Diócesis de Cartagena

La diócesis de Cartagena (en latín: Dioecesis Carthaginensis in Hispania) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la archidiócesis de Granada. Desde el 18 de julio de 2009 su obispo es José Manuel Lorca Planes.

Diócesis de Cartagena
Dioecesis Carthaginen(sis) in Hispania (en latín)

Escudo de la diócesis

Catedral de Santa María
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de archidiócesis de Granada
Fecha de erección 31 de julio de 1250 (como diócesis)
Bula de erección Spiritus exultante
Sede
Catedral de Santa María
Ciudad sede Murcia
División administrativa región de Murcia
País EspañaBandera de España España
Curia diocesana Palacio Episcopal, Plaza del Cardenal Belluga 1, 30001 Murcia
Jerarquía
Obispo José Manuel Lorca Planes
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2021)
1 493 898
1 023 918 (68.5%)
Sacerdotes 413
Parroquias 292
Superficie 11 320 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.diocesisdecartagena.org/

Territorio y organización

Ruinas de la excatedral de Santa María la Mayor, en Cartagena

La diócesis tiene 11 320 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la región de Murcia.

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Murcia, en donde se halla la Catedral de Santa María. En Cartagena se encuentra la excatedral de Santa María la Mayor (en ruinas desde 1936, durante la guerra civil española) y la basílica menor de Nuestra Señora de la Caridad. Existen otras dos basílicas menores: la de la Purísima Concepción de María, en Yecla, y la de la Vera Cruz, en Caravaca de la Cruz.

Basílica de la Purísima Concepción de María, en Yecla

En 2021 en la diócesis existían 292 parroquias agrupadas en 8 zonas pastorales: zona urbana de Murcia, zona suburbana I, zona suburbana II, zona de Cartagena, zona del Campo de Cartagena-Mar Menor, zona de Lorca, zona de Caravaca-Mula, zona de Cieza-Yecla.

Basílica de la Vera Cruz, en Caravaca de la Cruz

Entre las instituciones religiosas con sede en Murcia, destaca la Universidad Católica San Antonio, (UCAM), fundada en 1995, y el Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado Juan Pablo II (IICV), dependiente de esta última.

Historia

Orígenes

Talla barroca de San Fulgencio, obispo y patrón de la diócesis, realizada por Francisco Salzillo. Iglesia de Santa María de Gracia, en Cartagena

La tradición remonta los orígenes del culto cristiano en Cartagena a la predicación en España del apóstol Santiago, de quien se dice desembarcó en la ciudad para iniciar su misión en la Hispania romana.

La presencia de comunidades cristianas en la provincia Carthaginense en Hispania se puede documentar desde principios del siglo IV. Así consta en las actas del Concilio de Elvira, celebrado entre el 300 y el 313, en los tiempos de la persecución de Diocleciano, la presencia de un obispo de Eliocroca (la actual Lorca). No se sabe si ya se había erigido una diócesis. El primer obispo de Cartagena documentado fue Héctor, en el primer cuarto del siglo VI, que asistió en 516 al Concilio de Tarragona.

La sede de Cartagena era en ese momento una sede metropolitana, ya que la ciudad era la capital de la provincia romana de Cartagena, provincia romana establecida por Diocleciano en 293. En 546, Celsino presidió como metropolitano el Concilio de Valencia.

Posteriormente, los sucesivos concilios de la Iglesia hispana tuvieron presencia siempre de obispos de Cartagena.

En 623 la ciudad de Cartagena fue destruida por Suintila. Es incierta la suerte de la sede episcopal, que muchos autores, incluido el de España sagrada, creen fue trasladada a Bigastro (Begastri, cerca de la actual Cehegín). Esta sede nunca se menciona antes de la destrucción de Cartagena, y en los concilios posteriores de Toledo se menciona a los obispos de Bigastro. Durante la época visigoda el XII Concilio de Toledo de 681 redujo la sede al rango de simple diócesis, al ser incompatibles los derechos metropolitanos de los que había disfrutado hasta el momento con los de la archidiócesis de Toledo, pues se instauró la primacía de la diócesis de Toledo. De este periodo histórico destacan la figura de Liciniano de Cartagena y san Fulgencio.

Durante la dominación árabe fueron conocidos algunos obispos de Bigastro, hasta el obispo Juan en 988, quien sin embargo se autoproclamó obispo de Cartagena.

Restauración

Tras emprender la campaña militar en el reino musulmán de Murcia para instaurar un protectorado castellano como consecuencia de la firma del Tratado de Alcaraz en 1243, el príncipe Alfonso de Castilla (posteriormente Alfonso X el Sabio) solicitó al papa Inocencio IV la restitución de la diócesis de Cartagena.

En 1248 el papa encargó un estudio sobre los antecedentes de la diócesis, que concluyó con la bula Spiritus exultante dictada en Roma el 31 de julio de 1250 y en la que comunicó al rey Fernando III de Castilla la restauración de la diócesis de Cartagena. El papa nombró al franciscano fray Pedro Gallego, confesor del príncipe Alfonso, como primer obispo de Cartagena. Se la declaró inmediatamente sujeta a la Santa Sede.

La ciudad de Cartagena era en esos momentos una localidad disminuida, carente en tiempos de la dominación musulmana de la importancia que tuviera bajo Cartago o el Imperio romano, pero en aquel entonces era de las pocas poblaciones de jurisdicción plenamente castellana (al no haber aceptado el Tratado de Alcaraz) en un reino que en su mayoría seguía bajo el régimen de protectorado. La restauración de la sede episcopal, según Rubio Paredes y otros estudiosos, obedecía más a razones sentimentales e históricas que a la situación real. Aun así, la sede se restauró, siendo entonces cuando se cree que comenzó la construcción de la catedral de Cartagena.

Sin embargo, la situación cambió a partir de 1266, en aquel año, tras ser sofocada la revuelta mudéjar por Jaime I de Aragón, Castilla pasó a controlar la totalidad del Reino de Murcia, incluida la capital. Esto llevó a una paulatina querencia a trasladar instituciones religiosas a esa ciudad, como prueba el privilegio de Alfonso X firmado en Burgos en 1277, en el que ordenó el traslado del Monasterio de Santa María la Real (que había sido fundado por él) desde Cartagena al Alcázar de Murcia.[1] En 1266 se establecieron además los límites diocesanos: al ignorarse los límites antiguos, se asignó a la diócesis el territorio del Reino de Murcia.

En 1271 y 1293, algunas porciones de territorio que aún estaban bajo dominación árabe fueron donadas a la diócesis, lo que sentó las bases para una ampliación de la diócesis a lo largo del siglo siguiente.

El obispo Diego de Magaz decidió pedir el traslado de la sede episcopal a Murcia en 1278, un traslado no autorizado por el papa Nicolás III. El prelado dejó entonces pasar el tiempo, hasta que volvió a solicitarlo al papa Nicolás IV. El papa encargó entonces a dos clérigos dependientes de la archidiócesis de Tarragona (abad de Benifazá, en Castellón, y al prior del convento de Porta Coeli en Valencia) que inquirieran sobre las razones que aducía el obispo de Cartagena. El papa se dirigió a los dos clérigos en la llamada Bula de Rieti de 1289, documento que no es tal bula en sí (es decir, no un solemne documento papal sobre materia política o religiosa), sino más bien una misiva confidencial inquiriendo sobre las intenciones del obispo cartaginense.

Por parte de la corona, en 1291 llegó el permiso oficial para el traslado de sede. Firmaba la carta Sancho IV el Bravo, por más que el monarca no tuviera competencia para el traslado de una diócesis "exenta", es decir, que responde directamente al papa, a quien en última instancia competería la erección o traslado de una diócesis. Por ende, dicho rey estaba en estado de excomunión por haberse enfrentado a su padre Alfonso X y por haber desposado en bigamia a María de Molina. Por todo ello, la diócesis mantuvo el nombre de carthaginensis.[2]

A consecuencia del traslado, la antigua mezquita mayor de Murcia, convertida en la iglesia mayor de Santa María en 1266, se transformó en catedral. En 1394 comenzaron las obras del templo gótico actual.

El 13 de marzo de 1309 el obispo guerrero Martín Martínez Noloaquisino conquistó el castillo de San Pedro cerca de Lubrín, que dos años después lo permutó por Alguazas y Alcantarilla, que a partir de 1321 se constituyeron como señoríos eclesiásticos y lo permanecerían hasta el siglo XVI.

Siglos XV al XVIII

Hasta 1492 la diócesis de Cartagena mantuvo una dependencia directa de la Santa Sede, pues su antigüedad y antiguo rango provocó distintas disputas con las archidiócesis de Toledo y Tarragona. El 9 de julio de 1492 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la archidiócesis de Valencia, debido a la erección de esta archidiócesis por el papa valenciano Alejandro VI. Mientras tanto, como consecuencia del restablecimiento de las diócesis de Guadix (1486) y Almería (1492), el territorio de la diócesis se redujo en tamaño.

Desde su restitución, los límites geográficos diocesanos habían correspondido con los del castellano Reino de Murcia. Sin embargo, a partir de la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) la zona de Orihuela, Elche y Alicante pasaron a formar parte del Reino de Valencia, aunque continuaron perteneciendo eclesiásticamente a la diócesis de Cartagena.

El 14 de julio de 1564 mediante la bula Pro excellenti Sedis Apostolicae la diócesis cedió la actual provincia de Alicante para la erección por el papa Pío V de la diócesis de Orihuela (hoy diócesis de Orihuela-Alicante). Esta escisión tuvo también como consecuencia el cambio de adscripción de la diócesis de Cartagena de la archidiócesis de Valencia a la de Toledo.[3]

El 19 de agosto de 1592 el obispo Sancho Dávila fundó el Seminario Diocesano, que recibió el nombre de San Fulgencio, uno de los cuatro santos cartageneros, que había sido además obispo de la diócesis en época visigoda.

La presencia como obispo de Cartagena entre 1705 y 1724 del cardenal Belluga supondría un avance sustancial en la estructuración diocesana. Fundó entre otros los colegios de San Leandro y San Isidoro. También durante el siglo XVIII finalizó la construcción de la nueva fachada y de la torre de la Catedral en la ciudad de Murcia.

En virtud del concordato de 1851 la diócesis de Cartagena pasó a ser sufragánea de la archidiócesis de Granada. El mismo concordato ordenó el cese de la competencia territorial de las órdenes militares, lo que fue sancionado por el papa Pío IX con la bula Quo gravius ​​del 14 de julio de 1873. En consecuencia, los vicariatos de Beas y Segura quedaron divididos entre las diócesis de Cartagena y de Jaén.

Siglo XX

Por la bula Inter praecipua del papa Pío XII, 2 de noviembre de 1949 se segregaron de la diócesis los arciprestazgos de Albacete, Almansa, Casas-Ibáñez, Chinchilla de Monte-Aragón, Hellín, Jorquera y Yeste para constituir, junto con otros territorios de Cuenca, la nueva diócesis de Albacete.[4]

Mediante el decreto Cum per Conventionem de 13 de marzo de 1954 la diócesis cedió el arciprestazgo de Villena a la diócesis de Orihuela-Alicante.[5]

Mediante el decreto Initis inter de la Congregación Consistorial el 10 de junio de 1957 cedió el arciprestazgo de Huércal Overa a la diócesis de Almería.[6] De esta forma el territorio de la diócesis quedó reducido al de la provincia de Murcia.

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 1 023 918 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950843 350843 350100.0303228752783101860214
1955827 000827 53699.9418344741978175920221
1969854 866856 86699.852141710416401721190210
1980949 467957 01099.246836410420281841279293
1990983 9491 058 00093.04523559721761991171283
19991 040 0001 100 00094.55014029920751551027289
20001 040 0001 115 06893.3509413962043154934290
20011 051 7951 130 96293.0490400902146143962293
20021 053 7621 149 32891.7474381932223147890290
20031 092 0891 190 37891.7471384872318145949291
20041 127 4691 226 99391.9488397912310151895291
20061 195 7921 335 79289.5486395912460143894291
20131 253 2821 474 44985.0480403772611145744291
20161 248 2271 466 81885.1511434772442132656291
20191 250 1001 470 27385.0453392612759115609291
20211 023 9181 493 89868.541336548247995573292
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[7]

Durante el curso 2017-2018, 60 seminaristas estudiaron en los seminarios cartaginenses: 40 en el Seminario Mayor Diocesano y 20 en el Seminario Redemptoris Mater local.[8]

Episcopologio

Entre los obispos de Cartagena a lo largo de la historia ha habido un papa, Rodrigo de Borja, obispo entre 1482 y 1492 y papa con el nombre de Alejandro VI. Asimismo, otros siete obispos fueron elevados al rango de cardenal.

El actual obispo es José Manuel Lorca Planes, primer obispo murciano en la historia de la diócesis.

Últimos Obispos de Cartagena
AñosNombre
1903-1931Vicente Alonso Salgado
1935-1949Miguel de los Santos Díaz Gómara
1950-1965Ramón Sanahuja y Marcé
1969-1978Miguel Roca Cabanellas
1978-1998Javier Azagra Labiano
1998-2005Manuel Ureña Pastor
2005-2009Juan Antonio Reig Plà
Desde 2009José Manuel Lorca Planes

Espiritualidad

San Ginés de la Jara

En el siglo XVII la monja mística María de Jesús de Ágreda afirmó haber conocido en sueños que el lugar de desembarco del apóstol Santiago, en su travesía por el mar Mediterráneo para llegar a Hispania, había sido el puerto de Cartagena.[9] Desde entonces, la tradición ha querido ver la dársena de Santa Lucía como lugar de este arribo, convirtiendo a este santo en fundador de la diócesis, a pesar de lo tardío de esta tradición. De este punto parte una de las rutas jacobeas a Santiago de Compostela y, en 2010, de manera extraordinaria, se le concedió a la parroquia de Santiago de Cartagena el Año Jubilar. La figura de Santiago Apóstol es, por ello, una de las figuras centrales del culto colectivo.

La diócesis ha dado varios santos a la Iglesia católica. Entre los más conocidos destacan los cuatro santos de Cartagena, cuatro hermanos llevados a los altares y con una destacable presencia en la iglesia de la época visigoda. San Isidoro, san Fulgencio, san Leandro y santa Florentina.

También en la Alta Edad Media destaca la figura legendaria de san Ginés de la Jara.

En proceso de canonización se encuentra la clarisa Úrsula Micaela Morata que vivió en el siglo XVII en Cartagena, Murcia y Alicante.

Además de los santos, la supuesta aparición milagrosa en Caravaca de la Cruz de una reliquia de la Cruz de Cristo es una de las señas espirituales de la diócesis. En la actualidad, Caravaca es junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana una de las cinco únicas ciudades del mundo que cuentan con un Año Santo a perpetuidad.

Véase también

Referencias

  1. González Cavero, Ignacio (2013). «El antiguo alcázar de Murcia: ámbito de poder y reflejo de la soberanía castellana durante los siglos XIII y XIV». Anales de Historia del Arte 23: 450-451.
  2. Negueruela, Iván (2008). Murcia por una mitra: la ilegalidad del traslado del obispado de Cartagena a Murcia por Sancho IV. Editorial Áglaya. ISBN 84-9566-904-8.
  3. El texto de la bula, en latín y en español, fue publicada en: Antonio Carrasco Rodríguez, La ciudad de Orihuela y el Pleito del Obispado en la Edad Moderna, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001, pp. 434-441.
  4. (en latín) Bula Inter praecipua, AAS 42 (1950), pp. 469-472.
  5. Decreto Cum per Conventionem, AAS 46 (1954), pp. 503-504.
  6. Decreto Initis inter de la Congregación Consistorial, AAS 50 (1958), pp. 44-45.
  7. Cheney, David (16 de junio de 2023). «Diocese of Cartagena (en España)». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 10 de septiembre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes ».
  8. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 11 de marzo de 2017.
  9. Santiago Apóstol en cartagena

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.