Marianne Eyde

Marianne Eyde (Tonsberg, Noruega, 1949-Lima, 7 de junio de 2022) fue una directora de cine noruego-peruana, que realizó varios cortometrajes, documentales y largometrajes con estreno en salas de cine.[1] Reflejó, desde un enfoque antropológico y socioeconómico, la situación de las zonas afectadas en el conflicto armado de Perú.

Marianne Eyde
Información personal
Nombre de nacimiento Marianne
Nacimiento 1949
Tønsberg (Noruega)
Fallecimiento 7 de junio de 2022
Nacionalidad Noruega y peruana
Información profesional
Ocupación Directora de Cine

Educación

Tras estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de París (1967-1969), a los veintiún años emigró a Perú, donde obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima en 1980.[2] Paralelamente a su formación universitaria, inició una amplia filmografía de cortometrajes y documentales: los primeros fueron de un corte más costumbrista, mientras los posteriores reflejaron un cine de enfoques antropológicos y socioeconómicos.

Carrera

En 1977 fundó la empresa Kusi Films E.I.R.L., productora de todos sus cortos, medios y largometrajes. Algunos de sus cortometrajes son: Después me voy a mi tierra (1975), que acompaña en su recorrido diario un grupo de lustrabotas de Puno en Lima y fue prohibido por la Junta de Supervigilancia Películas; El violinista (1977), un acercamiento al violinista Máximo Damián Huamaní, a quien José María Arguedas dedicó la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo; Carnavales de Chimboya (1982, Puno); El Toro de don Samuel (1985, Chota) y La Historia de Ana (1989, Lima).

Sus primeros documentales

Su primer largometraje fue Casire (1980), mito y realidad de la comunidad campesina de Casire, que tenía renombre de ser «warmillaqta» (pueblo de mujeres, en quechua). Distribuido por la Gaumont fue transmitido por televisión en Japón y en Perú. No fue estrenado comercialmente.[2]

Los alpaqueros de Chimboya (1983), filmada con la participación de los alpaqueros de Chimboya en el distrito de Corani, departamento de Puno, muestra la vida cotidiana y la ruta de la lana desde los alpaqueros hasta las grandes empresas exportadoras de la lana de alpaca en Arequipa.[3] Recibió el premio Concytec y “Red Ribbon” en el American Film Festival de 1983. Los alpaqueros de Chimboya fue transmitida por la televisión PBS en Estados Unidos y representada por Icarus Films logró una distribución en las universidades estadounidenses. La directora se hizo cargo del trabajo de cámara y tuvo la asesoría del antropólogo Rodrigo Montoya.

Los ronderos

Los ronderos (1987) es su segundo largometraje, inspirado y realizado conjuntamente con las rondas campesinas de la Federación de las Rondas Campesinas de Chota, creadas con el propósito de defenderse contra los abigeos y las malas autoridades, en el departamento de Cajamarca.[2][4]

La película se estrenó a nivel nacional gracias a la Ley de Fomento e Industria del Cine N° 19231, y fue seleccionada para participar en festivales: Festival Internacional Mannheim-Heidelberg, Tashkent Film Festival Uzbekistán y el Festival de Mujeres de Argentina. Los ronderos se financió con los ingresos de cortometrajes aprobados por la COPROCI, merecedoras de exhibición obligatoria y un préstamo del Banco Industrial del Perú.

La vida es una sola: reconocimiento y controversia.

En 1993 estrenó La vida es una sola, donde complejiza la experiencia de una comunidad andina que vive entre dos fuerzas en pugna, Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas, que los agreden y alteran su vida comunal de costumbres ancestrales.[2] En esta película, se ve un cambio en cuanto a la representación de los pobladores, ya que se muestran como sujetos activos dentro del conflicto armado y tienen que tomar decisiones drásticas (enjuiciamiento, rechazo y expulsión de sus propios hijos) dentro de su comunidad.[5]

La película tuvo una acogida favorable por parte de la crítica peruana e impulsó el reconocimiento internacional de su autora. En su recorrido por diversos festivales, entre ellos el Sundance Festival (1993), Róterdam (1994) y la IX Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara (1994), La vida es una sola recibió los galardones a la mejor película en Biarritz, Francia (1993) y al mejor guion en Cartagena, Colombia.

Sin embargo, la película a pesar de haber sido considerada por los críticos de cine como una de las mejores películas sobre un tema andino que se producirá en el Perú desde 1972, resultó ser mucho más controvertida: se presentó a la COPROCI -Consejo Nacional de Cinematografía- a fines de 1992. No quisieron aprobar la película para la exhibición obligatoria y pocos días después se derogó la Ley 19321 en diciembre de 1992. Ya no existían los derechos a la exhibición obligatoria de la COPROCI. El gobierno de Fujimori derogó la Ley 19321, pero seguía vigente la clasificación de la Junta de Supervigilancia para las edades. La Junta no se pronunciaba, demoraron el trámite, se inició diversos trámites administrativos para obligar a la junta a dar una respuesta. Apoyaron los Cineastas de SOCINE, entre ellos, Armando Robles Godoy, María Ruiz, María Barea, Federico García y Pilar Roca.

Federico García y Pilar Roca llevaron un video de la película al Festival de Viña del Mar, y a partir de este momento el colombiano Ramiro Puerta quien fue un gran impulsor del Cine Latinoamericano organizó y logró financiar una copia subtitulada que inició un recorrido por más de 100 festivales, entre ellos el Sundance Festival (1993), Róterdam (1994) y la IX Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara (1994),recibió los galardones a la mejor película en Biarritz, Francia (1993) y al mejor guion en Cartagena, Colombia. El crítico peruano Isaac Leon impulsó la participación de la película en el Festival de Huelva.

El reconocimiento internacional de su autora impulsó a una acogida más favorable de la crítica peruana. Así como dos entrevistas memorables, la de Zoraida Arias a Marianne Eyde y Alonso Alegría en RPP Radio Programas del Perú y un artículo de Patricia Marín en el diario La República. El conjunto aumentó la presión para acelerar el trámite frente a la Junta de Supervigilancia. Después de casi un año se logró la clasificación de la Junta de apta para mayores de 18 años.

Conseguida la clasificación faltaba las salas de estreno. Luis Sarlui, dueño del Cine Metro, tomó la decisión de no hacer caso a las opiniones contrarias y apoyar el estreno en sala de la película. Una vez el Cine Metro asegurado, la distribuidora Eugenia Sabroso logró convencer a unos pocos cines más. La película se estrenó en el centro de Lima y luego tuvo un recorrido por todas las provincias. Fue transmitida también por la televisión en Canal Sur España, Turquía, Alemania, Austria y Canadá.

La vida es una sola se financió con Fondos de NORAD, Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo, un organismo del Gobierno Noruego, un préstamo de ICCO Organización Intereclesiástica para Cooperación al Desarrollo, Países Bajos, apoyo de APRODEH y una estadía para el montaje en ULA , Departamento de Cine de la Universidad de los Andes, Venezuela. Fue distribuida por Film Transit, Canadá y luego LAVA Latin American Video Archives, Nueva York, E.E. U.U..

La carnada

La Carnada (1999) trata de la complejidad de los sentimientos en una pequeña caleta de pescadores en el norte del Perú. Filmado en las caletas de San José en Lambayeque y El Ñuro en Piura, en pleno fenómeno de El Niño y durante la epidemia de cólera, que hicieron estragos en el norte del Perú. Sus protagonistas fueron Mónica Sanchez, Gabriela Velasquez y Miguel Medina.

El proyecto mereció un apoyo especial Hubert Bals Fund durante la Conferencia de Productores Latino Americanos, Cuba en 1996. En el Cinemart (Mercado de Productores de Rotterdam) logró la coproducción con la televisión cultural ZDF Arte, Alemania-Francia. Teniendo asegurado una coproducción internacional, ganó el segundo premio del Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE) en 1997. También ganó el premio a la mejor fotografía en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba (1999).

Distribuida por Brussels Ave, participó en varios festivales: Festival de cine de Lima (1999), Festival de La Habana, Cuba (1999), Festival de Róterdam, Países Bajos, Festival de Mannheim, Alemania, Festival de’Amiens, Francia, Festival Internacional de Cine de Mujeres de Créteil, Francia y Chicago Latino Film Festival, USA.

Se estrenó en los cines en el Perú y fue transmitida varias veces por ARTE televisión en Alemania, Austria, Francia y Portugal.

Coca Mama

En 2004 estrenó Coca Mama, filmada en el centro poblado de Villa Mejorada, Valle del rio Apurímac, Ayacucho. En esta película de ficción, una joven comerciante busca su suerte en una de las cuencas cocaleras más importante del Perú, siendo así una introducción a la vida cotidiana de los cocaleros.

El proyecto recibió el apoyo al desarrollo del proyecto de IBERMEDIA 2002 y participó en el Screenwriters Lab del Sundance Institute y la Fundación Carmen Toscano en Oaxaca 2002. Fue seleccionado entre los semifinalistas latinoamericanos del premio NHK Sundance 2002 y recibió apoyo a la posproducción de Fonds Sud Cinéma del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia en 2003.

Se estrenó en cines y participó en festivales en Estados Unidos: Chicago Latino, Film fra Sør (Noruega), etcétera.

La cuna del bacalao

En 2004 Marianne Eyde regresó a Noruega y se radicó varios años en las islas Lofoten, encima del círculo polar. En 2008 estrenó La cuna del bacalao (Bare Vær), sobre la vida cotidiana de Henningsvær, una sociedad en transición situada en una de las Islas Lofoten. La película tuvo el apoyo del Consejo de Cine del Norte de Noruega (NNFS) y fue seleccionada para varios festivales tales como el Festival Internacional de Cine de Tromsø (TIFF), Panorama at Nordic Film Festival (Francia) y Sami Film Festival Kautokeino (Noruega).

Dibujando memorias

En 2015 estrenó Dibujando memorias, un documental filmado en la comunidad campesina de Sacsamarca, Huancavelica. En la película, quienes fueron niños durante el conflicto armado interno en el Perú (1980-2000), con lápices, pinceles, colores, papeles y lienzos, dibujan y pintan con sus hijos, forjando la memoria colectiva de los años de violencia que vivieron sus comunidades, en un relato que desvanece los miedos que los tenían atados y comparte sus sueños para el futuro.

Dibujando memorias fue parte de la Competencia Oficial Documental del Festival de Cine de Lima de 2015. En 2016 obtuvo el premio "Merit in Film" del LASA Film Festival, Mención especial en la tercera edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (Colombia), Premio al mejor documental en el Festival International de Cinema et de Mémoire Commune en Nador, Marruecos, entre otros. En 2019 la película fue transmitida por TV Perú.

Es así que las cintas de Marianne Eyde se ubican como unas de las manifestaciones de denuncia política más destacadas en el panorama del cine peruano contemporáneo.[6]

Filmografía

  • 2015 Dibujando Memorias
  • 2008 La cuna del bacalao (Bare Vær)
  • 2004 Coca Mama
  • 1999 La carnada
  • 1993 La vida es una sola
  • 1987 Los ronderos
  • 1983 Alpaqueros de Chimboya
  • 1980 Casire

Referencias

  1. Subirana Amanto, katherine (7 de junio de 2022). «Falleció Marianne Eyde, cineasta peruana: la última entrevista que concedió a El Comercio». El Comercio Perú. Consultado el 8 de junio de 2022.
  2. «CINEASTA-Marianne-Eyde». cinelatinoamericano.org. Consultado el 10 de junio de 2022.
  3. audiovisual.pe. «Alpaqueros de Chimboya (1983) | audiovisual.pe - Guía del audiovisual peruano». audiovisual.pe. Consultado el 20 de septiembre de 2023.
  4. TORRES San Martín, Patricia. Mujeres y cine en América Latina. Coordinación Editorial Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2004
  5. FERREIRA, R. (2015). Cuatro películas peruanas frente a la violencia política: los caso de Lombardi, Eyde, Aguilar y Ortega. Lienzo, 0(36), 151-165. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/488
  6. LEÓN FRÍAS, Isaac . Tierras Bravas Cine peruano y latinoamericano. Fondo Editorial Universidad de Lima. Lima, 2014.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.