Nyuserra

Nyuserra-Iny (también llamado Niuserre Ini o Neuserre Ini; conocido en griego como Ῥαθούρης Rathurēs) fue un faraón del Antiguo Egipto, el sexto monarca de la Quinta Dinastía, durante el período del Imperio Antiguo. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo XXV a. C.

Nyuserra
Faraón de la Dinastía V de Egipto

Doble estatua que representa a Nyuserra como un hombre joven y un hombre viejo, Museo de Arte Egipcio en Múnich.
Reinado
24 a 35 años (A finales del Siglo XXV a. C. [n. 1][n. 2])
Predecesor Shepseskara (más probable) o Neferefre
Sucesor Menkauhor
Información personal
Nombre completo Nyuserra Ini
Sepultura Pirámide de Nyuserra Ini
Familia
Dinastía Quinta Dinastía
Padre Neferirkara
Madre Jentkaus II
Consorte Reptynub (Al menos otra reina cuyo nombre está perdido)
Hijos Khamerernebty, Reputnebty, Sheretnebty,
Khentykauhor
Unlikely: Menkauhor Kaiu

Fue el hijo menor de Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II, y hermano del efímero rey Neferefra, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado tras Shepseskara como lo sugiere Miroslav Verner, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedió Menkauhor, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra.

Fue el constructor más prolífico de su dinastía ya que mandó levantar tres pirámides para él y sus reinas y otras tres para su padre, madre y hermano, todas en la necrópolis de Abusir. Construyó el templo más grande del Imperio Antiguo al dios del sol Ra, llamado Shesepibre o «Alegría del Corazón de Ra»; también completó el Nejenre, el templo del Sol de Userkaf en Abu Gurab, y el templo del valle de Micerino en Guiza. Al hacerlo, fue el primer rey desde Shepseskaf, último gobernante de la Cuarta Dinastía, en prestar atención a la necrópolis de dicho lugar, una decisión que se sugiere podría haber sido un intento de legitimar su gobierno después de los tiempos difíciles que rodearon la inesperada muerte de su hermano, Neferefra.

Hay pocos indicios de acciones militares durante su reinado; el Estado egipcio continuó manteniendo relaciones comerciales con Biblos en la costa levantina y enviando expediciones a las minas y canteras del Sinaí y de la Baja Nubia. Su reinado vio un crecimiento en la estructura administrativa y el nacimiento efectivo de los nomarcas, gobernadores provinciales que, por primera vez, fueron enviados a vivir en las provincias que administraban en lugar de permanecer en la corte del faraón.

Como otros faraones del Imperio Antiguo, Nyuserra se benefició de un culto funerario de carácter oficial establecido a su muerte que, patrocinado por el Estado, existió durante siglos; el suyo fue el único que sobrevivió al caótico Primer Período Intermedio y duró hasta la Duodécima Dinastía del Imperio Medio. Paralelamente, apareció un culto popular espontáneo en el que se le veneraba bajo su nombre de nacimiento, «Iny», donde su figura desempeñaba un rol similar al de un santo, es decir, era invocado como intercesor entre el creyente y los dioses. De este se ha encontrado poca evidencia arqueológica, pero parece haber continuado hasta el Imperio Nuevo, casi mil años después de la muerte del soberano.

Fuentes

Fuentes contemporáneas

Nyuserra Ini está bien atestiguado en fuentes que datan de su reinado,[n. 3] por ejemplo, en las tumbas de algunos de sus contemporáneos, incluidos los manicuristas de Nyuserra, Nianjjnum y Jnumhotep,[24][25] los altos funcionarios Jufujaf II, Ty, Rashepses, Neferefre-anj y Jabawptah y los sacerdotes de su culto funerario Nimaatsed y Kaemnefert.[26][27]

Fuentes históricas

Nyuserra aparece en tres antiguas listas de reyes egipcios, todas ellas datadas del Imperio Nuevo. La primera de ellas es la Lista Real de Karnak, que encargó Tutmosis III (fl. 1479-1425 a. C.) para honrar a algunos de sus antepasados, que menciona a Nyuserra en la cuarta posición y que muestra su nombre de nacimiento, «Iny», en un cartucho.[28] El prenombre de Nyuserra ocupa la trigésima posición de la Lista Real de Abidos, escrita casi doscientos años después, durante el reinado de Seti I (fl. 1290-1279 a. C.). El prenombre de Nyuserra estuvo probablemente también presente en el canon de Turín (tercera columna, 22.ª fila), que data del reinado de Ramsés II (fl. 1279-1213 a. C.), pero se ha perdido en una gran laguna que afecta al documento. Fragmentos de la longitud de su reinado aún son visibles en el papiro, e indican que duró entre once y treinta y cuatro años.[29] Nyuserra es el único rey de la Quinta Dinastía ausente de la lista de Saqqara.[30]

Nyuserra también se mencionó en la Aegyptiaca, una historia de Egipto escrita probablemente en el siglo III a. C.. durante el reinado de Ptolomeo II (fl. 283-246 a. C.) por el sacerdote egipcio Manetón. Aunque no sobrevive ninguna copia del texto, se conoce a través de los escritos posteriores de Sexto Julio Africano y Eusebio. En particular, Africano relata que la Aegyptiaca mencionaba un faraón, ´Ραθούρης, es decir, «Rathurês», que reinó durante cuarenta y cuatro años como sexto rey de la Quinta Dinastía.[31] «Rathurês» se cree que es la forma helenizada de Nyuserra.[32]

Reinado

Neferefra, el hermano mayor de Nyuserra, murió inesperadamente a los veinte años de edad después de un breve reinado.

Ascensión al trono

Existen dos hipótesis opuestas en la egiptología para describir la sucesión de acontecimientos que van desde la muerte de Neferirkara Kakai, el tercer rey de la Quinta Dinastía, hasta la coronación de Nyuserra Ini, el sexto gobernante de la dinastía. Basándose en fuentes históricas donde se dice que Nyuserra sucedió directamente a Neferefra, muchos egiptólogos como Jürgen von Beckerath y Hartwig Altenmüller han creído tradicionalmente[33] que el orden de sucesión de soberanos fue: Neferirkara Kakai, Shepseskara, Neferefra y Nyuserra Ini. Según esta hipótesis, Neferefra es el padre de Nyuserra, quien debió de hacerse faraón después de la muerte inesperada de Neferefra.[4][34] Neferefra se cree que sucedió a Shepseskare, que reinó siete años, como se indica en la Aegyptiaca de Manetón.[31]

Este punto de vista fue cuestionado, sobre todo por Miroslav Verner en 2000 y 2001,[35][36][37] después de las excavaciones de la necrópolis de Abusir, que indicaron que el supuesto predecesor de Neferefra, Shepseskara, probablemente reinó solo unos pocos meses entre Neferefra y Nyuserra Ini. Verner propone que la sucesión real fuera la siguiente: Neferirkare Kakai, Neferefra, Shepseskara y Nyuserra Ini. En apoyo de esta hipótesis, Verner observa que Neferefra y Nyuserra eran muy probablemente hermanos, ambos hijos de Neferirkare Kakai,[n. 4] También hay pruebas de que Neferefra era el hijo mayor de Neferirkara y que tenía poco más de veinte años a la muerte de su padre, y por lo tanto habría sido probable que heredara el trono.[39] Estas observaciones, además de otros datos arqueológicos como la falta de una pirámide de Shepseskara y la posición de la de Neferefra, convencieron a Verner de que este último sucedió directamente a su padre y murió después de un breve reinado de aproximadamente dos años.[39]

Nyuserra era todavía un niño y, en esta hipótesis, su reclamación al trono enfrentó un serio desafío en la persona de su posible tío Shepseskare, que quizá fue hijo de Sahura. Alternativamente, Shepseskare puede haber sido un hijo de vida corta de Neferefra,[40] o, menos probablemente, un usurpador que no perteneciese a la familia real.[41] En cualquier caso, Shepseskara aparentemente consiguió sostenerse en el trono por un breve período de tiempo. Sin embargo, Nyuserra finalmente se impuso, ya fuese por la propia muerte prematura de Shepseskara o porque lo respaldaban altos funcionarios poderosos y miembros de la familia real,[42] el primero de los cuales fue su madre Jentkaus II y Ptahshepses.[1] Esta última hipótesis está motivada por las posiciones exaltadas que ambos individuos parecen haber disfrutado. El templo funerario de Jentkaus II fue diseñado para imitar al de un rey, por ejemplo, incorporando su propia pirámide satélite y con una alineación en un eje este-oeste.[43] Estas características, junto con el título peculiar de Jentkaus II de Mwt Nisw bity Nisw bity, traducido originalmente por «Madre del rey del Alto y Bajo Egipto [ejerciendo el cargo de] el rey del Alto y Bajo Egipto», llevó a algunos eruditos, incluido Verner, a proponer que ella incluso podría haber reinado por derecho propio.[43] Esta hipótesis ahora se considera poco probable, y su título se traduce más bien como «Madre de dos reyes del Alto y Bajo Egipto».[n. 5] Ptahshepses fue visir bajo Nyuserra,[44] con cuya hija se casó; recibió el título honorífico de «Hijo del Rey»;[n. 6] y fue enterrado en una de las tumbas privadas más grandes de Egipto.[46] Según Verner y Nigel Strudwick, los elementos arquitectónicos[47] de esta tumba, como sus columnas de capullos de loto similares a las que se usan en el templo de Nyuserra, pozos de barcos y distribución de la cámara de entierro,[48][46] demuestran «el favor que mostró ese rey a su yerno».[48][46][49]

Duración del reinado

Torso and head of a statue of a king wearing the Egyptian nemes.
Estatua fragmentaria de un rey de la Quinta Dinastía, probablemente Nyuserra.[20]

Pruebas históricas y arqueológicas

La Aegyptiaca de Manetón cuenta que Nyuserra reinó durante cuarenta y cuatro años, una cifra que es rechazada por los egiptólogos, quienes más bien creen que tuvo un reinado de cerca de tres décadas,[32] debido a la escasez de fechas seguras para su gobierno.[n. 7][51] La línea del canon de Turín correspondiente a Nyuserra está dañada y la duración de su gobierno es difícil de leer con certeza. Siguiendo el estudio de Alan Gardiner de 1959 sobre el canon,[52] académicos como Nigel Strudwick afirmaron que Nyuserra había reinado once[15] años.[n. 8] La lectura de Gardiner del canon fue luego contrastada con facsímiles, arrojaron una cifra de veinticuatro o veinticinco años para el reinado de Nyuserra. Esta duración la aceptan algunos estudiosos como Nicolás Grimal.[53] Análisis más recientes del papiro original realizados por Kim Ryholt han demostrado que la duración del reinado de Nyuserra, según se indica en el documento, podría ser de once a catorce, de veintiuno a veinticuatro o de treinta y uno a treinta y cuatro años.[n. 9][29] La última cifra es ahora la preferida por los egiptólogos, incluidos Strudwick y Verner.[51] La opinión de que Nyuserra reinó por más de veinte años también la respaldan pruebas arqueológicas, que apuntan a un reinado bastante largo. Verner, que ha estado excavando la necrópolis de Abusir en nombre de la Universidad de Praga desde 1976, señala, en particular, las numerosas construcciones de Nyuserra, que representan no menos de tres nuevas pirámides, la finalización de otras tres, la construcción del templo solar más grande erigido durante el Imperio Antiguo y otras obras más pequeñas como la remodelación del complejo funerario de Menkaure.[17]

Fiesta Sed de Nyuserra

Relief showing a king seated on a throne, wearing a tight fitting dress and holding a flail. He is surrounded by hieroglyphs.
Relieve de Nyuserra celebrando su Fiesta Sed, Museo Egipcio de Berlín

La hipótesis de un reinado de más de tres décadas para Nyuserra Ini está respaldada, aunque de manera indirecta, por los relieves descubiertos en su templo solar que lo muestran participando en la Fiesta Sed. Este festival estaba destinado a rejuvenecer al rey y normalmente se celebraba por primera vez al cabo de treinta años de gobierno. Las representaciones del festival formaban parte de las decoraciones típicas de los templos asociados al rey durante el Imperio Antiguo[17] y las meras representaciones de este no implican necesariamente un largo reinado.[n. 10] Por ejemplo, se ha encontrado un relieve que muestra a Sahure con la túnica de la Fiesta Sed en su templo funerario,[54][55] aunque tanto las fuentes históricas como los datos arqueológicos coinciden en que gobernó Egipto durante menos de catorce años.[56][12][13] Sin embargo, en el caso de Nyuserra, estos relieves tomados junto con las pruebas arqueológicas han convencido a la mayoría de los egiptólogos de que disfrutó de más de treinta años de reinado y que «las escenas de festivales de Abu Gurab [probablemente] reflejan el trigésimo aniversario de la entronización del rey».[17]

Los relieves de la Fiesta Sed de Nyuserra ofrecen una rara ocasión de vislumbrar los actos rituales que se realizaban durante esta ceremonia. En particular, en el festival parece que se hacía una procesión en barca,[57][58] un detalle omitido o perdido en todas las representaciones posteriores del festival hasta el reinado de Amenhotep III (fl. c. 1390-1350 a. C.), más de mil años después de la vida de Nyuserra.[58]

Actividades internas

Relief of a man standing holding a staff
Ptahshepses, visir y yerno de Nyuserra Ini

El reinado de Nyuserra Ini atestiguó el crecimiento incesante del sacerdocio y la burocracia estatal,[1][59] un fenómeno que había comenzado a principios de la Quinta Dinastía[60] en particular bajo Neferirkare Kakai.[61] Los cambios en la administración egipcia durante este período se manifiestan por una multiplicación en el número de títulos, lo que refleja la creación de nuevas oficinas administrativas.[61] Estos, a su vez, reflejan un movimiento para organizar mejor la administración del estado con los nuevos títulos correspondientes a cargos vinculados a tareas muy específicas.[61]

El poder del rey se debilitó lentamente a medida que la burocracia se expandía,[n. 11] aunque seguía siendo un dios vivo a los ojos de sus súbditos.[1] Esta situación no se verificó hasta el reinado del segundo sucesor de Nyuserra, Djedkare Isesi, quien implementó las primeras reformas integrales del sistema de clasificación de títulos y, por lo tanto, de la administración.[66]

Hay dos piezas de evidencia directa de actividades administrativas durante el reinado de Nyuserra. La primera es que se cree que los anales reales del Imperio Antiguo, de los que solo sobreviven fragmentos, se han compuesto durante su reinado. Los anales, que dan detalles sobre los reinados de los reyes desde la Primera Dinastía en adelante año por año,[67] se dañan y se rompen después del reinado de Neferirkare Kakai. La segunda prueba de actividad administrativa se refiere a la administración provincial. Durante el Imperio Antiguo, el estado egipcio se dividió administrativamente en provincias, llamadas nomos. Estas provincias fueron reconocidas como tal desde la época de Djoser, fundador de la Tercera Dinastía, y probablemente se remontan a los reinos predinásticos del valle del Nilo.[68] Las primeras listas topográficas de los nomos del Alto y Bajo Egipto se remontan al reinado de Nyuserra,[68] una procesión de nomos personificados representados en relieves del templo solar de Nyuserra.[69] Es también alrededor de esta época que los nomarcas comenzaron a residir en su provincia en lugar de en la residencia real.[60]

Expediciones comerciales y mineras

Al norte de Egipto, los contactos comerciales con Biblos en la costa levantina, que existieron durante gran parte de la Quinta Dinastía, aparentemente fueron activos durante el reinado de Nyuserra, como lo sugiere un fragmento de jarrón cilíndrico de alabastro descubierto en la ciudad que lleva su nombre.[70][71]

Al este de Egipto, Nyuserra encargó al menos una expedición al Uadi Maghara en Sinaí,[72] donde se explotaron minas de cobre y turquesa durante gran parte del Imperio Antiguo.[73] Esta expedición dejó un gran relieve en roca, ahora en el Museo Egipcio de El Cairo.[n. 12] El relieve muestra a Nyuserra «golpeando (o expulsando) a los beduinos[n. 13] de todas las tierras extranjeras, al gran dios, señor de las dos tierras».[74] A la derecha de Nyuserra hay una dedicatoria a «Tot, señor de las tierras extranjeras, que ha hecho puras libaciones».[74] Esta expedición partió de Egipto desde el puerto de Ain Sujna, en la costa occidental del golfo de Suez, como lo revelaron las impresiones de los sellos con el nombre de Nyuserra encontrados en el sitio.[75] El puerto estaba formado por grandes galerías talladas en la piedra arenisca que servían de vivienda y lugares de almacenamiento. La pared de una de esas galerías estaba inscrita con un texto en tinta que mencionaba la expedición al Sinaí y que databa del año del segundo recuento de ganado, posiblemente el cuarto año de Nyuserra en el trono.[76]

Al sur de Egipto, en la Baja Nubia, Nyuserra explotó las canteras de gneis de Gebel el-Asr cerca de Asuán, que proporcionaron material para edificios y estatuas,[n. 14] como lo muestra una estela de piedra fragmentaria inscrita con el nombre de Nyuserra Horus que se descubrió en un asentamiento adyacente a las canteras.[77]

Relief showing the king smiting the head of a kneeled priosner with a mace.
Relieve de Nyuserra del Wadi Maghareh

Actividad militar

Hay poca evidencia de acción militar durante el reinado de Nyuserra. William C. Hayes propuso que algunas estatuas de piedra caliza fragmentadas de prisioneros de guerra arrodillados y maniatados descubiertas en su templo funerario[78][79] posiblemente atestigüen las redadas punitivas en Libia al oeste o el Sinaí y Palestina al este durante su reinado.[80] El historiador de arte William Stevenson Smith ha señalado que tales estatuas eran elementos habituales[78] de la decoración de templos reales y mastabas, lo que sugiere que pueden no estar relacionados de inmediato con campañas militares reales. Estatuas similares y pequeñas figuras de madera de cautivos arrodillados fueron descubiertas en los complejos funerarios de Neferefra,[81] Djedkare Isesi,[82] Unis,[83] Teti,[84] Pepi I[85] y Pepi II[78] así como en la tumba del visir Senedyemib Mehi.[86][87]

Principales construcciones

Relieve de la tumba de Ini excavada en Saqqara.

Asumiendo la reconstrucción de Verner de la familia real de la Quinta Dinastía, Nyuserra Ini enfrentó una tarea enorme cuando ascendió al trono:su padre, madre y hermano habían dejado todas sus pirámides sin terminar,[88] los templos solares de su padre y su hermano tampoco estaban terminados y tuvo que construir su propia pirámide, así como la de sus reinas. Nyuserra enfrentó este desafío colocando su pirámide en las inmediaciones de las no terminadas, en la esquina noreste de la de Neferirkare Kakai y al lado de la de Sahura, concentrando así todas las actividades de construcción de pirámides en el sur de Abusir,[88] en un área de 300 m × 300 m.[89] Esto significaba que su pirámide estaba fuera de la alineación formada por las anteriores, limitaba su tamaño y limitaba el diseño de su complejo funerario.[90][91] Esto explicaría por qué, a pesar de haber disfrutado de uno de los reinados más largos de la Quinta Dinastía, la pirámide de Nyuserra era más pequeña que la de su padre y más cercana en tamaño a la de su abuelo Sahura.[91]

Pirámide de Nyuserra

Nyuserra construyó una pirámide para sí mismo en Abusir llamada Mensut Nyuserra,[n. 15] que significaba «Establecidos son los lugares de Nyuserra» [93] o «Los lugares de Nyuserra perduran».[4]

La pirámide completa estaba cubierta en su totalidad de piedra caliza fina. Era de unos 52 m de alto, con una base de 78,8 m a lo largo de cada lado,[94] una pendiente de 52 grados y un volumen total de piedra de aproximadamente 112 000 m³. La cámara funeraria y la antecámara estaban revestidas también con piedra blanca caliza fina y cubiertas con tres gradas de vigas de piedra caliza gigantescas de 10 m de largo que pesaban 90 toneladas cada una.[91]

El complejo piramidal es inusual ya que las secciones exteriores del templo funerario están desplazadas hacia el sur del lado este del complejo. Esto le permitió a Nyuserra interceptar y completar la calzada de su padre, que conducía desde el templo del valle cerca del Nilo a la pirámide en el borde del desierto. El templo del valle de Nyuserra se construyó sobre los cimientos establecidos por su padre para su propio templo del valle sin terminar. Una vez terminado, consistía en un pórtico con ocho columnas papiriformes, su piso era de basalto negro y sus paredes estaban hechas de piedra caliza con relieves pintados sobre una capa de granito rojo.[91] Detrás del pórtico condujo a la calzada, cuya base estaba completamente cubierta de basalto, mientras que sus partes superiores estaban decoradas con numerosos relieves, algunos mostrando al rey como una esfinge pisoteando a sus enemigos.[95] La calzada estaba cubierta por bloques de piedra caliza pintados de azul con estrellas doradas.[95] Al llegar cerca de la pirámide, la calzada conducía a un patio de columnas precedido por cuartos de almacenamiento y sucedió al templo funerario, que albergaba estatuas del rey y representaciones de la familia real y Nyuserra en presencia de los dioses.[95] El complejo piramidal más ancho estaba rodeado por un muro, con dos grandes estructuras rectangulares en sus esquinas noreste y sureste. Tanto Lehner como Verner ven a estos como el precursor del pilono, característico de los templos egipcios posteriores.[96][95] Más allá de la pirámide principal había una más pequeña para el Ka del rey.[95]

Pirámide Lepsius XXIV

Low ruins in the desert, looking like a wall.
Ruinas de la pirámide Lepsius XXIV

Al sur de la pirámide de su madre Jentkaus II, Nyuserra construyó una pirámide para una reina, ya sea una consorte propia o de su hermano Neferefre.[97] La pirámide se conoce hoy como Lepsius XXIV, por su número en la pionera lista de pirámides que redactó Karl Richard Lepsius.[98] En su tiempo alcanzaba unos 27 m de altura y tenía una base de 31,5 m de lado; su núcleo lo constituían capas horizontales apiladas de superficie decreciente hechas de piedra caliza y mortero de arcilla.[99]

Hoy en día, la pirámide está muy arruinada: la cubierta exterior de piedra caliza blanca y fina ha desaparecido, y tiene una altura de solo 5 m. Mientras que los grafitis dejados por los constructores indican que la construcción de esta pirámide se remonta a la última parte del reinado de Nyuserra y la dirigió el visir Ptahshepses.[99] Se desconoce el nombre de la reina a quien estaba destinada.[98] Pudo haber sido para Reptynub. En la cámara funeraria, a la que se accede por un pasaje recto orientado de norte a sur, se descubrió la momia de una mujer joven. Tenía unos 160 cm de altura y murió entre los 21 y los 23 años de edad.[100] No está claro si la momia es la de la dueña original de la pirámide o si es un enterramiento posterior, como indica el método de momificación empleado.[99] En las excavaciones de la cámara funeraria se hallaron fragmentos de un sarcófago de granito rosa, así como piezas de grandes vasos canopos de calcita y objetos funerarios más pequeños.[99]

Se han descubierto las ruinas de una pequeña pirámide satélite y de un templo funerario en el lado este de la pirámide. Ambos han sido muy dañados por el expolio de piedras para aprovecharlas en otras obras, proceso que comenzó con el Imperio Nuevo y culminó durante los períodos Saíta (664-525 a. C.) y Persa (525-402 a. C.), lo que imposibilita conocer el diseño exacto del templo.[99]

Lepsius XXV

Low ruins of a pyramid in the desert.
Ruinas de Lepsius XXV en Abusir

Las ruinas conocidas hoy como Lepsius XXV constituyen no una sino dos tumbas adyacentes grandes construidas como un solo monumento en el borde sureste de la necrópolis de Abusir. La construcción peculiar, que Verner ha llamado una «doble pirámide», era conocida por los antiguos egipcios como «Los Dos vigilantes».[n. 16] Las pirámides, ambas truncadas, tenían bases rectangulares de 27.7 m × 21.5 m por el este y 21.7 m × 15.7 m por el oeste, sus muros alcanzan una inclinación de unos 78 grados. Esto significa que la construcción se parecía a un par de mastabas más que a un par de pirámides,[97] de hecho, Dušan Magdolen propuso que Lepsius XXV era una de ellas.[102]

Otra peculiaridad de la estructura es la falta de templo funerario asociado.[97] En cambio, la tumba oriental cuenta con una pequeña capilla de ofrendas construida con piedra caliza blanca sin decorar y situada dentro de la superestructura de la tumba. Su techo alcanzó los 5 m de altura. Las excavaciones revelaron pequeños trozos de papiro con una lista de ofrendas, así como fragmentos de una estatua de alabastro de una mujer vestida con una sencilla túnica. La cámara funeraria reveló escasos restos óseos de la profanada momia de la dueña y algunas piezas de equipamiento funerario.[97]

La tumba occidental se construyó posteriormente a la oriental y parece haber servido para enterrar a otra mujer. Los grafitis de los constructores descubiertos durante las excavaciones checas demuestran con toda probabilidad que el monumento fue construido bajo Nyuserra; sus dueños, posiblemente, de los últimos miembros de la familia real en ser enterrados en Abusir, ya que la necrópolis fue abandonada por el sucesor de Nyuserra, Menkauhor.[97]

Templo del Sol

Drawing of a temple, comprising buildings and in the center, a large obelisk.
Reconstrucción de Ludwig Borchardt del Shesepibre.[103]
Door frame made of large blocks of red granite, inscribed with hieroglyphs
Pórtico de entrada de granito rojo con el título de Nyuserra, probablemente de su templo sol, Museo Egipcio.

Nyuserra fue el penúltimo faraón egipcio que construyó un templo solar. Al hacerlo, seguía una tradición establecida por Userkaf que refleja la importancia primordial del culto de Ra durante la Quinta Dinastía. Los templos solares construidos durante este período debían adorar a Ra, el mismo papel que la pirámide jugaba para el rey: eran templos funerarios para el dios sol, donde su renovación y rejuvenecimiento eran necesarios para mantener el orden del mundo. Los cultos realizados en el templo estaban, por lo tanto, principalmente relacionados con la función del creador Ra, así como su papel como padre del rey. Durante su vida, el rey nombraría a sus funcionarios más cercanos para el funcionamiento del templo, permitiéndoles beneficiarse de los ingresos del mismo y asegurando así su lealtad. Después de la muerte del faraón, los ingresos del templo solar se asociarían con el complejo de la pirámide, apoyando el culto funerario de Nyuserra.[104]

Ubicado en Abu Ghurob, al norte de Abusir, el templo del sol de Nyuserra es el más grande y mejor conservado de su tipo,[4] llevando a algunos egiptólogos como von Beckerath a ver el reinado de Nyuserra como la cima del culto solar,[105] una afirmación que, según Grimal, es exagerada.[106] El templo era conocido como el Shesepibre por los antiguos egipcios,[n. 17] que ha sido traducida de diversas maneras como "Alegría del Corazón de Ra",[4] «El Lugar Favorito de Ra»,[107] «Delicia de Ra»[108] o «Lugar agradable para Ra».[93] Curiosamente,[108] el templo del sol de Nyuserra se construyó por primera vez con ladrillos de adobe, pero luego se reconstruyó completamente en piedra.[108] Es la única estructura de este tipo en recibir este tratamiento,[n. 18][106][105] gracias a lo cual gran parte de los elementos arquitectónicos y relieves han sobrevivido hasta nuestros días.[106][109] Si bien el motivo de esta renovación sigue sin estar claro, Lehner ha propuesto que pueda estar relacionado con la fiesta Sed de Nyuserra, o con alguna evolución en la ideología que rodea a los templos solares.[108]

Huge limestone blocks on the ground, in the shape of Egyptian hieroglyphs.
Altar del templo del sol de Nyuserra

Se ingresaba al templo por el lado este siguiendo una larga calzada que partía de un templo del valle ubicado más cerca del Nilo. Este templo sirvió principalmente como puerta de entrada al templo superior y albergaba un pórtico con pilares de ladrillo cubierto de piedra caliza amarilla.[108] El templo superior comprendía un gran patio rectangular a través de cinco puertas de granito ubicadas en su lado este. Un altar estaba ubicado en el centro del patio, que todavía se puede ver hoy. Fue construido a partir de cinco grandes bloques de alabastro, uno con forma de jeroglífico para Ra y los otros con forma de glifo para hotep. Se dispusieron para que se pudiera leer Ra Hotep, eso es «que Ra esté satisfecho»,[110] a partir de los cuatro puntos cardinales.[107] El letrero de Hotep también significa «ofrenda» u «mesa de ofrenda» en el Antiguo Egipto, de modo que el altar era literalmente una mesa de ofrenda para Ra.[111]

En el extremo occidental de la corte rectangular había un obelisco gigante, un símbolo del dios sol Ra. Fue construido sobre un pedestal con lados inclinados y una parte superior cuadrada, como una pirámide truncada, que tenía 20 m de alto y estaba construida de piedra caliza y granito rojo alrededor de la base. El tope del obelisco tenía otros 36 m de altura,[111] construido completamente de piedra caliza.[108]

El templo estaba adornado con numerosos relieves finos que representan la fiesta Sed de Nyuserra, así como una «capilla de estaciones» adjunta al pedestal del obelisco, decorada con representaciones de las actividades humanas a lo largo de las estaciones.[112][108]

Trabajos de terminación y reconstrucción

Complejo piramidal de Neferirkara

Ruins of a pyramid, its shape well preserved, in the desert.
La pirámide de Neferirkara en Abusir

La pirámide de Neferirkara fue planeada para ser significativamente más grande que la de los predecesores de la Quinta Dinastía de este, con un lado de base cuadrada de 105 m y una altura de 72 m. Aunque estaba en marcha a la muerte del faraón, a la pirámide le faltaba su revestimiento externo de piedra caliza y el templo funerario que lo acompañaba aún tenía que construirse. Neferefra había comenzado a cubrir la superficie de la pirámide con piedra caliza y había construido los cimientos de un templo de piedra en el lado oriental de la pirámide; Nyuserre completó el complejo piramidal de su padre,[113] aunque lo hizo con más parsimonia que su hermano. Abandonó la tarea de cubrir la pirámide por completo y terminó el templo funerario con materiales más baratos que los que normalmente se usaban para tales edificios. Sus paredes estaban hechas de ladrillos de barro en lugar de piedra caliza y su piso era de arcilla batida.[114] La parte exterior del templo se construyó para comprender un pórtico de columnas y un patio con columnas, todas ellas están hechas de madera en lugar del granito habitual.[114] El templo y la pirámide también estaban rodeados por una pared de ladrillos. Probablemente por razones de economía, la calzada que conduce al templo mortuorio al pie de la pirámide nunca se construyó, no se agregó ninguna pirámide satélite al complejo mortuorio, y el templo del valle quedó sin terminar.[115] En consecuencia, el sacerdote del culto funerario de Neferirkara vivía en las instalaciones del templo, en viviendas de ladrillos de barro y juncos, en lugar de en la ciudad piramidal más cercana al valle del Nilo.[115]

Pirámide de Neferefra

Black and white aerial photography of the ruins of a square-shaped monument with a depression in the center.
La pirámide inacabada de Neferefra.

Las obras de construcción en la pirámide de Neferefra acababan de comenzar cuando este murió inesperadamente a los veinte años. En el momento de la ascensión de Nyuserra al trono, solo un paso del núcleo de la pirámide de Neferefra había sido completado. Las subestructuras, construidas en un gran hoyo abierto en el centro de la pirámide, posiblemente también quedaron sin terminar. Nyuserre completó apresuradamente[116] la pirámide transformándola en un montículo primitivo[116] estilizado que se asemeja a una mastaba: las paredes del nivel central que ya se habían erigido se recubrieron de piedra caliza y la parte superior se rellenó con arcilla y piedras extraídas del desierto circundante.[117]

El templo funerario que lo acompañaba, que entonces solo comprendía una pequeña capilla de piedra posiblemente construida por el efímero Shepseskare,[33] fue terminado por Nyuserra.[91] Abarcaba los 65 m del lado de la pirámide, se construyó con ladrillos de adobe y contó con la primera sala hipóstila del Antiguo Egipto: un techo sostenido por columnas de madera. La sala albergaba una gran estatua de madera del rey fallecido.[91] Nyuserra también construyó almacenes al norte de la sala y, al este, el «Santuario del Cuchillo», donde los animales eran sacrificados ritualmente. Un patio de columnas completó la entrada del templo, adornado con dos columnas de piedra y veinticuatro de madera.[91]

Complejo piramidal de Jentkaus II

El trabajo en la pirámide y el templo funerario de la madre de Nyuserra, Jentkaus II, comenzó durante el gobierno de su marido, pero fue detenido en el décimo año de su reinado,[43] en cuyo punto solo el núcleo de la pirámide estaba aún sin envasar.[118] Después de un retraso de doce años,[119] Nyuserre Ini reinició el trabajo de construcción y gastó mucho esfuerzo[120] en completar la mayor parte de la construcción.[121][122] La motivación para esto podría haber sido legitimar su gobierno luego de la muerte prematura de Neferefra y el posible desafío de Shepseskara.[123]

La pirámide se encuentra en Abusir, junto a la de Neferikara Kakai, que era el esposo de Jentkaus y bajo cuyo reinado comenzó la construcción del complejo de Jentkaus.[120] Una vez completada, la pirámide tenía una altura de 17 m, con un lado de 25 m en la base y una pendiente de 52 grados.[43] Su cámara sepulcral probablemente albergaba un sarcófago de granito rojo. Hoy en día, la pirámide es un montículo de escombros de 4 m de altura.[119]

El templo funerario de la reina, en el pie oriental de la pirámide,[119] fue el objeto de trabajos sucesivos de finalización durante el reinado de Nyuserra, el primero utilizó piedra, mientras que el último solo utilizó ladrillos de adobe.[120] Completamente arruinado hoy, el templo parece haber sido diseñado imitando los templos mortuorios de los reyes[122] incorporando, por ejemplo, una pirámide satélite[124] y estando alineado en un eje este-oeste.[43] El templo fue ,administrativamente al menos, parcialmente independiente[125] del templo de Neferirkara Kakai con el que, sin embargo, compartía algunos servicios religiosos,[126] y continuó funcionando hasta el final de la Sexta Dinastía, unos trescientos años después de la vida de Jentkaus.[43]

A maze of low walls and ruins in the desert.
En primer plano, el templo mortuorio en ruinas de Jentkaus

Templo del Valle de Micerino

Las excavaciones arqueológicas en 2012-2015 revelaron que Nyuserra Ini emprendió las obras de construcción en el templo del valle de Menkaura, como lo demuestran numerosas impresiones de sellos que llevan su serej descubiertos en el sitio.[14][127] Estas obras se terminaron en un largo período, desde el reinado de Shepseskaf hasta el de Nyuserra, durante el cual la necrópolis de Guiza no fue objeto de atención de la realeza.[14] Más allá del templo del valle de Micerino, Nyuserra aparentemente también mostró un interés más amplio en la administración de la ciudad pirámide de Kefrén y revivió el culto de Menkaura y la reina Jentkaus I.[128] Según Mark Lehner, esta reina, que llevaba el mismo nombre que la madre de Nyuserra y como su madre tenía dos faraones, le proporcionó a Nyuserra un vínculo genealógico que lo relacionaba con sus antepasados de la Cuarta Dinastía.[129] John Nolan cree que la posición y los nombres de las dos reinas de Jentkaus se enfatizaron para que Nyuserra pudiera legitimar su gobierno después de los tiempos difíciles que rodearon la muerte de Neferefra.[130]

En el templo del valle de Micerino, Nyuserra extendió el anexo oriental, donde agregó dos juegos de columnas de alabastro,[127] reconstruyó la entrada principal y restauró la calzada de piedra caliza que va del templo del valle al templo alto.[131] Allí, Mark Lehner sugirió que Nyuserra expandió la parte interior del templo alto,[132][133] en particular, añadiendo a ella una antecámara cuadrada con un solo pilar central.[127]

Templo del Sol de Userkaf

Userkaf, fundador de la Quinta Dinastía, fue también el primer faraón en construir un templo para Ra en Abu Gurob. El templo fue llamado Nekhenre por el antiguo egipcio, que significa «La Fortaleza de Ra», y fue construido en cuatro fases por tres faraones. Userkaf primero construyó un recinto rectangular con un montículo en su centro. Sahure[134] o Neferirkare Kakai[135] después transformó este montículo en un obelisco de granito en un pedestal, agregando dos santuarios de estatuas cerca de su base. Las dos últimas fases de la construcción se llevaron a cabo durante el reinado de Nyuserra, quien primero agregó un recinto interior de piedra caliza en la corte preexistente, extendió el recinto exterior y completó o construyó completamente el templo del valle. En la última fase de construcción, encerró el recinto interior con muros de adobe, agregó un altar y cinco bancos de piedra al patio central, y construyó un anexo al templo.[135]

Templo de Satet

Un templo dedicado a la diosa Satet, personificación de las inundaciones del Nilo, había permanecido en la isla de Elefantina, al sur de Egipto, al menos desde finales del período predinástico, alrededor del 3200 a. C.. El templo fue ampliado y restaurado varias veces desde la época tinita y fue nuevamente reconstruido en el curso de la Quinta Dinastía, posiblemente durante el reinado de Nyuserra. Se descubrió una placa de loza con el nombre de Nyuserra en un depósito de ofrendas votivas ubicadas debajo del piso del santuario.[136] Desafortunadamente, este depósito no representa el contexto original de la placa, que una vez podría haber adornado las paredes del templo o podría haber sido depuesta en una ofrenda fundacional hecha antes de la reconstrucción del templo.[136]

Familia

Fragmentary relief of green glaze showing a woman seated.
Relieve esmaltado que muestra a Jentkaus II entronizada, Museo Náprstek.

Padres y hermanos

La identidad de la madre de Nyuserre es conocida con certeza: fue la reina Jentkaus II, en cuyo templo funerario se ha descubierto un relieve fragmentario que la muestra frente a su hijo Nyuserra y su familia.[137][138][139] En este relieve, tanto Jentkaus como Nyuserra aparecen en la misma escala.[138]

Como corolario, Nyuserra era seguramente un hijo de Neferirkare Kakai, ya que Jentkaus II era la reina de Neferirkare.[140] Esta relación también se indica por la ubicación de la pirámide de Nyuserra en Abusir junto a la de Neferirkare, así como por su reutilización para su propio templo del valle de materiales de las construcciones inacabadas de Neferikare.[141]

Al menos uno de los hermanos de Nyuserra es conocido casi con certeza: Neferefra, que era hijo de Neferirkare y Jentkaus II, era el hermano mayor de Nyuserre.[142] Como la relación entre Shepseskare y Nyuserra sigue siendo incierta, es posible que los dos también fueran hermanos, como lo sugiere Roth,[143] aunque la hipótesis dominante es que Shepseskare era un hijo de Sahure y, por lo tanto, del tío de Nyuserra. Finalmente, otro hermano más,[144] posiblemente más joven [145] que Nyuserra también se ha propuesto: Iryenre, un príncipe Iry-pat[n. 19] cuya relación se sugiere por el hecho de que su culto funerario estaba asociado con el de su madre, ambos tuvieron lugar en el templo de Jentkaus II.[147][148]

Consortes e hijas

A Descending passage leads into the ground, in the midst of ruined walls.
Entrada de la pirámide Lepsius XXIV, se cree que pertenece a un consorte de Nyuserra.

Nyuserra Ini parece haber tenido al menos dos esposas, como lo atestiguan dos pequeñas pirámides ubicadas en el extremo sur de la explanada piramidal de Abusir.[98] Conocidas hoy bajo los nombres de Lepsius XXIV y Lepsius XXV que les dio Lepsius en su lista de pirámides, ambos monumentos están muy arruinados y los nombres de sus dueñas no pueden ser determinados.[98] Una de estas dos reinas podría haber sido Reptynub,[149] la única consorte conocida de Nyuserra. Su existencia y su relación con Nyuserra están avaladas por una fragmentada estatuilla de alabastro[150][n. 20] descubierta en el templo[151] del valle del complejo piramidal de Nyuserra.[152] Los pedazos del relieve de la tumba del visir Ptahshepses dan los títulos de una reina y, aunque se pierde su nombre, estos títulos son los mismos que los que Reptynub llevaba,[153] llevando a los egiptólogos a proponer que estos se refieran a ella.[154][152]

Nyuserra y Reptynub probablemente tuvieron una hija en la persona de la princesa Jamerernebty,[142][4][n. 21] como lo sugiere su título de «hija del rey», así como su matrimonio con el poderoso visir Ptahshepses.[155][156] Esto sigue siendo conjetural hasta que se pueda descubrir la evidencia directa de esta relación.[153] En particular, la única conexión conocida entre Reptynub y Khamerernebty son los relieves de la tumba de Ptahshepses, cuya presencia parece natural[157][153] si Reptynub era la madre de Khamerernebty.[158] Hartwig Altenmüller va más allá y plantea la hipótesis de que Nyuserra tenía dos hijas más, que él cree que fueron enterradas cerca de la pirámide de Nyuserra.[4] En 2017, la tumba de Sheretnebty, una hija hasta entonces desconocida de Nyuserra, fue excavada en Abusir al sur por un equipo bajo la dirección de Miroslav Bárta. Estaba casada con un importante funcionario egipcio, cuyo nombre está perdido. Según Bárta, este tipo de matrimonio refleja el creciente nepotismo entre la élite egipcia y la dilución progresiva del poder del rey.[159]

Hijos

Se sabe que Nyuserra Ini tuvo al menos un hijo: su primogénito, cuyo nombre se ha perdido; está representado en varios[160][161] fragmentos en relieve del templo alto de su complejo piramidal.[152] Además del título de Iry-pat e «hijo mayor del rey», probablemente ostentaba dos títulos sacerdotales: «sacerdote lector»[162] y «sacerdote de Min».[n. 22][163] Aunque el nombre del hijo mayor de Nyuserra se ignora, Michel Baud observa que un fragmento de relieve comprende una «r [e]», posiblemente parte del nombre del príncipe. Si es así, sería distinto de Menkauhor Kaiu, el sucesor de Nyuserre.[165]

La relación precisa entre Nyuserra y Menkauhor sigue siendo incierta, pero los datos indirectos de la mastaba de Jentkaus III, descubierta en 2015, favorecen la hipótesis de que Menkauhor era hijo de Neferefra y, por lo tanto, sobrino de Nyuserra y no hijo suyo.[166] A Jentkaus se la llama «esposa del rey» y «madre del rey» en algunas inscripciones de los constructores de las tumbas. Dada la ubicación de la mastaba, cerca de la pirámide de Neferefra, es probable que fuese esposa de este faraón.[167][168] Dado que era también la madre de un rey y que Nyuserra era hermano de Neferefre, el hijo en cuestión fue probablemente el futuro Menkauhor Kaiu, quien por lo tanto debió de suceder a su tío.[166]

En cualquier caso, la sucesión de Nyuserre parece haber sido fluida. Se ha descubierto un sello con los nombres de Nyuserre y Menkauhor en el complejo funerario de la madre de Nyuserre, Jentkaus II.[169][170] Se cree que otro sello tiene los nombres de Nyuserre y Djedkare, y que Djedkare Isesi es el segundo sucesor de Nyuserre.[171][170] En conjunto, estos sellos revelan al menos que Menkauhor y Djedkare no tenían a Nyuserre por rival.[172][173][174]

Legado

Estatuilla de Nyuserra Ini de procedencia incierta, ahora en el Museo Egipcio.[n. 23]

Como faraón, Nyuserra Ini se benefició como todos sus antecesores de un culto funerario establecido a su muerte. Bajo el paraguas del término «culto funerario» se agrupan diversas actividades de culto de dos tipos diferentes. Primero, hubo un culto oficial en el complejo funerario del rey abastecido por las fincas agrícolas establecidas para ello durante el reinado de Nyuserra. Este culto tuvo su apogeo hasta el final del Imperio Antiguo, pero el suyo fue el único que duró al menos hasta la Duodécima Dinastía durante el Imperio Medio,[176] momento de la última mención conocida de un sacerdote que sirve en el complejo funerario de Nyuserra.[177] En tiempos posteriores, el culto oficial de Nyuserra se redujo esencialmente a un culto como figura de antepasado real, una «versión limitada del culto de lo divino», como escribe Jaromir Málek,[178] manifestado en la dedicación de estatuas y la compilación de listas de reyes para ser honrados.[179]

Paralelamente a ese culto oficial estaban los más privados de individuos piadosos que veneraban a Nyuserra como una especie de «santo», un intercesor entre los creyentes y los dioses.[178] Este culto popular, que se desarrolló espontáneamente, tal vez debido a la proximidad de la pirámide de Nyuserra a Menfis,[178] se refería a Nyuserra usando su nombre de nacimiento, Iny,[180] y probablemente consistió en invocaciones y ofrendas en el templo funerario del rey o ante sus estatuas.[178] Por lo tanto, los vestigios arqueológicos de este culto son difíciles de discernir;[181] no obstante, el estatus especial de Nyuserra se manifiesta en algunas fórmulas religiosas en las que se invoca su nombre, así como en la onomástica de individuos, especialmente durante el Imperio Medio, cuyos nombres incluyen «Iny», como Inhotep, Inemsaf, Inankhu y muchos más.[182] Aunque la veneración de Nyuserra fue originalmente un fenómeno local de Abusir, Saqqara y sus alrededores,[178] en última instancia, puede haber llegado incluso fuera de Egipto, al Sinaí, Biblos y Nubia, donde se han descubierto fragmentos de estatuas, vasijas y estelas con el nombre de Nyuserra en lugares de culto.[183]

Imperio Antiguo

Durante el Imperio Antiguo, las provisiones para el culto funerario oficial de Nyuserra Ini se produjeron en fincas agrícolas establecidas durante su reinado.[184] Los nombres de algunas de estas propiedades se encuentran en las paredes de las tumbas de Saqqara o en el templo funerario de Nyuserra,[184] tales como «La pista de Ini»[n. 24] y «Las ofrendas de Ini».[n. 25] Varios dominios Ḥwt del rey, que comprenden las propiedades de la tierra[187] del templo funerario de Nyuserra, se conocen: «Hathor desea que Nyuserre viva»,[n. 26] «Horus desea que Nyuserra viva»,[n. 27] «Bastet desea que Nyuserra viva»[n. 28] y «Ptah desea que Nyuserra viva».[n. 29] Varios sacerdotes que sirvieron en el complejo de la pirámide y el templo solar de Nyuserra hasta el final de la Sexta Dinastía son conocidos por sus tumbas, lo que demuestra que el culto funerario oficial se mantuvo durante los últimos años del Imperio Antiguo.[181]

Además, Nyuserra recibió atención especial de al menos dos de sus sucesores durante este período: Djedkare Isesi restauró o completó su templo funerario,[n. 30][193] y Pepi II Neferkare erigió una jamba de la puerta en el templo de Nyuserra en el valle con una inscripción que mencionaba tanto su primera fiesta Sed como a Nyuserra, una asociación estrecha con la intención de «evidenciar el supuesto vínculo del rey con su antepasado».[193][n. 31]

Primer Período Intermedio

Head of a pharaoh, wearing the nemes.
Cabeza de rey, probablemente Nyuserra.[3]

Nyuserra es uno de los pocos reyes del Imperio Antiguo de los cuales hay pruebas de que su culto funerario continuó sin interrupciones durante el Primer Período Intermedio,[n. 32] cuando la autoridad central de los faraones se había derrumbado y el estado egipcio estaba en crisis.[180][195] Las tumbas de dos sacerdotes Heryshefhotep I y II, que vivieron durante este período,[n. 33] mencionan sus funciones y deberes en el establecimiento funerario de Nyuserra, lo que corrobora la existencia continua del culto mortuorio oficial.[199]

La efectiva deificación de Nyuserra y la veneración popular florecieron paralelamente al culto oficial a lo largo del período, como lo revelan, por ejemplo, las inscripciones de la tumba de un individuo llamado Ipi, que deseaba ser «honrado ante Iny»,[n. 34] una terminología en la que Nyuserra desempeña un papel normalmente reservado a los dioses.[200] Expresiones similares que denotan el estado divinizado de Nyuserra se encuentran en tumbas que datan de principios del posterior Imperio Medio, como el cofre de la momia de un individuo llamado Inhotep, en el que dice que debe ser «honrado ante Osiris, señor de la vida, e Iny, señor de la reverencia».[n. 35]

Imperio Medio

El Imperio Medio vio el declive del culto oficial de Nyuserra. La información de este período proviene de obras emprendidas en el templo de Karnak por Senusret I, quien dedicó varias estatuas de reyes del Imperio Antiguo[179] incluyendo al menos una de Nyuserra,[n. 36] a un culto de Amón y de los antepasados reales.[203] Al mismo tiempo, la XII Dinastía vio el desmontaje generalizado de muchos templos funerarios del Imperio Antiguo para reutilizar sus materiales en especial en los complejos piramidales de Amenemhat I y Senusret I.[178] Estos acontecimientos sucedieron en vida del último sacerdote al servicio del culto oficial de Nyuserra, un tal Inhotep.[199] Ambos hechos apuntan a una pérdida de interés de los reyes en los cultos funerarios de los gobernantes del Imperio Antiguo, que había patrocinado el Estado.[178]

Nuevo Imperio

Fragments of reliefs interspersed with recent drawing showing the likely continuation of the damaged parts.
Sección de la lista de Karnak de los reyes a los que honra Tutmosis III; Nyuserra es el cuarto rey de la fila superior.

La antigua veneración popular de Nyuserra continuó influyendo en los cultos que se hacían durante el Imperio Nuevo. Un ejemplo palmario de ello es la lista real de Karnak, compuesta durante el reinado de Tutmosis III con el propósito de honrar a una selección de ancestros reales y que incluye el cartucho en el que Nyuserra aparece como «Iny». Esta elección es inusual, ya que los cartuchos normalmente incluyen el nombre del rey en lugar del nombre de nacimiento. En la lista probablemente se eligió este último porque era el nombre con el que se veneraba a Nyuserra y con el que se le deificó.[28]

Más tarde, durante la época ramésida, las estatuas de los faraones del Imperio Antiguo, incluido una de Nyuserra Ini, se colocaron en un caché (un escondite) en el templo de Ptah en Menfis, lo que sugiere su uso continuado con fines de culto hasta ese momento.[204] Paralelamente a estas actividades, se llevaron a cabo extensos trabajos de restauración en Abusir y Saqqara durante el reinado de Ramsés II, bajo la dirección del príncipe Jaemuaset. El templo del sol de Nyuserra fue uno de los monumentos que se beneficiaron de estas obras.[205]

Tercer Periodo Intermedio

El estilo arcaizante en el arte y el culto favorecido por los reyes de la Dinastía Vigésimo quinta de Egipto (c. 760-656 a. C.) de finales del Tercer Período Intermedio hizo resurgir el interés por los templos funerarios del Imperio Antiguo.[206] En particular, Taharqo (fl. c. 690-664 a. C.) hizo reproducir relieves de los templos de Sahure, Nyuserra y Pepi II en el templo de Amón de Gem-Aten en Karnak durante las obras de restauración del edificio.[206]

Titulatura

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
Q1X1
F34
N16
N16
s.t ỉb tȝwy (Setibtauy)
Favorito de las Dos Tierras (Egipto)
Nombre de Nebty:
G16
Q1X1
F34
s.t ỉb (Setib)
Favorito
Nombre de Hor-Nub:
G8
nTr
nṯr (Necher)
Divino
Nombre de Nesut-Bity:
N5
N35
wsr s
r
n wsr rˁ (Nyuserra)
Poseído del poder de Ra
(Lista Real de Abidos n.º 30)
Nombre de Sa-Ra:
K1
n
ii
ỉn y (Iny)
Iny

Notas, referencias y fuentes

Notas

  1. Fechas propuestas para el reinado de Nyuserra: 2449-2418 a. C.[1][2][3] 2450-2420 a. C.,[4] 2465-2435 a. C.,[5] 2453-2422 a. C.,[6] 2453.2420 a. C.,[7] 2445-2421 a. C.,[8][9][10] 2445-2414 a. C.,[11] 2420-2389 a. C.,[12] 2402-2374 a. C.,[13][14] 2398-2388 a. C.,[15] En una obra de 1978, el egiptólogo William C. Hayes acreditó a Nyuserra con 30 + 2(?) años de reinado, comenzando el c. 2500 a. C..[16]
  2. La única fecha conocida confiablemente en relación con Nyuserra Ini proviene de la datación por radiocarbono de una pieza de madera descubierta en la mastaba de Ptahshepses, un visir y yerno de Nyuserra. La madera fue fechada en 2465-2333 a. C..[17][18]
  3. Se han descubierto numerosos artefactos y elementos arquitectónicos que llevan el nombre de Nyuserra, el prenombre, el serej o simplemente el contemporáneo de su reinado. Ahora están dispersos por todo el mundo en muchos museos, entre ellos el Museo de Bellas Artes (Boston),[19] Museo Brooklyn,[20] Museo de Arte del Condado de Los Ángeles,[3] Museo Metropolitano de Arte,[21] Museo Petrie,[22][23] el Museo Egipcio de El Cairo y muchos más.
  4. Neferefra era el primogénito de Neferirkare y de la reina Jentkaus II,[38][1][4] como lo muestra un relieve en la losa de piedra caliza que representa a Neferirkare y su esposa Jentkaus con «el hijo mayor del rey Ranefer», el futuro faraón Neferefra.[38] Al mismo tiempo, Nyuserra Ini realizó numerosos trabajos de construcción en el templo funerario de Jentkaus II, que llevaba el título de «Madre de dos reyes del Alto y Bajo Egipto», lo que indica que dos de sus hijos ascendieron al trono. Vea a continuación para una discusión detallada.
  5. Es decir, Neferefra y Nyuserra Ini.
  6. Verner propone que recibió el título al casarse con la hija de Nyuserre.[45]
  7. Durante el Imperio Antiguo, los antiguos egipcios no tenían un sistema de datación absoluta como el actual, sino que contaban los años desde el comienzo del reinado de un rey y les daban nombres relacionados con sucesos importantes que habían ocurrido o iban a acontecer durante este año. El acontecimiento más importante era el cómputo del ganado, y muchos documentos e inscripciones mencionan así el año del X recuento de ganado bajo el rey Y. En el caso de Nyuserra, el último acontecimiento confirmado en un documento contemporáneo con su reinado es el octavo conteo de ganado, que fue como máximo el decimosexto año de Nyuserre en el trono.[50]
  8. Entre su libro de 1985 sobre la administración egipcia y el de 2005 sobre textos egipcios del Imperio Antiguo, Nigel Strudwick ha cambiado su opinión sobre la duración del reinado de Nyuserra y ahora cree que duró treinta y un años.[11]
  9. Ryholt escribe: «El reinado de Nyuserra está dañado. Hay un rastro claro de un 10, 20 o 30, seguido de un trazo después del cual el papiro está rasgado. En consecuencia, las posibilidades son 11-14, 21-24 y 31-34 años [para Nyuserra], y no solo 24 años», como se ha supuesto tradicionalmente.[29]
  10. Verner escribe que tales escenas son parte de un programa de decoración típica para el complejo funerario del rey: «Los bellos relieves con las escenas del festival de Sed de este templo del sol a veces se consideran como prueba indirecta de un largo reinado. Generalmente, se duda de la autenticidad [...] histórica de tales relieves, ya que las escenas del festival de Sed muy probablemente pertenecieron en el Imperio Antiguo a la decoración típica de los monumentos funerarios reales».[17]
  11. Joyce Tyldesley en cambio ve el reinado de Djedkare Isesi como el comienzo de la disminución de la importancia del rey,[62] dada la descentralización derivada de sus reformas. Sin embargo, para Nigel Strudwick y Klaus Baer, estas reformas se llevaron a cabo precisamente como una reacción al rápido crecimiento de la administración central[63] la cual había amasado demasiado poder político o económico.[64] a los ojos del rey.[65]
  12. Número de catálogo Cairo JE 38570 [74]
  13. En egipcio Mnṯjw
  14. El principal ejemplo es la Estatua sedente de Kefrén, hecha de gneis, y datada del Imperio Antiguo.
  15. Transcripción de Mn-s.wt-Nj-wsr-Rˁ.[92]
  16. Transliteración del egipcia antiguo: rś mrwj, traducido como: "Los Dos Vigilantes / Alertas".[101]
  17. Transcripción de Šsp-jb-Rˁ.[92]
  18. Como se señaló en este artículo, Lehner afirma que el templo solar de Userkaf sufrió una transformación similar,[108] aunque menos total, mientras que Grimal y von Beckerath enfatizan la singularidad de Shesepibre a este respecto.[106][105]
  19. A menudo traducido como "Príncipe hereditario" o "Noble hereditario" y, más precisamente, "Preocupado por la nobleza", este título denota una posición altamente exaltada.[146]
  20. La estatuilla se encuentra ahora en el Museo Egipcio de Berlín, bajo el número de catálogo 17438.[151]
  21. Conocida más completamente como Khamerernebty A en la moderna egiptología, una denominación dirigida a distinguirla de la posterior Khamerernebtys. Por la misma razón, Ptahshepses se conoce como Ptahshepses B.[155]
  22. En egipcio sm3-Mnw, significa Sema sacerdote de Min.[163][164]
  23. Número de catálogo CG 38, la estatua mide 65 cm de altura.[175]
  24. Egipcio antiguo Mṯn-Ini.[185]
  25. Egipcio antiguo Ḥtpwt-Ini[186]
  26. Egipcio antiguo ḥwt Ny-wsr-Rˁ mr Ḥwt-Ḥr ˁnḫ Ny-wsr-Rˁ.[188]
  27. Egipcio antiguo ḥwt Ny-wsr-Rˁ mr Ḥr ˁnḫ Ny-wsr-Rˁ.[189]
  28. Egipcio antiguo ḥwt Ny-wsr-Rˁ mr B3stt ˁnḫ Ny-wsr-Rˁ.[190]
  29. Egipcio antiguo mr Ptḥ ˁnḫ Ny-wsr-Rˁ.[191]
  30. Esto lo demuestra una inscripción fragmentaria en la que Djedkare afirma haber realizado obras en el templo de Nyuserra. El bloque que lleva la inscripción se encuentra actualmente en el Museo de Berlín, con el número de catálogo 17933.[192]
  31. La jamba fragmentada se encuentra ahora en el Museo de Berlín, con el número de catálogo 17934.[194]
  32. Los reyes del Imperio Antiguo cuyo culto funerario perduró durante el primer período intermedio son, según Jaromir, Malek, Nyuserre y Teti.[195] Antonio Morales añade Unas a esta lista,[180] pero Malek disiente y ve el culto funerario de este durante el Imperio Medio como un resurgimiento y no una continuación de las prácticas existentes.[196]
  33. Malek afirma que estos sacerdotes datan «probablemente» de finales de la dinastía XI, es decir, de principios del Imperio Medio,[197] pero no excluye la posibilidad de una fecha anterior, en el Primer Período Intermedio.[198]
  34. Egipcio antiguo jm3ḫw ḫr Jnjj.[200]
  35. Egipcio antiguo jm3ḫ(w) ḫr Wsir nb ˁnḫ Jnj nb jm3ḫ.[201]
  36. La estatua en cuestión es fragmentaria, la mitad inferior está ahora en el Museo Egipcio de El Cairo con el número de catálogo CG 42003 y la mitad superior en la Galería de Arte de Rochester Memorial, catálogo no. 42.54.[202] La parte inferior de una estatua de granito negro de Nyuserra, ahora en el museo británico con el número de catálogo BM EA 870, también puede que provenga de Karnak.[203]

Referencias

  1. Verner, 2001b, p. 589.
  2. Hawass y Senussi, 2008, p. 10.
  3. LACMA, 2016.
  4. Altenmüller, 2001, p. 599.
  5. Encyclopædia Britannica, 2016.
  6. Clayton, 1994, p. 60.
  7. Ziegler, 2007, p. 215.
  8. Malek, 2000a, p. 100.
  9. Rice, 1999, p. 141.
  10. Van de Mieroop, 2011, p. 55.
  11. Strudwick, 2005, p. xxx.
  12. von Beckerath, 1999, p. 283.
  13. Hornung, 2012, p. 491.
  14. Nolan, 2012, p. 3.
  15. Strudwick, 1985, p. 3.
  16. Hayes, 1978, p. 58.
  17. Verner, 2001a, p. 404.
  18. von Beckerath, 1997, p. 56.
  19. Boston Museum of fine Arts, 2016.
  20. Brooklyn Museum, 2016.
  21. Metropolitan Museum of Art, 2016.
  22. Petrie Museum, 2016, UC11103.
  23. Digital Egypt for Universities, 2016.
  24. Mariette, 1885, pp. 294-295.
  25. de Rougé, 1918, p. 89.
  26. Mariette, 1885, pp. 242-249.
  27. de Rougé, 1918, p. 88.
  28. Morales, 2006, p. 320.
  29. Ryholt, 1997, p. 13.
  30. Mariette, 1864, pl. 17.
  31. Waddell, 1971, p. 51.
  32. Verner, 2001a, p. 401.
  33. Baker, 2008, pp. 427-428.
  34. von Beckerath, 1999, pp. 56-59.
  35. Verner, 2000.
  36. Verner, 2001a.
  37. Verner, 2001b.
  38. Verner, 1985, p. 282.
  39. Verner, 2000, p. 589.
  40. Krejčí, Arias Kytnarová y Odler, 2015, p. 40.
  41. Verner, 2000, pp. 596-597.
  42. Verner, 1980b, pp. 266-267.
  43. Lehner, 2008, p. 146.
  44. Baud, 1999b, p. 451.
  45. Verner y Zemina, 1994, p. 189.
  46. Strudwick, 1985, p. 89.
  47. Verner y Zemina, 1994, p. 180.
  48. Verner, 1976, p. 672.
  49. Brovarski, 2001, p. 12.
  50. Verner, 2001a, p. 416.
  51. Hornung, 2012, p. 484.
  52. Gardiner, 1959.
  53. Grimal, 1992, p. 77.
  54. Borchardt, 1913, Blatt 45.
  55. Richter, 2013.
  56. Rice, 1999, p. 173.
  57. Bissing, Kees y Borchardt, 1905-1928, vol. 2: pl. 15 p. 38; vol. 3: pl. 9 p. 193, pl. 10 pp 198 & 201-204.
  58. Brovarski, 2001, p. 98.
  59. Strudwick, 1985, p. 338.
  60. Altenmüller, 2001, p. 597.
  61. Strudwick, 1985, p. 337.
  62. Tyldesley, 2005, p. 238.
  63. Strudwick, 1985, p. 340.
  64. Strudwick, 1985, p. 341.
  65. Baer, 1960, p. 297 & 300.
  66. Strudwick, 1985, p. 339.
  67. Wilkinson, 2000, p. 1.
  68. Grimal, 1992, p. 58.
  69. Van de Mieroop, 2011, p. 65.
  70. Dunand, 1939, p. 280.
  71. Porter, Moss y Burney, 1951, p. 390.
  72. Hayes, 1978, p. 67.
  73. Mumford, 1999, pp. 875-876.
  74. Strudwick, 2005, text 58.
  75. Tallet, 2015, p. 41 & 60.
  76. Tallet, 2015, p. 39.
  77. Shaw, 2003, p. 451.
  78. Smith, 1949, p. 58.
  79. Hayes, 1978, p. 115.
  80. Hayes, 1978, p. 66.
  81. Verner y Zemina, 1994, pp. 146-147 & 148-149.
  82. Porter, Moss y Burney, 1981, p. 424.
  83. Porter, Moss y Burney, 1981, p. 421.
  84. Porter, Moss y Burney, 1981, p. 394.
  85. Porter, Moss y Burney, 1981, p. 422.
  86. Smith, 1949, pl. 126d & e; fig. 130b.
  87. Brovarski, 2001, p. 158.
  88. Verner y Zemina, 1994, p. 141.
  89. Verner, 2000, footnote 15d.
  90. Verner, 2000, footnote 15.
  91. Lehner, 2008, p. 148.
  92. Zibelius-Chen, 1978, pp. 97-98 & 232-234.
  93. Grimal, 1992, p. 116.
  94. Grimal, 1992, p. 117.
  95. Lehner, 2008, p. 149.
  96. Verner, 1997a, p. 316.
  97. Verner, 2007.
  98. Verner y Zemina, 1994, p. 83.
  99. Krejčí, 2005.
  100. Strouhal, Černý y Vyhnánek, 2000, pp. 549-550.
  101. Magdolen, 2008, p. 211.
  102. Magdolen, 2008, p. 205.
  103. Bissing, Kees y Borchardt, 1905-1928, Band 1: Der Bau.
  104. Janák, Vymazalová y Coppens, 2010, pp. 441-442.
  105. von Beckerath, 1982, pp. 517-518.
  106. Grimal, 1992, p. 78.
  107. Goelet, 1999, p. 86.
  108. Lehner, 2008, p. 151.
  109. Reliefs in the Petrie Museum, 2017.
  110. Lehner, 2008, p. 152.
  111. Verner y Zemina, 1994, p. 110.
  112. Bissing, 1955, pl. I-XXIII.
  113. Lehner, 2015, p. 293.
  114. Verner y Zemina, 1994, pp. 77-79.
  115. Verner y Zemina, 1994, p. 79.
  116. Verner, 2001a, p. 400.
  117. Lehner, 2008, p. 147.
  118. Verner, 1997b, p. 111.
  119. Verner y Zemina, 1994, p. 123.
  120. Baud, 1999b, p. 553.
  121. Verner, 1980b, pp. 250-252 & 265-267.
  122. Baud, 1999b, p. 554.
  123. Roth, 2001, p. 317.
  124. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, pp. 143-163.
  125. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, pp. 133-142.
  126. Posener-Kriéger, 1976, p. 532.
  127. Lehner, 2015, p. 292.
  128. Nolan, 2012, p. 4.
  129. Lehner, 2011, p. 13.
  130. Nolan, 2012, pp. 4-5.
  131. Lehner, 2015, p. 306.
  132. Lehner et al., 2011, pp. 175-176.
  133. Lehner, 2011, pp. 12-13.
  134. Verner, 2001a, p. 390.
  135. Lehner, 2008, p. 150.
  136. Dreyer, 1986, no. 426.
  137. Verner, 1980a, fig. 5.
  138. Baud, 1999a, p. 234.
  139. Verner y Zemina, 1994, p. 126.
  140. Baud, 1999a, p. 335.
  141. Grimal, 1992, p. 77-78.
  142. Dodson y Hilton, 2004, p. 64.
  143. Roth, 2001, p. 106.
  144. Schmitz, 1976, p. 29.
  145. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 171.
  146. Strudwick, 2005, p. 27.
  147. Baud, 1999b, see n. 24.
  148. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 70.
  149. Baud, 1999b, p. 486.
  150. Borchardt, 1907, fig. 88.
  151. Baud, 1999b, p. 485.
  152. Baud, 1999a, p. 233.
  153. Callender, 1992, p. 115.
  154. Verner, 2001a, p. 403.
  155. Dodson y Hilton, 2004, pp. 68-69.
  156. Verner y Zemina, 1994, p. 183.
  157. Vachala, 1979, p. 176.
  158. Dodson y Hilton, 2004, p. 69.
  159. Bárta, 2018, Youtube video of a presentation on the excavations.
  160. Baud, 1999a, p. 326.
  161. Baud, 1999b, pp. 621-622.
  162. Baud, 1999b, p. 621.
  163. Baud, 1999a, p. 297.
  164. Baud, 1999b, p. 665.
  165. Baud, 1999b, p. 622.
  166. Discovery of the tomb of Jentkaus III, 2015, Charles University website.
  167. The Express Tribune, 2015.
  168. Verner, 2014, p. 58.
  169. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 121.
  170. Baud, 1999a, p. 9.
  171. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 129.
  172. Munro, 1993, pp. 17-19.
  173. Altenmüller, 1990, pp. 1-2 & 5.
  174. Baud y Dobrev, 1995, pp. 57-58.
  175. Borchardt, 1911, num. 38.
  176. Morales, 2006, p. 314.
  177. Morales, 2006, p. 340.
  178. Malek, 2000b, p. 257.
  179. Grimal, 1992, p. 180.
  180. Morales, 2006, p. 313.
  181. Morales, 2006, p. 333.
  182. Morales, 2006, p. 337.
  183. Morales, 2006, pp. 339-340.
  184. Morales, 2006, footnote 26.
  185. Brovarski, 2001, p. 55.
  186. Brovarski, 2001, p. 70.
  187. Brewer y Teeter, 1999, p. 52.
  188. Jacquet-Gordon, 1962, num. 25.
  189. Jacquet-Gordon, 1962, num. 18.
  190. Jacquet-Gordon, 1962, num. 16.
  191. Morales, 2006, footnote 26.
  192. Borchardt, 1907, fig. 131.
  193. Morales, 2006, p. 317.
  194. Borchardt, 1907, fig. 132.
  195. Malek, 2000b, p. 245.
  196. Malek, 2000b, p. 250 & 256.
  197. Malek, 2000b, p. 248.
  198. Malek, 2000b, p. 246.
  199. Morales, 2006, p. 336.
  200. Morales, 2006, p. 318.
  201. Morales, 2006, p. 326.
  202. Bothmer, 1974.
  203. Morales, 2006, p. 321.
  204. Morales, 2006, p. 322.
  205. Wildung, 1969, p. 170.
  206. Grimal, 1992, p. 348.

Fuentes

  • Vachala, Břetislav (1979). «Ein weiterer Beleg für die Königin Repewetnebu?». Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde (en alemán) 106. p. 176. ISSN 2196-713X.
  • Van de Mieroop, Marc (2011). A history of ancient Egypt. Blackwell history of the ancient world (en inglés). Chichester, West Sussex; Malden, MA: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-6071-1.
  • Verner, Miroslav (1976). «Czechoslovak Excavations at Abusir». Abstracts of Papers, First International Congress of Egyptology, October 2-10, 1976 (en inglés) (Munich). pp. 671-675.
  • Verner, Miroslav (1980a). «Excavations at Abusir». Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde (en alemán) 107. pp. 158-169.
  • Verner, Miroslav (1980b). «Die Königsmutter Chentkaus von Abusir und einige Bemerkungen zur Geschichte der 5. Dynastie». Studien zur Altägyptischen Kultur (en alemán) 8. pp. 243-268.
  • Verner, Miroslav (1985). «Un roi de la Ve dynastie. Rêneferef ou Rênefer . Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) 85: 281-284.
  • Verner, Miroslav; Zemina, Milan (1994). Forgotten pharaohs, lost pyramids: Abusir (en inglés). Praga: Academia Škodaexport. ISBN 978-80-200-0022-4. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2011. Consultado el 30 de junio de 2019.
  • Verner, Miroslav; Posener-Kriéger, Paule; Jánosi, Peter (1995). Abusir III : the pyramid complex of Khentkaus. Excavations of the Czech Institute of Egyptology (en inglés estadounidense). Praha: Universitas Carolina Pragensis: Academia. ISBN 978-80-200-0535-9.
  • Verner, Miroslav (1997a). The Pyramids: the mystery, culture, and science of Egypt's great monuments (en inglés). Nueva York: Grove Press. ISBN 978-0-8021-3935-1.
  • Verner, Miroslav (1997b). «Further thoughts on the Khentkaus problem». Discussions in Egyptology (en inglés) 38. pp. 109-117. ISSN 0268-3083.
  • Verner, Miroslav (2000). «Who was Shepseskara, and when did he reign?». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2000 (en inglés). Prague: Academy of Sciences of the Czech Republic, Oriental Institute. pp. 581-602. ISBN 978-80-85425-39-0. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2011. Consultado el 30 de junio de 2019.
  • Verner, Miroslav (2001a). «Archaeological Remarks on the 4th and 5th Dynasty Chronology». Archiv Orientální (en inglés) 69 (3): 363-418.
  • Verner, Miroslav (2001b). «Old Kingdom: An Overview». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 2 (en inglés). Oxford University Press. pp. 585-591. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Verner, Miroslav (2007). «New Archaeological Discoveries in the Abusir Pyramid Field». Archaeogate (en inglés). Archivado desde el original el 23 de febrero de 2013. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
  • Verner, Miroslav (2014). Sons of the Sun. Rise and decline of the Fifth Dynasty (en inglés). Prague: Charles University in Prague, Faculty of Arts. ISBN 978-80-7308-541-4.
  • von Beckerath, Jürgen (1982). «Niuserre». En Helck, Wolfgang; Otto, Eberhard, eds. Lexikon der Ägyptologie. Band IV: Megiddo - Pyramiden (en alemán). Wiesbaden: Harrassowitz. pp. 517-518. ISBN 978-3-447-02262-0.
  • von Beckerath, Jürgen (1997). Chronologie des pharaonischen Ägypten : die Zeitbestimmung der ägyptischen Geschichte von der Vorzeit bis 332 v. Chr. Münchner ägyptologische Studien (en alemán) 46. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. ISBN 978-3-8053-2310-9.
  • von Beckerath, Jürgen (1999). Handbuch der ägyptischen Königsnamen (en alemán). Münchner ägyptologische Studien, Heft 49, Mainz : Philip von Zabern. ISBN 978-3-8053-2591-2.
  • Waddell, William Gillan (1971). Manetho. Loeb classical library, 350 (en inglés). Cambridge, Massachusetts; London: Harvard University Press; W. Heinemann. OCLC 6246102.
  • Wildung, Dietrich (1969). Die Rolle ägyptischer Könige im Bewußtsein ihrer Nachwelt. Teil I. Posthume Quellen über die Könige der ersten vier Dynastien. Münchner Ägyptologische Studien (en alemán) 17. Berlin: Verlag Bruno Hessling. OCLC 635608696.
  • Wilkinson, Toby (2000). Royal annals of ancient Egypt: the Palermo stone and its associated fragments. Studies in Egyptology (en inglés estadounidense). London, New York: Kegan Paul International: distributed by Columbia University Press. ISBN 978-0-7103-0667-8.
  • Zibelius-Chen, Karola (1978). Ägyptische Siedlungen nach Texten des Alten Reiches. Beihefte zum Tübinger Atlas des Vorderen Orients (en alemán). 19, Reihe B. Wiesbaden: Reichert. ISBN 978-3-88226-012-0.
  • Ziegler, Christiane (2007). Le Mastaba d'Akhethetep. Fouilles du Louvre à Saqqara (en francés) 1. Paris, Louvain: Musée du Louvre, Peeters. ISBN 978-2-35031-084-8.

Enlaces externos

Predecesor:
Neferefra-Isi
Faraón
Dinastía V
Sucesor:
Menkauhor-Ikauhor
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.