Primus inter pares

La locución latina primus inter pares significa literalmente 'el primero entre iguales'.[1] Viene a indicar que una persona, dentro de un grupo con un nivel de poder, de autoridad, homogéneo en diferentes ámbitos –bien sea social, político, cultural, religioso, etc– es la más relevante dentro de ese grupo.[2]

Casos de uso

Antigua Grecia

Se encuentran casos de gobierno de primus inter pares (en griego clásico, πρῶτος μεταξὺ ἴσων) en la Antigua Grecia:[3] la basiléia (en griego, βασιλεία).[4]

Antigüedad romana

El término estuvo también en uso durante la República y el Imperio romano (véase Princeps). También hacía referencia originalmente a la figura Octavio Augusto que evitó llamarse directamente emperador en las primeras fases del Imperio romano, buscando aplacar a aquellos que habrían querido un retorno de la República romana.[5][6][7][8]

Alta Edad Media europea

También era frecuente entre tribus germánicas, que dejarían su impronta durante las primeras fases de la monarquía visigoda en la península ibérica donde el monarca era elegido entre un grupo de nobles.[9][10][11] Hacía referencia al estatus de un caudillo o rey en relación con un estrato inferior de vasallos, nobles por lo general, que mantenían fuertes cotas de poder, especialmente militar. Este estatus o forma de gobierno solía darse cuando el rey, por el motivo que fuere, ostentaba más bien una auctoritas, pero no tanto una potestas. Así, en la Europa medieval, en el contexto del feudalismo existente en muchos reinos de la Alta Edad Media, el rey feudal «gobierna de acuerdo con la nobleza, como un primus inter pares que no impone su auctoritas».[12]

Política

Entre los ejemplos más claros de empleo de esta expresión:

Religión

Algunas figuras religiosas tales como:

Judicatura

En el ámbito de la judicatura:

  • Los decanatos, o jueces decanos, en España, donde la persona titular «es un primus inter pares que asume funciones de organización de los distintos juzgados».[17]
  • el presidente de un tribunal, en México,[18] y de la Suprema Corte o Consejo de la Judicatura.[19]

Música

  • El director de orquesta, en origen, era «un músico integrante de la formación, dotado de la función específica de concertar la ejecución, un primus inter pares. En general, esta función se asumía desde el puesto de primer violín de la orquesta.»[20][21]
Insignia del Cuerpo de Operaciones Especiales (COE) de Brasil.

Otros ámbitos

Posteriormente, el término comenzaría a ser usado para indicar que una persona es el mayor o más importante dentro de un grupo de gente que comparte el mismo nivel o responsabilidad. El concepto suele ser utilizado también frecuentemente en su original latino: “Primus inter pares”. Cuando no es utilizado en referencia a un título específico, puede indicar que la persona así descrita es técnicamente igual, pero mirada como superior autoridad o con importancia especial por sus pares. [cita requerida]

En algunos casos puede también ser utilizado para indicar que mientras la persona descrita aparece como un igual, en realidad es el líder extraoficial o reservado de un grupo. [cita requerida]

Se usa también esta expresión cuando se hace, por ejemplo, un listado: siempre tiene que haber una primera persona, no necesariamente la más importante o de mayor estatus.[cita requerida]

Referencias

  1. «Primus inter pares». www.enciclopedia-juridica.com. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  2. El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para primus inter pares.
  3. «Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones - Culturas y civilizaciones». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  4. Díaz López, Lucas (2019). «Dêmos basileús o ¿por qué rechaza Aristóteles la democracia ateniense?». Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política 8 (14 (Enero-Junio)): 70-73. ISSN 2255-3827. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  5. Bancalari, Alejandro (2002). «Los poderes de Augusto en su nuevo modelo y régimen imperial: aspectos histórico-jurídicos». Revista de derecho y ciencias penales: Ciencias Sociales y Políticas (4): 39-40. ISSN 0718-302X. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  6. Betancourt Restrepo, César Augusto (28 de octubre de 2020). «Caesar Augustus, Primus Inter Pares » Al Poniente». Al Poniente. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  7. «Imperio - Semper libertatem habui potiorem quam pecuniam». sites.google.com. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  8. «Imperium. Orígenes y evolución del término. • La Tablilla de cera». La Tablilla de cera. 17 de julio de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  9. Sevilla, Diario de (5 de marzo de 2008). «Mil años de conjuras e intrigas palaciegas». Diario de Sevilla. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  10. Castillo Lozano, José Ángel (2017). «La historia Wambae Regis de Julián de Toledo: la consolidación del esquema del rex ungido frente al pérfido tyrannus». Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía (33): 87. ISSN 0214-7165. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  11. Poveda Arias, Pablo (2015). «Relectura de la supuesta crisis del fin del reino visigodo de Toledo: una aproximación al reinado de Egica a través de sus fuentes legales». Anuario de historia del derecho español (85): 28. ISSN 0304-4319. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  12. Rodríguez de la Peña, M. Alejandro (1 de julio de 2000). «De la schola al palatium : las mutaciones del discurso sapiencial en los reinos de León y Castilla (siglos XI-XIII)». Cahiers d’études romanes. (4): 7-43. ISSN 0180-684X. doi:10.4000/etudesromanes.3213. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  13. Fernández Sarasola, Ignacio (2005). «Algunas reflexiones en torno a la primacía del Presidente en el gabinete ministerial». Teoría y realidad constitucional (16): 281-282. ISSN 1139-5583. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  14. Miguel, Bernardo de (14 de mayo de 2019). «Por qué la presidencia de la Comisión Europea es el puesto clave del engranaje comunitario». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  15. Juillet, Laurent (2010). «El presidente del consejo europeo: evolución política y jurídica desde 1974 a 2010». Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR (8): 39-61. ISSN 1695-078X. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  16. «El Papa, ¿vicario de Cristo o vicario de Pedro?». La Verdad. 24 de agosto de 2011. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  17. «C.G.P.J - Decanatos». www.poderjudicial.es. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  18. C.V, DEMOS, Desarrollo de Medios, S. A. de (17 de noviembre de 2018). «La Jornada: Buena nueva en el tribunal». www.jornada.com.mx. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  19. Sandoval Cervantes, Daniel (19 de mayo de 2004). «El Consejo de la Judicatura, democratizacion e independencia del Poder Judicial». catarina.udlap.mx. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  20. Blanco, Ana Belén; Tonkonoff, Sergio (noviembre de 2016). «Polifonía, ensamble y dirección». Revista Diferencia(s) (3): 151. ISSN 2469-1100. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  21. «Anne-Sophie Mutter, ante todo una «líder» de orquesta». abc. 25 de agosto de 2001. Consultado el 10 de febrero de 2021.

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.