano Huidobro Serna también citó en uno de sus artículos sobre el convento de San Pablo de Burgos un fragmento del testamento de Leonor Enríquez: «Mando que cuando nuestro Señor tuviere por bien de me llevar, que mi cuerpo sea sepultado en el Monasterio de San Pablo de Burgos, en el hábito de mi P.e Sto. Domingo en la capilla mayor o en medio del coro de los dichos Frailes...Mando para hacer el mío crucero con sus paredes, las cuales yo cimenté, veinte mil mrs. y más, si mas fuere menester a vista de mis testamentarios hasta acabarle». Cfr. Huidobro Serna (1946), p. 22.
- En el siglo XV el sepulcro fue alzado «encima del tablado, en lo alto», por voluntad de Pedro de Cartagena, que era hijo del obispo Pablo de Santa María y cuya familia tenía el patronato de la capilla mayor del convento de San Pablo. Cfr. Casillas García (2003), p. 132. Y José Antonio Casillas García afirmó en otro artículo suyo que el sepulcro de Leonor Enríquez estuvo colocado en el centro de la nave mayor de la iglesia y «en el primer tramo ante el crucero». Cfr. Casillas García (2002), pp. 273 y 281.
- El heraldista Faustino Menéndez Pidal de Navascués, basándose en un documento de la Colección Salazar y Castro, señaló que el sepulcro de Leonor Enríquez se encontraba «debajo del coro» del convento de San Pablo de Burgos. Y el mismo autor también señaló que el sepulcro estaba adornado, entre otros, con el escudo de Leonor Enríquez, que era idéntico al que había usado el conde Sancho de Castilla, que fue hijo ilegítimo de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán y tío carnal de Leonor Enríquez. Cfr. Menéndez Pidal de Navascués (1982), pp. 154-155.
- Carlos Manuel Reglero de la Fuente señaló que la abadesa Mencía Sarmiento había heredado en el municipio de Villerías de Campos a comienzos del siglo XV la suma de 2.500 maravedís de renta y 15 vasallos, y también que se desconoce si todo el lugar le pertenecía o si algunas partes del mismo estaban en poder de sus hermanos. Y el mismo autor también indicó que Mencía Sarmiento tal vez decidió venderle a Juan de Velasco lo que poseía en Villerías por el conflicto que suponía controlar sus posesiones en un municipio tan alejado de su convento, o por el riesgo que suponía el que quedara deshabitado y desprotegido ante cualquier ataque, o por los elevados «pechos» o impuestos que debía abonar. Cfr. VV.AA. y Reglero de la Fuente (2002), pp. 506 y 514.
- El día 17 de septiembre de 1431 Pedro Ruiz de Castilseco vendió a Diego Gómez Sarmiento, que a su vez era hijo de Fernán Sánchez Sarmiento, señor de Sajazarra y doncel del rey, todos los bienes que poseía en Miranda de Ebro, Castilseco y en otras poblaciones. Y tres años después, el día 17 de noviembre de 1434, el mismo Diego Gómez Sarmiento vendió sus bienes raíces en aquellas tierras a Fernán Pérez de Ayala, merino mayor de Guipúzcoa y a su esposa, María Sarmiento, que ese mismo día los cedieron al monasterio de San Miguel del Monte, situado en Miranda de Ebro. Cfr. VV.AA. y Sáenz Rodríguez (2005), p. 379.
Referencias
- Casaus Ballester, 2004, p. 13.
- VV.AA., 1999, p. 46.
- Vidania, 1696, p. 454.
- Casaus Ballester, 2004, p. 12.
- VV.AA., 2003, p. 559.
- González Mínguez, 2000, p. 109.
- Urcelay Gaona, 2009, p. 137.
- Salazar y Mendoza, 1770, p. 189.
- Salazar y Mendoza, 1794, pp. 220, 222 y 357.
- San Cecilio, 1669, pp. 388 y 390.
- Salazar y Acha, 2000, pp. 449 y 492.
- Morel-Fatio, 1889, p. 155.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, pp. 36 y 71-72.
- Rodicio García, 1991, p. 360.
- Ruano, 1779, pp. 241-242.
- Ramos, 1781, p. 401.
- Márquez de Castro, 1981, p. 153.
- Ruano, 1779, p. 242.
- Nieto Cumplido, 1979, p. 206.
- Ramos, 1781, pp. 401-402.
- Ruano, 1779, pp. 242-243.
- Ruano, 1779, pp. 243-244.
- Pardo de Guevara y Valdés, 2000, p. 210.
- Lamingueiro Fernández, 2006, p. 149.
- Argaiz, 1668, pp. 321-322.
- Vidania, 1696, p. 448.
- Iglesias Almeida, 2001, pp. 274-275.
- Martínez Sopena, 1977, pp. 27, 29 y 31-32.
- Castro y Castro, 1982, pp. 34, 36 y 38.
- Salazar y Acha, 2000, p. 449.
- González Crespo, 1988, pp. 297-298.
- Salazar y Acha, 2000, pp. 479-480.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, pp. 12 y 37.
- Argaiz, 1668, p. 321.
- Salazar y Acha, 2000, p. 492.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, p. 57.
- Urcelay Gaona, 2009, pp. 136-137.
- García Vera, 1994, p. 87.
- VV.AA. y Ansón Calvo, 1998, p. 14.
- Valdeón Baruque, 1996, p. 28.
- Valdeón Baruque, 1996, pp. 111 y 125.
- Cañas Gálvez, 2011, p. 180.
- Salazar y Acha, 2000, p. 457.
- Cañas Gálvez, 2011, p. 173.
- Cañas Gálvez, 2011, p. 179.
- VV.AA., 1999, p. 85.
- Cañas Gálvez, 2011, p. 138.
- Salazar y Mendoza, 1770, p. 190.
- González Mínguez, 2000, pp. 107 y 109.
- VV.AA. y Ruano, 1957, p. 42.
- Urcelay Gaona, 2009, p. 136.
- VV.AA. y González Mínguez, 2001, pp. 20 y 43.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, p. 64.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, p. 63.
- Añíbarro Rodríguez, 2013, p. 280.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, p. 27.
- Casillas García, 2002, pp. 230 y 283.
- Casillas García, 2003, p. 230.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, p. 65.
- Rodríguez de Campomanes, 1765, p. 84.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, pp. 71-72.
- Huidobro Serna, 1946, pp. 20-21.
- Casillas García, 2002, p. 230.
- Huidobro Serna, 1946, p. 22.
- Huidobro Serna, 1946, pp. 20 y 22.
- Rodicio García, 1991, p. 349.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, pp. 65 y 71.
- Casaus Ballester, 2004, p. 14.
- Casillas García, 2003, p. 213.
- Huidobro Serna, 1946, pp. 21-22.
- Casillas García, 2002, pp. 52-53.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, pp. 27-28.
- Casillas García, 2003, p. 134.
- Casillas García, 2003, pp. 128 y 286.
- Casillas García, 2002, p. 220.
- Salazar y Acha, 2000, pp. 492-493.
- VV.AA., 2003, p. 560.
- VV.AA. y Ansón Calvo, 1998, p. 15.
- Salazar y Castro y Válgoma y Díaz-Varela, 1959, p. 240.
- Salazar y Acha, 2000, pp. 458 y493.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, p. 72.
- Salazar y Castro y Válgoma y Díaz-Varela, 1959, p. 208.
- González Sánchez, 2010, p. 1952.
- Salazar y Castro, 1696, p. 382.
- Salazar y Acha, 2000, pp. 446, 458 y 493.
- López de Haro, 1622, p. 53.
- González Sánchez, 2010, p. 1949.
- González Crespo, 1982, p. 407.
- Salazar y Acha, 2000, p. 446.
- Artigas, 1928, p. 79.
- Vidania, 1696, pp. 454-455.
- Salazar y Acha, 2000, p. 445.
- Salazar y Castro, 1694, p. 57.
- Salazar y Castro, 1696, p. 639.
- González Mínguez, 2000, p. 108.
- VV.AA. y García Fernández, 1996, p. 217.
- Lahoz Gutiérrez, 1995, p. 293.
- Beceiro Pita, 2014, p. 22.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, 1663, pp. 69 y 72.
- VV.AA. y Reglero de la Fuente, 2002, pp. 506 y 514.
Bibliografía
- Añíbarro Rodríguez, Javier (2013). Las cuatro villas de la costa de la mar en la Edad Media: conflictos jurisdiccionales y comerciales. Tesis doctoral dirigida por Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel Solórzano Telechea (1.ª edición). Cantabria: Universidad de Cantabria: Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. CSIC. OCLC 11366237.
- Argaiz, Gregorio de (1668). Melchor Alegre, ed. Corona Real de España por España, fundado en el credito de los muertos, y vida de San Hyeroteo, Obispo de Atenas, y Segouia. Madrid. OCLC 319718671.
- Artigas, Pelayo (1928). «Los conventos franciscanos de Soria: San Francisco». Boletín de la Sociedad española de excursiones (Madrid: Sociedad española de excursiones) (XXXVI): 73-84. ISSN 1697-6762. Consultado el 21 de diciembre de 2014.
- Beceiro Pita, Isabel (2014). «Los conventos de clarisas y sus patronas: Medina de Pomar, Palencia y Calabazanos». Semata: Ciencias sociais e humanidades (Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones) (26): 319-341. ISSN 2255-5978. Consultado el 3 de febrero de 2014.
- Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2011). «La Casa de Juan I de Castilla: aspectos domésticos y ámbitos privados de la realeza castellana a finales del siglo XIV (ca. 1370-1390)». En la España medieval (Madrid: Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones y Departamento de Historia Medieval) (34): 133-180. ISSN 0214-3038. Consultado el 2 de noviembre de 2014.
- Casaus Ballester, María José (2004). «Acumulación de posesiones y títulos nobiliarios de la casa de Híjar (Teruel), siglos XIII-XVII». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía) (8): 213-250. ISSN 1133-1240. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 4 de diciembre de 2014.
- Casillas García, José Antonio (2002). «Los enterramientos en el Convento de San Pablo de Burgos». Archivo Dominicano: Anuario (Salamanca: Instituto histórico dominicano de San Esteban) (XXII): 219-306. ISSN 0211-5255.
- —— (2003). Excma. Diputación Provincial de Burgos, ed. El Convento de San Pablo de Burgos: historia y arte (1.ª edición). Salamanca: Editorial San Esteban. ISBN 84-8260-118-0.
- Castro y Castro, Manuel (1982). El Real monasterio de Santa Clara de Palencia y los Enríquez, almirantes de Castilla. Tomo I (1.ª edición). Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses y Excma. Diputación Provincial de Palencia. ISBN 978-84-500-7947-0.
- García Tato, Isidro (2008). Fundación Pedro Álvarez Osorio, conde de Lemos y Ayuntamiento de Ponferrada: Concejalía de Cultura, Turismo y Juventud, ed. Doña Beatriz de Castro: señora de Villafranca, Ponferrada y Monforte de Lemos. N.º 2 de la colección Las vidas del Centenario (1.ª edición). León: Peñalba Impresión S.L. ISBN 978-84-88745-56-9.
- García Vera, Mª José (1994). «Aproximación al estudio de las élites de poder en Castilla a fines de la Edad Media». Mélanges de la Casa de Velázquez (Madrid: Casa de Velázquez) (30-2): 81-93. ISSN 2173-1306. Consultado el 24 de diciembre de 2014.
- González Crespo, Esther (1982). «Los Arellano y el señorío de los Cameros en la Baja Edad Media». En la España medieval (Madrid: Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones y Departamento de Historia Medieval) (2): 395-410. ISSN 0214-3038. Consultado el 19 de junio de 2014.
- —— (1988). «El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán». Anuario de estudios medievales (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales) (18): 289-304. ISSN 0066-5061.
- González Mínguez, César (2000). «La señoralización de Álava: el ejemplo de Berantevilla». Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED: Facultad de Geografía e Historia) (13): 103-118. ISSN 0214-9745. Consultado el 18 de diciembre de 2014.
- González Sánchez, Santiago (2010). La Corona de Castilla: vida política (1406-1420), acontecimientos, tendencias y estructuras. Tesis doctoral dirigida por Miguel Ángel Ladero Quesada (1.ª edición). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia: Departamento de Historia Medieval. ISBN 978-84-693-9239-3.
- Huidobro Serna, Luciano (1946). «Hacia el centenario de Francisco de Vitoria: Historia del Convento de San Pablo de Burgos (2)». Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos (Burgos: Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos) (94): 18-23. ISSN 1133-9276. Consultado el 27 de agosto de 2013.
- Iglesias Almeida, Ernesto (2001). «Las fortificaciones monfortinas». Cuadernos de estudios gallegos (Santiago de Compostela: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC e Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sarmiento") (114): 249-279. ISSN 0210-847X. Consultado el 30 de octubre de 2014.
- Lahoz Gutiérrez, María Lucía (1995). «En torno al panteón de don Fernán Pérez de Ayala». Sancho El Sabio: Revista de Cultura e Investigación Vasca (Álava: Fundación Sancho El Sabio) (5): 285-297. ISSN 1131-5350. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2015. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
- Lamingueiro Fernández, Xosé L. (2006). «Ascendencia e familia próxima de García Rodríguez de Valcarce o das Pontes». Cátedra: revista eumesa de estudios (en gallego) (Pontedeume: Concello de Pontedeume) (13): 127-157. ISSN 1133-9608. Consultado el 8 de febrero de 2014.
- López de Haro, Alonso (1622). Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Volumen II (1.ª edición). Madrid: Por la viuda de Fernando Correa de Montenegro. OCLC 494530955.
- Losa Serrano, Francisco Javier (1998). El señorío de Montealegre. Tesis doctoral (1.ª edición). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN 978-84-89958-17-3.
- Márquez de Castro, Tomás (1981). Compendio histórico y genealógico de los títulos de Castilla y señoríos antiguos y modernos de la ciudad de Córdoba y su reyno. Edición y estudio preliminar por José Manuel de Bernardo Ares (1.ª edición). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. ISBN 978-84-500-4868-1.
- Martínez Sopena, Pascual (1977). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, ed. El estado señorial de Medina de Rioseco bajo el almirante Alfonso Enríquez (1389-1430). Memoria de licenciatura leída en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid el día 8 de julio de 1976 (1.ª edición). Valladolid: Gráficas Andrés Martín S.A. ISBN 84-600-0811-8.
- Morel-Fatio, Alfred (1899). «La donation du duché de Molina à Bertrand Du Guesclin». Bibliothèque de l'Ecole des Chartes (París: Ecole Nationale des Chartes (Paris)) (60): 145-176. ISSN 0373-6237. Consultado el 27 de diciembre de 2014.
- Nieto Cumplido, Manuel (1979). «Aportación histórica al Cancionero de Baena». Historia. Instituciones. Documentos (Sevilla: Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas) (6): 197-218. ISSN 0210-7716. Consultado el 8 de abril de 2014.
- Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2000). Los señores de Galicia: tenentes y condes de Lemos en la Edad Media (Tomo I). Edición preparada por el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC) (1.ª edición). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 84-89748-72-1.
- Pellicer de Ossau Salas y Tovar, José (1663). Informe del origen, antigüedad, calidad, i sucession de la Excelentissima Casa de Sarmiento de Villamayor y de las unidas a ella por casamiento (1.ª edición). Madrid. OCLC 80208630.
- Porres Marijuán, María Rosario (2007). «Un impuesto singular: el "diezmo-señor" y la sal en Añana, siglos XVI-XIX». Hispania: Revista española de historia (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto de Historia y Servicio de Publicaciones) (225): 173-208. ISSN 0018-2141. Consultado el 18 de diciembre de 2014.
- Ramos, Antonio (1781). Descripción genealógica de la Casa de Aguayo y líneas que se derivan de ella desde que se conquistó Andalucía por el santo rey D. Fernando III hasta el presente (1.ª edición). Málaga: Por el impresor de esta M. I. Ciudad, de la Dignidad Episcopal y de la S. I. Catedral, en la Plaza. OCLC 776427919.
- Rodicio García, Sara (1991). «Osorno y su condado. El señorío y el condado de Osorno». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses) (62): 337-484. ISSN 0210-7317. Consultado el 1 de diciembre de 2014.
- Rodríguez de Campomanes, Pedro (1765). Tratado de la regalía de amortización (1.ª edición). Madrid: Imprenta Real de la Gaceta. OCLC 630635691.
- Ruano, Francisco; Ribadas, Joannes; (1779). Casa de Cabrera en Córdoba (1.ª edición). Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. OCLC 793127459.
- Salazar y Acha, Jaime de (2000). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ed. La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Colección Historia de la Sociedad Política, dirigida por Bartolomé Clavero Salvador (1.ª edición). Madrid: Rumagraf S.A. ISBN 978-84-259-1128-6.
- Salazar y Castro, Luis de (1688). Mateo de Llanos y Guzmán, ed. Advertencias históricas sobre las obras de algunos doctos escritores modernos... (1.ª edición). OCLC 651244833.
- —— (1694). Mateo de Llanos y Guzmán, ed. Pruebas de la Historia de la Casa de Lara. Madrid. OCLC 493250082.
- ——— (1696). Mateo de Llanos y Guzmán, ed. Historia genealógica de la Casa de Lara. Tomo I. Madrid. OCLC 493214848.
- ————; Válgoma y Díaz-Varela, Dalmiro de la; (1959). Archivo documental español (Tomo XV). Historia genealógica de la Casa de Haro (Señores de Llodio, Mendoza, Orozco y Ayala) (1.ª edición). Madrid: Real Academia de la Historia. OCLC 1399799.
- Salazar y Mendoza, Pedro de (1770). Bartholome Ulloa, mercader de libros, ed. Monarquía de España. Tomo I (1.ª edición). Madrid: Por don Joachin Ibarra, impresor de cámara de S.M. OCLC 645086638.
- —— (1794). Origen de las dignidades seglares de Castilla y Leon (3.ª edición). Madrid: Oficina de Don Benito Cano. OCLC 644373896.
- San Cecilio, Pedro de (1669). Annales del Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced ... (1.ª parte - tomo I) (1.ª edición). Barcelona: Por Dionisio Hidalgo. OCLC 630407971.
- Trelles Villademoros, José Manuel (1739). Asturias ilustrada: origen de la nobleza de España, su antigüedad y diferencias.... Tomo II (2.ª edición). Madrid: En la oficina de Joachin Sánchez. OCLC 712388581.
- Urcelay Gaona, Hegoi (2009). «Las ordenanzas de la sal de Añana de 1527: una respuesta señorial a la evasión fiscal». Vasconia: Cuadernos de historia - geografía (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza) (36): 135-154. ISSN 1136-6834. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2014.
- Valdeón Baruque, Julio (1996). Enrique II (1369-1379). Volumen VII de la Colección Corona de España: Serie Reyes de Castilla y León (1.ª edición). Palencia: Diputación Provincial de Palencia y Editorial La Olmeda S. L. ISBN 978-84-8173-051-7.
- Vidania, Diego Vincencio (1696). Al rey nuestro señor D. Francisco de Benavides, Dávila, Corella, y de la Cueva, IV del nombre... (1.ª edición). Nápoles: Por Dominico Antonio Parrino y Miguel Luis Mucio. OCLC 319749634.
- Vilar y Pascual, Luis (1860). Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la Monarquía Española. Tomo IV (1.ª edición). Madrid: Imprenta de D. F. Sánchez a cargo de Agustín Espinosa. OCLC 17632485.
- VV.AA. (1999). El señorío de los cameros: introducción histórica e inventario analítico de su archivo (1.ª edición). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos y Gobierno de La Rioja. ISBN 978-84-89362-66-6.
- VV.AA. (2003). Diputación Foral de Álava, ed. Historia de Álava. Obra dirigida por Antonio Rivera Blanco (1.ª edición). San Sebastián: Editorial Nerea S.A. ISBN 978-84-89569-95-9.
- VV.AA.; Ansón Calvo, María del Carmen; (1998). «Primicias de documentos sobre Asturias». Scripta: estudios en homenaje a Elida García García (1.ª edición). Oviedo: Universidad de Oviedo: Facultad de Geografía e Historia y Vicerrectorado de Extensión Universitaria. ISBN 84-8317-056-6.
- VV.AA.; García Fernández, Ernesto; (1996). «Dominicos y franciscanos en el País Vasco (siglos XIII-XV)». VI Semana de Estudios Medievales: Nájera 31 de julio a 4 de agosto de 1995 (1.ª edición). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. pp. 213-233. ISBN 84-89362-11-4.
- VV.AA.; González Mínguez, César; (2001). «A propósito de la fundación de Mondragón y la difusión de su Fuero en Guipúzcoa: reflexiones sobre cronología y periodización del proceso de urbanización del País Vasco en la Edad Media». El historiador Esteban de Garibay (1.ª edición). San Sebastián: Donostia: Eusko Ikaskuntza. pp. 17-45. ISBN 84-8419-926-6. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2015.
- VV.AA.; Reglero de la Fuente, Carlos Manuel (2002). «Los Señoríos de los montes de Torozos en la segunda mitad del siglo XIV: retroceso del realengo y avance de la nobleza nueva». En Universidad de Valladolid, ed. Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica: estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Tomo I (1.ª edición). Valladolid: Universidad de Valladolid y Secretaría de Publicaciones e Intercambio Editorial. pp. 505-518. ISBN 978-84-8448-172-0.
- VV.AA.; Ruano, Eloy Benito; (1957). «El origen del condado de Salinas». Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas (Madrid: Instituto Salazar y Castro) (20): 41-49. ISSN 0018-1285. Consultado el 29 de diciembre de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el http://www.ariasmontano.com/hidalguia/assets/hidalguia020.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://www.ariasmontano.com/hidalguia/assets/hidalguia020.pdf historial, la primera versión y la última). historial], la http://www.ariasmontano.com/hidalguia/assets/hidalguia020.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://www.ariasmontano.com/hidalguia/assets/hidalguia020.pdf historial, la primera versión y la última). primera versión] y la http://www.ariasmontano.com/hidalguia/assets/hidalguia020.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://www.ariasmontano.com/hidalguia/assets/hidalguia020.pdf historial, la primera versión y la última). última]).
- VV.AA.; Sáenz Rodríguez, Minerva; (2005). «Aproximación al estudio histórico-artístico de la iglesia parroquial de San Julián de Castilseco (La Rioja)». Arte medieval en La Rioja: prerrománico y románico (VIII Jornadas de Arte y Patrimonio Regional: Logroño, 29 y 30 de noviembre de 2002). Obra coordinada por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (1.ª edición). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. pp. 365-424. ISBN 978-84-95747-95-2.
Enlaces externos
- Genealogía de Leonor Enríquez de Castilla (Página en inglés)
- Ficha de Leonor Enríquez de Castilla en la Fundación Casa ducal de Medinaceli