Masacres de Trujillo

Masacres de Trujillo es como se le conoce a las subsecuentes masacres ocurridas en los municipios colombianos de Trujillo, Riofrío y Bolívar (Valle del Cauca) entre 1986 y 1994.[1]

Masacre de Trujillo


Henry Loaiza.
Ubicación Bandera de Colombia Trujillo, Riofrío y Bolívar, Colombia
Época Conflicto armado colombiano
Perpetradores Grupos paramilitares y Los carteles de Cali y Norte del Valle (prominentemente Juan Carlos Ortiz Escobar, Henry Loaiza, Iván Urdinola y Diego León Montoya.)
Cifra de víctimas 200-400

Dentro de los hechos de violencia se encontraron asesinatos selectivos, torturas, masacres, terrorismo entre otros actos delictivos que fueron cometidos por una alianza entre los narcotraficantes Diego Montoya Don Diego, Henry Loaiza El Alacrán y Iván Urdinola Grajales El Enano junto a miembros de la Fuerza Pública de Colombia. Estos actos tenían como objetivo el amedrentar a población civil, a la vez que los despojaban de sus tierras para apropiárselas de manera ilegal.[1] El 27 de abril de 2022 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó al Estado colombiano por la omisión de la Nación en las garantías de los derechos de los ciudadanos y por la participación del ejército en la masacre.[2]

Desarrollo

Trujillo era un pueblo tranquilo de campesinos, cuando el sacerdote del pueblo, el padre Tiberio Fernández en conjunto con varios campesinos realizaban un programa llamado "tejido social" para ayudar a las personas más necesitadas e independizar a los campesinos de los terratenientes. Sin razón aparente tanto el cura como los campesinos son acusados de colaborar con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y paulatinamente campesinos son llevados de sus hogares por uniformados y secretamente torturados, asesinados y algunos descuartizados con motosierra. Más de 250 personas fueron víctimas de torturas, asesinatos y desapariciones forzadas.

Después de ver a su sobrina violada y asesinada, el sacerdote Tiberio Fernández es asesinado, decapitado y sus manos cortadas con motosierra. Posteriormente casi igual a los años de La Violencia los cadáveres fueron arrojados al Rio Cauca sacando a flote la magnitud de la matanza.[3]

Comisión de la Verdad

En febrero de 1995, el presidente Ernesto Samper reconoció que hubo responsabilidad del Estado colombiano en las masacres de Trujillo, tras revelarse un informe de la Comisión de la Verdad. La comisión estuvo integrada por miembros del gobierno colombiano, entidades de control, la iglesia católica y numerosas ONG en cabeza del sacerdote Javier Giraldo, los abogados Eduardo Umaña Mendoza, Alirio Uribe Muñoz y Jorge Eliecer Molano, y el académico universitario Darío Betancourt Echeverry (Este último siendo asesinado, al parecer, por su trabajo investigativo en torno a los hechos de violencia en el Norte del Valle, los cuales contribuyeron al trabajo de la comisión).[4]

Referencias

  1. Melo, Vladimir (7 de septiembre de 2008). «La masacre de Trujillo y los mecanismos del terror». Semana. Consultado el 21 de diciembre de 2018.
  2. «Trujillo: Condenan al Estado colombiano por la participación del Ejército en la masacre». www.minuto30.com. 27 de abril de 2022. Consultado el 13 de mayo de 2022.
  3. «El padre Tiberio vive en la memoria de la martirizada Trujillo». Semana. 15 de abril de 2010. Consultado el 21 de diciembre de 2018.
  4. MAEC: Colombia

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.