Mimosa (planta)

Mimosa es un extenso género de especies herbáceas, arbustos, subarbustos, árboles y trepadoras leñosas de la familia Fabaceae. Comprende unas 700 especies aceptadas, de las más de 1300 descritas.[2] Son nativas de las regiones tropicales y subtropicales de los dos hemisferios.[3]

Mimosa

Follaje y cabezas florales de Mimosa pudica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Mimosa
L., 1753
Especies

Ver texto,

Sinonimia
  • Acanthopteron Britton
  • Haitimimosa Britton
  • Leptoglottis DC. ex Standl.
  • Leptoglottis DC., nom. inval.
  • Lomoplis Raf.
  • Mimosopsis Britton & Rose
  • Morongia Britton
  • Neomimosa Britton & Rose
  • Pteromimosa Britton
  • Schranckiastrum Hassl.
  • Schrankia Willd.

Descripción

La mayoría de las especies posee hojas bipinnadas y ramas con cerdas o aguijones. Inflorescencias formadas por pequeñas flores rosas, blancas o lilas, globosas, bisexuales; normalmente axilares o en racimos. Los frutos son legumbres planas.[4][5]

Los miembros de este género se encuentran entre las pocas plantas capaces de producir movimientos rápidos, como Codariocalyx motorius y Dionaea (conocida como "atrapamoscas").

Mimosa se distingue de los géneros Acacia y Albizia, con los que está emparentado, por el número de estambres de sus flores, que son 10 o menos.[3]

Distribución

La mayor parte de las especies (90%) se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. Las restantes se reparten por Asia, África y Madagascar.[5]

Taxonomía

El género Mimosa tiene una tortuosa historia, con períodos de subdivisiones y reagrupamientos, y por último la acumulación más de 3.000 nombres, muchos de los cuales se sinonimizan bajo otras especies o son transferidos a otros géneros. En parte debido a esos cambios de circunscripciones, el nombre "Mimosa" se ha aplicado a varias especies vinculadas, con hojas similares pinnadas o bipinnadas, pero clasificadas en otros géneros, como Albizia y Acacia.

Mimosa fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 516–523, 1753,[6] ampliando su diagnosis en Genera Plantarum, nº597, p. 233, 1754. La especie tipo es: Mimosa sensitiva L.

Algunas especies

Mimosa hamanta

Están aceptadas unas 700 especies, de las más de 1300 descritas, incluyendo:

Usos

Se utilizan como ornamentales de exterior e interior debido a su atractivo follaje.

Algunas especies, como Mimosa pudica, se utiliza por sus propiedades terapéuticas como antioxidante, antidiabética, antiinflamatoria...por su contenido en alcaloides, flavonoides, taninos y glicósidos.[8]

Referencias

  1. Mimosa como nomgre vernáculo en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España (Requiere búsqueda interna)
  2. Mimosa en The Plant List - Aworking list of all plant species, vers. 1.1, updated 23-03-2012, 2013
  3. «Mimosa». Britannica. Consultado el 19 de febrero de 2020.
  4. «Mimosa L.». Flora of Zimbabwe. Consultado el 19 de febrero de 2020.
  5. «Estudio del género Mimosa L. (Leguminosae) en España». Árboles ornamentales. Consultado el 19 de febrero de 2020.
  6. «Mimosa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de septiembre de 2013.
  7. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  8. «Pharmacology and Traditional Uses of Mimosa pudica». Researchgate. Consultado el 19 de febrero de 2020.

Bibliografía

  • Barneby, R.C. 1992. Sensitivae Censitae: A description of the genus Mimosa Linnaeus (Mimosaceae) in the New World. Memoirs of the New York Botanical Garden, vol. 65.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.