Cneorum pulverulentum
Cneorum pulverulentum es una planta fanerógama endémica de las islas Canarias.
Orijama | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Rutaceae | |
Género: | Cneorum | |
Especie: |
Cneorum pulverulentum (Vent.) Erdtman | |
Sinonimia | ||
| ||
Distribución geográfica
Presente en la actualidad en las zonas bajas de Gran Canaria, Tenerife y, en menor medida, La Gomera. Es muy común localmente, siendo dominante a veces, especialmente en las comunidades de Euphorbia .[1]
Características
- Se trata de un arbusto de hasta 1,5 metros. Tiene un característico color blanco-grisáceo debido a los pelos cortos que cubren densamente hojas y tallos. Dichos pelos son medifijos (sujetos por su mitad de modo que salen como dos ramas).
- Las hojas son alternas, enteras, de lineales a estrechamente oblanceoladas.
- Floración principalmente desde diciembre hasta mayo, aunque pueden observarse flores antes o después de esos meses.
- Las flores amarillas, con cuatro pétalos, salen individualmente sobre los peciolos de las hojas superiores.
- Los frutos drupáceos están formados por 2 a 3 cocos grises parecidos a una cápsula de Euphorbia.
- Las semillas son dispersadas por la acción de lagartos del género Gallotia que las incluyen en su dieta[2]
Taxonomía
El basónimo de esta especie es Cneorum pulverulentum, descrito por primera vez por Étienne Pierre Ventenat en Descr. Pl. Nouv. t. 77..[3]
En 1898 Tiegh. la adscribe al género Chamaelea.[4]
El nombre aceptado desde 1952 es Neochamaelea pulverulenta (Vent.) Erdtman.[5]
Desde 2010 el nombre aceptado según el catálogo del Royal Botanic Gardens de Kew[6] vuelve a ser Cneorum pulverulentum Vent. debido a las investigaciones de Oviedo et al.[7] y Appelhans et al. [8]
Etimología
- Orijama: u orihama, proviene del vocablo aborigen "Ori-ahoram" que significa leña buena o leña santa.[9]
- Ceneorum: Nombre latino procedente del griego kneoron y de la raíz indogermánica kene: raspador, aludiendo a las propiedades vesicantes e irritantes de las plantas de este género.[10]
- pulverulenta: epíteto latino que significa polvoriento, haciendo referencia al aspecto de tallos y hojas, densamente cubiertos de pelos.[11]
Nombres comunes
- español: Orijama, leña blanca, leña santa o leña buena.[11]
Usos
Contiene numerosos principios activos y ha sido empleada popularmente para fines medicinales,[12] de donde derivan algunos de sus nombres comunes. Los guanches la utilizaban en los ritos funerarios por sus propiedades conservativas .[13]
Galería
Referencias
- David Bramwell; Zoë I. Bramwell (2001). Flores Silvestres de las Islas Canarias (4ª edición). p. 212.
- Alfredo Valido Amador. «Ecología de la dispersión de semillas por los lagartos endémicos canarios (g. Gallotia, Lacertidae)». Ph.D. Thesis. Universidad de La Laguna, Tenerife, Is. Canarias.
- «ipni.org ficha 813689-1». Consultado el 5 de julio de 2012.
- «ipni.org ficha 813686-1». Consultado el 5 de julio de 2012.
- «theplantlist.org ficha kew-133669». Consultado el 5 de julio de 2012.
- «kew.org ficha 133669». Consultado el 5 de julio de 2012.
- Ramona Oviedo; Anna Traveset; Alfredo Valido (2009). «Sobre la presencia de Cneorum (Cneoraceae) en Cuba: ¿ejemplo de disyunción biogeográfica Mediterráneo-Caribe?». Anales del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 66(1): 25-33: 25-33. ISSN 0211-1322. Texto « Gabriel Brull» ignorado (ayuda)
- Marc S. Appelhans; Erik Smets; Pieter Baas; Paul J.A. Keßler (2010). «Cneorum (Rutaceae) in Cuba? The solution to a 150 year old mystery». Taxon 59 (4): 1126-1134.
- Sabino Bertherlot (1879). E. Plon, ed. Antiquités Canariennes. Paris. p. 230. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Ginés A. López González (2007). «Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares». Editorial Paraninfo. p. 623.
- «floradecanarias.com». Consultado el 5 de julio de 2012.
- «Centro de Interpretación de Plantas Medicinales de Tejeda». Consultado el 5 de julio de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Pablo Atoche Peña; Mª.A. Ramírez Rodríguez; Conrado Rodríguez Martín (2008). «La momificación o "mirlado" en la Protohistoria canaria: ¿un rito egiptizante asimilado?». Mummies and Science. World mummies research: 152.