Myrmecia

Myrmecia es el único género de hormigas de la tribu Myrmeciini perteneciente a la subfamilia Myrmeciinae conocidas vulgarmente como hormigas bulldog u hormigas gigantes australianas. Se caracteriza por su agresividad, gran tamaño y de costumbres solitarias. Estas hormigas pueden medir desde 1,5 cm la especie más pequeña, hasta 3 cm,[1] convirtiéndolas en las hormigas más grandes del mundo. Las 90 especies conocidas son endémicas de Australia y una de Nueva Caledonia, donde es rara.

Myrmecia

Myrmecia brevinoda
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmeciinae
Tribu: Myrmeciini
Género: Myrmecia
Especies

Es uno de los linajes más antiguos de las hormigas, apareciendo hace más de 100 millones de años, durante un periodo de proliferación de nuevas especies de hormigas que fue acompañado a la explosión de plantas con flores. Aun así, las bulldog ejemplifican la anatomía y el comportamiento que, según los expertos, debió de tener la antepasada ancestral de todas las hormigas: cuerpo grande con patas largas, ojos grandes, visión aguda, aguijón venenoso y hábitos relativamente solitarios.

Las hormigas bulldog pueden detectar un intruso a dos metros de distancia y atacarlo. El doloroso efecto de sus aguijonazos, que causa quemazón debido a su inyección de ácido fórmico, puede durar hasta dos días. Cazan en solitario fuera del hormiguero, e incluso en él mantienen las distancias unas con otras mucho más que otras especies de hormigas.

Castas

Se dividen de acuerdo a su tamaño o capacidad reproductiva:

  • Cazadoras: son un poco más grandes que las obreras y son las que salen en busca de comida al exterior.[2]
  • Obreras: cavan hoyos para el hormiguero, son más pequeñas, alimentan a las larvas.
  • Soldados: protegen el hormiguero de avispas, equidnas y otros depredadores de hormigas.[2]
  • Reina: es la única hembra fértil, la más grande de todas.
  • Macho: es la hormiga macho del hormiguero que fertiliza a la reina; es el único miembro haploide de la colonia.[2]

Dieta

Su dieta se basa en pequeños insectos, para las larvas, que son carnívoras, mientras que las adultas comen rocío de miel y néctar, ya que no pueden comer alimentos sólidos. Las obreras pueden además regurgitar la comida para que así puedan consumirlo las otras hormigas.

Polinización

Si bien la polinización por hormigas es poco común,[3] varias especies de Myrmecia han sido observadas polinizando flores. Por ejemplo la orquídea Leporella fimbriata es polinizada por los machos alados de M. urens.[4][5][6] La polinización de esta orquídea suele ocurrir entre abril y junio en siestas templadas y puede ocurrir por varios días, hasta que los machos de avispas, que son de corta vida, mueren.[7] Las flores imitan a las reinas de M. urens y los machos intentan copular con ellas.[8][9] Las obreras de M. nigrocincta han sido observadas visitando las flores de Eucalyptus regnans y Senna acclinis y es posible que polinicen estas plantas.[10][11][12] Senna acclinis es autocompatible, pero la inabilidad de M. nigrocincta de remover el polen es posible que restrinja su capacidad como polinizador de esta flor.[12] Las obreras forrajeras de M. pilosula son observadas a menudo en inflorescencias de Prasophyllum alpinum (que generalmente es polinizada por avispas icneumónidas).[13] Si bien, a veces las hormigas tienen polinias adheridas a sus mandíbulas, tienen el hábito de limpiárselas, lo cual impediría que el polen fuera transportado a otras flores.[13] No se sabe si M. pilosula contribuye a esta polinización.[14]

Hormigueros

Suelen hacer hormigueros grandes y conspicuos decorados con rocas pequeñas y/o plantas. Consisten en varias galerías cada una con su propio agujero de entrada, conectadas mediante pasajes. Sus colonias varían desde unos pocos cientos de ejemplares hasta varios miles.

Taxonomía

Grupos de especies del género Myrmecia

Myrmecia nigrocincta grupo de especies

M. gulosa grupo de especies

Myrmecia midas

Myrmecia nigriscapa

Myrmecia esuriens

Myrmecia brevinoda

Myrmecia pulchra

Myrmecia rufinodis

Myrmecia forceps

Myrmecia tarsata

Myrmecia eungellensis

Myrmecia fabricii

Myrmecia rowlandi

Myrmecia mandibularis grupo de especies

Myrmecia picta grupo de especies

Myrmecia urens grupo de especies

Myrmecia aberrans grupo de especies

Myrmecia pilosula grupo de especies

Myrmecia tepperi grupo de especies

Myrmecia cephalotes grupo de especies

Referencias

  1. «Australian Wildlife Cam - a Gould Group initiative». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2009.
  2. Wilson, E. O. (1953). «The origin and evolution of polymorphism in ants». Quarterly Review of Biology (en inglés) 28 (2): 136-156. PMID 13074471. doi:10.1086/399512.
  3. Beattie, Andrew J.; Turnbull, Christine; Knox, R. B.; Williams, E. G. (1984). «Ant Inhibition of Pollen Function: A Possible Reason Why Ant Pollination is Rare». American Journal of Botany 71 (3): 421-426. JSTOR 2443499. doi:10.2307/2443499.
  4. Peakall, Rod (1989). «The unique pollination of Leporella fimbriata (Orchidaceae): Pollination by pseudocopulating male ants (Myrmecia urens, Formicidae)». Plant Systematics and Evolution 167 (3–4): 137-148. ISSN 1615-6110. JSTOR 23673944. doi:10.1007/BF00936402.
  5. Peakall, Rod; Angus, Craig J.; Beattie, Andrew J. (October 1990). «The significance of ant and plant traits for ant pollination in Leporella fimbriata». Oecologia 84 (4): 457-460. Bibcode:1990Oecol..84..457P. ISSN 1432-1939. JSTOR 4219450. PMID 28312960. doi:10.1007/BF00328160.
  6. Peakall, R.; Beattie, A. J.; James, S. H. (October 1987). «Pseudocopulation of an orchid by male ants: a test of two hypotheses accounting for the rarity of ant pollination». Oecologia 73 (4): 522-524. Bibcode:1987Oecol..73..522P. ISSN 1432-1939. JSTOR 4218401. PMID 28311968. doi:10.1007/BF00379410.
  7. Pridgeon, Alec M. (2001). Genera Orchidacearum. Volume 2, Orchidoideae (part 1). Oxford, England: Oxford University Press. p. 162. ISBN 978-0-19-850710-9.
  8. Thompson, John N. (1994). The coevolutionary process. Chicago, Illinois: University of Chicago Press. p. 198. ISBN 978-0-226-79759-5.
  9. Cingel, N. A. van der (2000). An atlas of orchid pollination: America, Africa, Asia and Australia. Rotterdam, South Holland: Balkema. p. 200. ISBN 978-90-5410-486-5.
  10. Ashton, D.H. (1975). «Studies of flowering behaviour in Eucalyptus regnans F. Muell.». Australian Journal of Botany 23 (3): 399-411. doi:10.1071/bt9750399. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2017. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  11. Hawkswoode, T. J. (1981). «Insect pollination of Angophora woodsiana F. M. Bail (Myrtaceae) at Burbank, S. E. Queensland». The Victorian Naturalist 98 (3): 127. ISSN 0042-5184. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2017. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  12. Williams, Geoff; Adam, Paul (2010). The flowering of Australia's rainforests : a plant and pollination miscellany. Collingwood, Vic.: CSIRO Publishing. p. 139. ISBN 978-0-643-09761-2.
  13. Abrol, D.P. (2011). Pollination Biology: Biodiversity Conservation and Agricultural Production (2012 edición). Springer Science & Business Media. p. 288. ISBN 978-94-007-1941-5.
  14. Evans, Maldwyn J. (2008), «The Preferred Habitat of the Jack Jumper Ant (Myrmecia pilosula): a Study in Hobart, Tasmania», Invertebrate Biology, archivado desde el original el 4 de marzo de 2016, consultado el 12 de julio de 2015.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.