Anexo:Municipios de San Luis Potosí

San Luis Potosí es una de las 32 entidades federativas de México, y se encuentra dividido en 58 municipios.[1] El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2] Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo.

Situación de San Luis Potosí en México.
Escudo del estado San Luis Potosí.

Ubicado en el centro-norte del país, San Luis Potosí ocupa cerca de 61 137 km², lo que representa el 3,1 % del territorio mexicano. Solo tres municipios no rebasan los 100 km² de extensión, todos ellos ubicados en el sureste de la entidad; Huehuetlán es el menos extenso del estado, con un área de 71,51 km². En contraste, los municipios más grandes se encuentran en el noroeste. Santo Domingo es el que tiene el mayor término municipal, con más de 4300 km².[3] Los seis municipios que superan los 90 000 habitantes corresponden a los núcleos urbanos de las principales ciudades del estado: San Luis Potosí, Matehuala, Rioverde, Tamazunchale, Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad Valles.[4] San Luis Potosí, la capital, es el más poblado con 772 604 residentes. Por su parte, los municipios del norte son los que tienen una densidad de población menor. De hecho, casi once municipios tienen menos de 10 000 habitantes; en Cerro de San Pedro la población apenas rebasa los 4000 residentes.[3]

San Luis Potosí fue erigido como Estado de la Federación en 1824.[5] Sin embargo, la constitución estatal de 1826 administró el territorio en cuatro partidos divididos en diez distritos.[6] En 1827 y 1830 se publicaron dos decretos para crear y reformar la división municipal, de modo que los partidos se convirtieron en municipios, se fundaron nuevos ayuntamientos y se cambiaron los límites de otros.[7] La actual división en 58 municipios se estableció el 2 de diciembre de 1994, con la creación de El Naranjo y Matlapa.[8]

Siete municipios tienen un nombre derivado del náhuatl, mientras que diez provienen del huasteco. Diecisiete tienen su origen en una palabra española. Un municipio —Guadalcázar— se denomina con una palabra de origen árabe, y uno más —Tanlajás— combina una raíz huasteca con una española. Por su parte, once toman todo su nombre de algún personaje histórico, como Ignacio Zaragoza, José Esteban Moctezuma e Ignacio López Rayón; muchos otros combinan el apellido con una palabra de origen prehispánico. Los restantes once deben su denominación a algún santo o figura de la Iglesia católica. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[9]

A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que el orden alfabético esté alterado y que los municipios de reciente creación aparezcan al final de la lista.[1][nota 1] La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Mapa

Lista

Clave del INEGI
[10]
Municipio
[1]
Cabecera municipal
[11]
Fecha de creación
[9]
Etimología
[9][nota 2]
Población
(2020)[12]
Área
(km²)[3]
001 Ahualulco Ahualulco del Sonido 13 1858 Del náhuatl: Yahually ‘corona o ruedo’ y ulco ‘grande’: ‘Rodeo grande’. &&&&&&&&&&018974.&&&&&018 974 775,62
002 Alaquines Alaquines 1830 Nombrado así por la tribu indígena de los Alaquines, quienes fueron esclavizados en este lugar en 1616. &&&&&&&&&&&07785.&&&&&07785 586,75
003 Aquismón Aquismón 1845 Del huasteco: Aquich - mon: ‘pozo al piel del arbo aquich (guasima)’. &&&&&&&&&&048359.&&&&&048 359 793,52
004 Armadillo de los Infante Armadillo de los Infante 1862 Llamado así por la presencia de armadillos en la zona y en honor a la familia Infante. &&&&&&&&&&&04013.&&&&&04013 623,23
005 Cárdenas Cárdenas 1920 Nombrado así por el fundador del pueblo, Luis de Cárdenas. &&&&&&&&&&018317.&&&&&018 317 390,85
006 Catorce Real de Catorce 1826 Llamado así porque catorce soldados españoles fueron emboscados por guerreros chichimecas.[nota 3] &&&&&&&&&&&09579.&&&&&09579 1945,17
007 Cedral Cedral 1826 Nombrado así por la abundancia de cedros en la zona.[nota 4] &&&&&&&&&&019840.&&&&&019 840 1163,90
008 Cerritos Cerritos 1830 Nombrado así porque su cabecera se ubica en un valle entre cerros pequeños. &&&&&&&&&&022075.&&&&&022 075 962,38
009 Cerro de San Pedro Cerro de San Pedro 1830 Nombrado así por su fundador Pedro de Anda. &&&&&&&&&&&05050.&&&&&05050 123,38
010 Ciudad del Maíz Ciudad del Maíz 1826 Originalmente llamado Valle del Maíz por la abundancia de cultivos en la zona. &&&&&&&&&&030320.&&&&&030 320 3140,65
011 Ciudad Fernández Ciudad Fernández 1827 Nombrada así en honor al general Zenón Fernández. &&&&&&&&&&048106.&&&&&048 106 519,35
012 Tancanhuitz Tancanhuitz 1826 Del huasteco: Tam c´an huitz : ‘Lugar de las flores del amor’ &&&&&&&&&&021039.&&&&&021 039 137,43
013 Ciudad Valles Ciudad Valles 1826 Llamado así por el paisaje de la región.[nota 5] &&&&&&&&&0179371.&&&&&0179 371 2417,75
014 Coxcatlán Coxcatlán 1844 Del náhuatl: Coxcatlan: ‘Cuenta, collar, gragantilla o piedra preciosa’. &&&&&&&&&&015660.&&&&&015 660 90,19
015 Charcas Charcas 1826 Nombrado así en referencia a Charcas, ciudad minera de Bolivia. &&&&&&&&&&021814.&&&&&021 814 2161,80
016 Ébano Ébano 1963 Llamado así por las ruinas arqueológicas huastecas de El Ébano.[nota 6] &&&&&&&&&&040899.&&&&&040 899 698,79
017 Guadalcázar Guadalcázar 1830 Nombrado por Diego de Fernández, marqués de Guadalcázar. &&&&&&&&&&025119.&&&&&025 119 3703,79
018 Huehuetlán Huehuetlán 1955 Del náhuatl: Huehuetl ‘viejo’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de viejos’ &&&&&&&&&&015334.&&&&&015 334 71,51
019 Lagunillas Lagunillas 1830 Nombrado así por la existencia de pequeñas lagunas cerca de la cabecera. &&&&&&&&&&&05453.&&&&&05453 539,68
020 Matehuala Matehuala 1826 Del chichimeca: Matehuallal: ‘No vengan’. &&&&&&&&&0102199.&&&&&0102 199 1286,6
021 Mexquitic de Carmona Mexquitic de Carmona 1826 Del náhuatl: Mexquitlmezquite’ y co ‘lugar’: ‘Lugar de mezquites’. También fue llamado así en honor al militar Damián Carmona. &&&&&&&&&&058469.&&&&&058 469 889,42
022 Moctezuma Moctezuma 1826 Nombrado así en honor al general Jose Esteban Moctezuma. &&&&&&&&&&019036.&&&&&019 036 1283,39
023 Rayón Rayón 1827 Nombrado así en honor al héroe de la independencia Ignacio López Rayón. &&&&&&&&&&015301.&&&&&015 301 785,07
024 Rioverde Rioverde 1826 Nombrado así por el color de las aguas del río que cruza el municipio. &&&&&&&&&&097943.&&&&&097 943 3072,09
025 Salinas Salinas de Hidalgo 1827 Nombrado así por las salineras de la zona. &&&&&&&&&&031107.&&&&&031 107 1756,90
026 San Antonio San Antonio 1830 Nombrado así por Antonio de Padua, santo de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&09382.&&&&&09382 94,63
027 San Ciro de Acosta San Ciro de Acosta 1853 Nombrado así por Ciro de Alejandría, santo de la Iglesia católica, y por el revolucionario Miguel M. Acosta Guajardo. &&&&&&&&&&010215.&&&&&010 215 637,06
028 San Luis Potosí San Luis Potosí 1826 Nombrado así por Luis IX de Francia, santo de la Iglesia católica. Potosí hace referencia a las minas bolivianas de Potosí. &&&&&&&&&0911908.&&&&&0911 908 1471,71
029 San Martín Chalchicuautla San Martín Chalchicuautla 1827 Nombrado así por Martín de Tours, santo de la Iglesia católica. Chalchicuautla proviene del náhuatl chalchihuitl ‘esmeralda sin pulir’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de esmeraldas sin pulir’. &&&&&&&&&&018464.&&&&&018 464 413,28
030 San Nicolás Tolentino San Nicolás Tolentino 1827 Nombrado así por Nicolás de Tolentino, santo de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&04779.&&&&&04779 692,81
031 Santa Catarina Santa Catarina 1876 Nombrado así por Catalina de Alejandría, santa de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&012163.&&&&&012 163 640,89
032 Santa María del Río Santa María del Río 1826 Nombrado así por María, santa de la Iglesia católica, y por el río que cruza el municipio. &&&&&&&&&&039880.&&&&&039 880 1716,68
033 Santo Domingo Santo Domingo 1857 Nombrado así por Domingo de Guzmán, santo de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&010785.&&&&&010 785 4352,96
034 San Vicente Tancuayalab San Vicente Tancuayalab 1827 Nombrado así por Vicente de Zaragoza, santo de la Iglesia católica. En huasteco, Tancualayab significa ‘Lugar del bastón de mando’. &&&&&&&&&&014945.&&&&&014 945 517,97
035 Soledad de Graciano Sánchez Soledad de Graciano Sánchez 1827 Nombrado así por la Virgen de la Soledad, figura de la Iglesia católica, y por el político Graciano Sánchez. &&&&&&&&&0332072.&&&&&0332 072 304,86
036 Tamasopo Tamasopo 1826 Del huasteco: Tam chopopol: ‘Lugar donde gotea’. &&&&&&&&&&029184.&&&&&029 184 1321,58
037 Tamazunchale Tamazunchale 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’, uxum ‘mujer’ y ts´ale ‘gobernar, en este caso rey o reina’. Mejor dicho " LUGAR DONDE RESIDE LA GOBERNADORA", porque es especificado como el gobierno de una mujer. &&&&&&&&&&095037.&&&&&095 037 354,1
038 Tampacán Tampacán 1861 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y pacan ‘cimientos’: ‘Lugar de cimientos’ &&&&&&&&&&014348.&&&&&014 348 185,21
039 Tampamolón Corona Tampamolón Corona 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’, pam' ‘abundante’ y olom ‘jabalíes’: ‘Lugar de muchos jabalíes’ &&&&&&&&&&013603.&&&&&013 603 264,62
040 Tamuín Tamuín 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y huinic ‘libro del saber’: ‘Lugar del libro del saber’ &&&&&&&&&&036968.&&&&&036 968 1842,03
041 Tanlajás Tanlajás 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y «lajas»: ‘Lugar de lajas’. &&&&&&&&&&018208.&&&&&018 208 375,46
042 Tanquián de Escobedo Tanquián de Escobedo 1870 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y quiam ‘palmas’: ‘Lugar de palmas’. Fue llamado así en honor a Mariano Escobedo. &&&&&&&&&&013448.&&&&&013 448 142,79
043 Tierra Nueva Tierra Nueva 1827 Nombrado así por la fundación del pueblo en una zona previamente dominada por los chichimecas. &&&&&&&&&&&07966.&&&&&07966 479,26
044 Vanegas Vanegas 1922 Nombrado así por la Hacienda de San Juan de Banegas. &&&&&&&&&&&07557.&&&&&07557 2598,13
045 Venado Venado 1827 Nombrado así por la abundancia de venados en la zona.[nota 7] &&&&&&&&&&014188.&&&&&014 188 1294,26
046 Villa de Arriaga Villa de Arriaga 1874 Nombrado así en honor a Ponciano Arriaga. &&&&&&&&&&018206.&&&&&018 206 878,53
047 Villa de Guadalupe Villa de Guadalupe 1857 Nombrado así por la Virgen de Guadalupe, figura de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&09277.&&&&&09277 1913,25
048 Villa de la Paz Villa de la Paz 1921 Llamado así por la mina de la Paz, la principal de la región. &&&&&&&&&&&05298.&&&&&05298 143,93
049 Villa de Ramos Villa de Ramos 1827 Nombrado así porque su fundación ocurrió un Domingo de Ramos. &&&&&&&&&&038389.&&&&&038 389 2505,89
050 Villa de Reyes Villa de Reyes 1827 Llamado así en honor al gobernador Julián de los Reyes. &&&&&&&&&&052912.&&&&&052 912 1004,99
051 Villa Hidalgo Villa Hidalgo 1857 Llamado así en honor al héroe de la independencia Miguel Hidalgo. &&&&&&&&&&015458.&&&&&015 458 1520,42
052 Villa Juárez Villa Juárez 1830 Nombrado así en honor al presidente Benito Juárez. &&&&&&&&&&010304.&&&&&010 304 638,31
053 Axtla de Terrazas Axtla de Terrazas 1827 Del náhuatl: Axtli ‘garza’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de garzas’. También fue llamado así por el revolucionario Alfredo M. Terrazas. &&&&&&&&&&032544.&&&&&032 544 192,58
054 Xilitla Xilitla 1826 Del náhuatl: Cilitl ‘caracolillo’ y titlan ‘entre’: ‘Entre caracolillos’. &&&&&&&&&&049741.&&&&&049 741 398,44
055 Zaragoza Villa de Zaragoza 1947 Llamado así en honor al general Ignacio Zaragoza. &&&&&&&&&&027386.&&&&&027 386 614,11
056 Villa de Arista Villa de Arista 1972 Llamado así en honor al presidente Mariano Arista. &&&&&&&&&&017258.&&&&&017 258 584,99
057 Matlapa Matlapa 1994 Del náhuatl: Matlatl: ‘Lugar de redes’. &&&&&&&&&&028996.&&&&&028 996 116,09
058 El Naranjo El Naranjo 1994 Llamado así por un naranjo que se utilizaba como punto de referencia. &&&&&&&&&&020959.&&&&&020 959 830,74

Véase también

San Luis Potosí

Notas

  1. La lista del INEGI se realizó cuando el dígrafo «Ch» aún era considerado una letra diferente a la «C», lo que explica que Charcas siga después de Coxcatlán. Además, dos municipios cambiaron de nombre: Terrazas pasó a llamarse Axtla de Terrazas y Ciudad Santos se renombró como Tancanhuitz, por lo que no corresponden a su orden alfabético.
  2. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  3. El nombre original era Real de la Purísima Concepción de Catorce, pero luego de la independencia se abrevió a simplemente Catorce.
  4. El nombre original era Santa María de la Asunción del Cedral, pero luego de la independencia se abrevió a simplemente Cedral.
  5. Anteriormente llamados Santiago de los Valles Oxitipa. Oxitipa proviene del náhuatl y quiere decir «donde hay petróleo».
  6. Anteriormente llamado Tamatao, que proviene del huasteca tam ‘lugar de ’ y atao ‘casa’: ‘Lugar de casa’.
  7. Antiguamente llamado Mazatepetl, del náhutal mazatl ‘venado’ y tepetl ‘cerro’: «En el cerro de los venados».

Referencias

  1. Gobierno del estado de San Luis Potosí, ed. (2013). «Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí» (PDF). San Luis Potosí.gob.mx. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  2. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) - Artículo 115». Wikisource. 1917. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «México en cifras». INEGI.org.mx. Consultado el 3 de agosto de 2013. Para ver información de cada municipio, seleccionar primero al estado de San Luis Potosí en el campo «Entidad federativa», y después escoger cada municipio de la lista desplegable ubicada la inicio de la tabla.
  4. (Calvillo, 2012, pp. 12-14)
  5. Gobierno de México (1824). «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). UNAM.mx. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  6. (Congreso de San Luis Potosí, 1826, pp. 80-81)
  7. INAFED (2010). «Venado». E-local.gob.mx. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  8. INAFED (2012). «Los últimos municipios creados». e-local.gob.mx. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  9. Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de San Luis Potosí (1988). «Los Municipios del Estado de San Luis Potosí». Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «División municipal. San Luis Potosí». INEGI.org.mx. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  11. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010). «Gobierno». E-local.gob.mx. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  12. «Poblaci�n total». www.inegi.org.mx. Consultado el 9 de febrero de 2021.

Bibliografía

  • Calvillo, Tomás (2002). San Luis Potosí: sociedad, economía, política y cultura. México, DF.: UNAM. ISBN 9789703203581.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de San Luis Potosí (1988). Los Municipios del Estado de San Luis Potosí. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
  • Congreso de San Luis Potosí (1826). Constitución Política del Estado Libre de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Impr. del Águila.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.