Meleagris

El pavo[1][2][3] (Meleagris), también conocido como guajolote,[4] pisco[5] o chompipe es un clado de aves galliformes de la familia Phasianidae que incluye dos especies que habitan en América. El pavo salvaje o gallipavo (Meleagris gallopavo)[6][7] es nativo de Estados Unidos y México, mientras que el pavo ocelado o de monte (Meleagris ocellata),[8] también llamado kuts en lengua maya,[9] es endémico de las selvas de la Península de Yucatán

Pavo
Rango temporal: Mioceno-Holoceno 23 Ma - 0 Ma

Pavo salvaje (Meleagris gallopavo)

Pavo ocelado (Meleagris ocellata)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Subfamilia: Meleagridinae
Gray, 1840
Género: Meleagris
Linnaeus, 1758
Especies
Meleagris gallopavo - MHNT

Descripción

Tanto el macho como la hembra tienen la cabeza desnuda y un plumaje de color cobrizo, negro, castaño o blancuzco, pero el macho posee unas excrecencias carnosas, llamadas carúnculas, que cuelgan de la cabeza y el cuello, y un destacado mechón de plumas colgando del pecho. Miden hasta 1,17 m de largo, siendo las aves más grandes de los bosques en los que habitan y, como en la mayoría de las muchas especies de galliformes, el macho es más grande que la hembra y con más colorido.

Comportamiento

Los pavos se alimentan mayormente de bellotas, otras semillas e insectos. En estado silvestre viven en grupos hasta de veinte aves en lugares cercanos a árboles. Usualmente caminan aunque pueden volar. En estado salvaje los machos pesan entre 8 y 10 kg y las hembras entre 4 y 5 kg, pero los animales domesticados llegan a pesos mayores (15 kg los machos), ya que la selección por siglos y los diferentes procedimientos de reproducción y alimentación que tienden a lograr un rendimiento alto de carne para la alimentación humana.

Durante el cortejo el macho atrae a la hembra con sonidos y luego se esponja elevando sus plumas y abriendo la cola en abanico. La hembra fecundada pone de ocho a quince huevos en un nido oculto entre la vegetación que luego los incuba entre veinticinco y treinta días hasta que salen los pollitos, los cuales aunque se alimentan por su cuenta, dependen de la protección de la madre.

Nombres

Placa 1 de The Birds of America de John James Audubon, que representa a un pavo salvaje

El lingüista Mario Pei propone dos posibles explicaciones para el nombre pavo.[10] Una teoría sugiere que cuando los europeos encontraron por primera vez pavos en América, los identificaron incorrectamente como una especie de pintada, que ya estaba siendo importada a Europa por comerciantes ingleses a Levante a través de Estambul. Por lo tanto, las aves recibieron el apodo de gallos de Turquía. El nombre del ave de América del Norte pudo haberse convertido en aves de Turquía o pavos indios, que finalmente se acortó a pavos.[10][11][12]

Una segunda teoría surge de que los pavos llegaron a Inglaterra no directamente desde América, sino a través de barcos mercantes de Oriente Medio, donde fueron domesticados con éxito. Nuevamente, los importadores prestaron el nombre al ave; de ahí gallos de Turquía y gallinas de Turquía, y poco después, pavos.[10][13]

En 1550, el navegante inglés William Strickland, quien introdujo el pavo en Inglaterra, recibió un escudo de armas que incluía un "gallo de Turquía en su orgullo adecuado".[14] William Shakespeare utilizó el término en Twelfth Night,[15] que se cree fue escrito en 1601 o 1602. La falta de contexto en torno a su uso sugiere que el término ya estaba muy extendido.

Otros nombres europeos para los pavos incorporan un origen indio supuesto, como dinde ('de India') en francés, индюшка (indyushka, 'ave de India') en ruso, indyk en polaco y ucraniano, y hindi ('indio') en turco. Se cree que esto se deriva de la supuesta creencia de Cristóbal Colón de que había llegado a India en lugar de América en su viaje.[10] En portugués, un pavo es un peru; se cree que el nombre se deriva de 'Perú'.[16]

Varias otras aves que a veces son llamadas pavos no están particularmente relacionadas: los brushturkeys son Megapodiidaes, y el ave conocida como pavo australiano es el Ardeotis australis (Ardeotis australis). El anhinga (Anhinga anhinga) a veces es llamado pavo de agua, por la forma de su cola cuando las plumas están completamente extendidas para secarse.

Un pavo joven se llama pollito o pichón.[17][18]

Registro fósil

Existen especímenes fósiles de Meleagridinae del Mioceno (hace aproximadamente 23 millones de años), como Rhegminornis[19] (Mioceno inferior Estados Unidos) y Proagriocharis (Mioceno superior-Plioceno inferior).[20]

Relación con el hombre

El guajolote inicialmente se exportó de México[21][22] a Europa en el siglo XVI vía España, donde ganaron popularidad inmediata entre las clases aristocráticas.[23]. El guajolote gallipavo o pavo salvaje se domesticó por primera vez en México hace ya más de mil años, a su vez a comienzo del siglo xx empezó a desaparecer en gran parte de Estados Unidos.

Actualmente la cría de pavos domésticos es una industria en gran escala en Norteamérica y Europa y el pavo es el plato preferido para celebraciones como la Navidad y el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.[24]

Etimología

«Pavo» proviene del latín pavus,[25] «guajolote» es un nahuatlismo que deriva de la voz huexólotl (monstruo grande)[26][24][27] y la cría del guajolote es llamada localmente «pípilo».[28] Por su parte, «pisco» deriva del quechua pisqu (pájaro);[29][30] los tres términos designan a las especies de este género. Por su parte, «Meleagris» proviene del griego antiguo μελεαγρίς, palabra que designaba a las gallinas de Guinea.[31]

Referencias

  1. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Pavos». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014.
  2. «Guajolotes». SAGARPA. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2017. Consultado el 16 de abril de 2014.
  3. «Guajolotes, pavos del nuevo mundo, se comen en Navidad». Periódico El Bravo. Archivado desde el original el 17 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014.
  4. del Hoyo, J. Elliott, A. & Sargatal, J. (1994). Handbook of the Birds of the World. Volume 2: New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions. ISBN 84-87334-15-6.
  5. «En el nombre del pavo». Periódico El Tiempo. Consultado el 3 de marzo de 2018.
  6. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Meleagris gallopavo». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014.
  7. Boyd-Bowman, Peter (1971). Léxico hispanoamericano del siglo XVI. Madrid: Támesis. pp. xii. ISBN 0900411287.
  8. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Meleagris ocellata». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014.
  9. «Pavo de monte». Gobierno del Estado de Yucatán. Consultado el 23 de mayo de 2015.
  10. Krulwich, Robert (27 de noviembre de 2008). «Why A Turkey Is Called A Turkey». NPR. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016. Consultado el 18 de julio de 2016.
  11. Webster's II New College Dictionary . Houghton Mifflin Harcourt 2005, ISBN 978-0-618-39601-6, p. 1217
  12. Smith, Andrew F. (2006) The Turkey: An American Story . University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-03163-2. p. 17
  13. «The flight of the turkey». The Economist. 20 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de diciembre de 2014.
  14. Boehrer, Bruce Thomas (2011). Animal characters: nonhuman beings in early modern literature. University of Pennsylvania Press. p. 141. ISBN 0812201361.
  15. Twelfth Night: Act 2, Scene 5 No Fear Shakespeare
  16. Dicionário Priberam da Lingua Portuguesa, "peru".
  17. Dickson, James G. (1992). The Wild Turkey: Biology and Management (en inglés). Stackpole Books. p. 39. ISBN 978-0-8117-1859-2.
  18. Damerow, Gail (15 de enero de 2013). Hatching & Brooding Your Own Chicks: Chickens, Turkeys, Ducks, Geese, Guinea Fowl (en inglés). Storey Publishing. p. 20. ISBN 978-1-61212-014-0.
  19. «Olson, S.L. & Farrand, J. (1974) Rhegminornis restudies: a tiny Miocene turkey. The Wilson Bulletin, 86(2):114–120.». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014.
  20. Martin, L.D. & Tate, J. (1970) A new turkey from the Pliocene of Nebraska. The Wilson Bulletin, 82(2):214–218.
  21. "Turkey." Britannica Library, Encyclopædia Britannica, 13 Feb. 2019. Accessed 25 May 2022.
  22. Nield, David. «Study Shows That Humans Domesticated Turkeys For Worshipping, Not Eating». sciencealert.com. Archivado desde el original el 22 de abril de 2021. Consultado el 21 de enero de 2018.
  23. Andrew F. Smith. La Turquía: UNA HISTORIA AMERICANA. University of Illinois Press, 2006. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  24. «Guajolote, rey de fiestas decembrinas». El Universal. Consultado el 19 de febrero de 2013.
  25. Real Academia Española. «Pavo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  26. Montemayor, Carlos (coord., 2007), Diccionario del náhuatl en el español de México, GDF-UNAM, p. 66.
  27. «Guajolote: un monstruo del campo a la mesa». Gobierno de México. Consultado el 13 de diciembre de 2019.
  28. ASALE. «pípilo». Diccionario de americanismos. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  29. DBpedia del español (2000). «Etimología de Pisco». Madrid. Consultado el 6 de julio de 2023.
  30. Carranza Romero, Francisco (2003). Diccionario Quechua Ancashino - Castellano. Vervuert. ISBN 3-89354-618-9.
  31. Gill, F. y Wright, M. (2006). Birds of the World: Recommended English Names (en inglés). Princeton University Press. ISBN 978-0691128276.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.