Macrofamilia azteco-tanoana

La hipótesis azteco-tanoana es una propuesta de parentesco distante entre las lenguas uto-aztecas y las lenguas kiowa-tanoanas.

Lenguas azteco-tanoanas
Distribución geográfica América del Norte
Países Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
México México
El Salvador El Salvador
Hablantes ~2 millones
Subdivisiones Uto-azteca
Kiowa-tano

Extensión
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

En algunas propuestas se incluye también dentro de esta familia a las lenguas keres y a la lengua zuñi, aunque las pruebas a favor de esta última inclusión son más dudosas.

Historia

La hipótesis azteco-tanoana se remonta a las clasificaciones de 1921 y 1929 de Edward Sapir. Posteriormente, Trager y Whorf (1937) dieron una lista de 102 posibles cognados, aunque la revisión de Newman (1954) consideró esas pruebas como prometedoras pero no concluyentes.[1] Miller (1959), uno de los principales contribuidores a la reconstrucción del proto-utoazteca encontró problemas en la lista de Trager y Whorff. Davis (1989) demostró que las coincidencias de la lista de Trager y Whorf se reducían básicamente a una sola sílaba, y consideró como posibles cognados solo 52 de los términos. Finalmente Lyle Campbell (1997) señala la excesiva amplitud semántica en la lista propuesta de cognados, y es escéptico en cuanto a la posibilidad de demostrar la relación a partir de las pruebas disponibles; señala además el contacto lingüístico como causa de similitudes superficiales.

Pruebas

Las pruebas a favor de esta hipótesis son pequeñas, y no se han establecido correspondencias fonéticas regulares extensivas que permitan una aplicación sistemática del método comparativo y hasta el momento las similitudes encontradas son limitadas.

La siguiente tabla muestra algunas similitudes superficiales entre el proto-kiowa-tano y el proto-uto-azteca:[2][3][4]

GLOSA proto-
KT
proto-
UA
proto-
keres
Zuñi
'yo' *na- *ni- ho-
'tú' im- *im- to-
'dos' *wi- *wo-
*wa-
*dyu- kwilli
'tres' *payo *pahi *chami hai
'agua' *p'a- *pā
KT: Kiowa-tanoano
UA: Uto-azteca

Algunos ejemplos de formas léxicas comparadas en kiowa, en tewa[5] y en proto-utoazteca.[2]

GLOSA Kiowa-Tanoano proto-UA
KiowaTewaTiguaproto-KT
'uno' pawî'nnan*pɨmˀa*sɨm-
'dos' yiwíyehwi'i nn*wiʦʰi*woho-~
*wō
'tres' pa'opoeyehpayua*payuwo*paha-yo
'cuatro' yigeyôenu*wian-*nā-woho-
'cinco' ant'ap'ą́ąnúp'anyua*pˀanto*mā-ko
'hombre' ch'isensoan*ti-/*taka
'mujer' makwee*hupi
'sol' paythan*ta(w)-
'luna' p'ahyp'óe*meya
'agua' t'onp'oep'â*pā

Referencias

  1. Marianne Mithun: The languages of native North America, p. 301
  2. Wick R. Miller, Uto-Aztecan cognate sets, 1967.
  3. F. Barriga (2005): Los sistemas pronominales indoamericanos, INAH, México, ISBN 968-03-0129-X
  4. Numerals in Tanoan languages (Rosenfelder's Metaverse)
  5. Vocabulary Words in the Kiowa-Tanoan Language Family

Bibliografía

  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.). (1979). The languages of native America: Historical and comparative assessment. Austin: University of Texas Press.
  • Goddard, Ives (Ed.). (1996). Handbook of North American Indians: Languages (Vol. 17). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. ISBN 0-16-048774-9.
  • Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
  • Whorf, Benjamin L.; & Trager, George L. (1937). The relationship of Uto-Aztecan and Tanoan. American Anthropologist, 39, 609-624.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.