Pueblo camba

El vocablo camba es una palabra usada en Bolivia para definir, desde época remota, a la población indígena de los Kandire (el oriente tropical del país). Actualmente, el término se usa de forma informal para llamar a las personas provenientes de la selva boliviana de los llanos, es decir, a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando

Etimología y contexto

  1. Según la teoría de Gustavo Pinto Mosqueira, la palabra camba es de origen nativo y es anterior a la llegada de los españoles, su etimología viene de la voz guaraní “kuimba'e” o “kambae” que significa hombre, amigo, señor o señora.[1] Aparece usada por primera vez en forma escrita en 1675 (siglo XVII) en la relación sobre los Mojos del Hno. Jesuita Joseph del Castillo, y se utilizó para denominar a un grupo de nativos.
  2. Según la teoría de Fernando Jiménez Cuellar, la palabra proviene de las dos palabras guaraní “ka'a” = árbol o monte de vegetación abundante y, mbɨa = hombre, que unificado da lugar a “ka'ambɨa” significando “hombre o gente que habita la región con vegetación arbórea”; la palabra ka'ambɨa se fue castellanizando en pronunciación y escritura como “caá” y “mbia” quedando caámbia, posteriormente “caamba” y finalmente“camba”.[2]
  3. Según una teoría expuesta por Ramón Rocha Monroy, alguna de las lenguas bantúes habladas por los angoleños vendidos en América como esclavos fue registrada en un libro publicado por el misionero jesuita Pedro Dias en 1697, bajo el título de Arte da lengua de Angola. En esta publicación, quedó registrado, entre otros vocablos, la voz “camba” ("negro") y su plural, “macamba”.[3] En la época, Angola era una colonia portuguesa, por lo que más de la tercera parte de la trata esclavista del Atlántico se dirigía hacia el Brasil y desde allí hacia las colonias españolas, desde el Río de la Plata hasta la selva del Alto Perú.
  4. El origen más probable del término debido a la enorme presencia de pueblos guaraníes de la región, corresponde al término “kamba” o “Kambá” [kaˈmba] como denominación de negro, mulato o mestizo (diferente de , 'de color negro'), además de ser usado en varias liturgias locales para referirse al Rey Mago Baltasar como el Santo Cambá. En la actual Bolivia, los esclavos africanos llegaban hasta el Potosí, sin embargo, lograron asentarse mayormente en las yungas. El vocablo pudo haberse extendido como gentilicio en esa región y, desde allí, al resto del oriente boliviano.

El uso actual del término camba es un apodo o gentilicio secundario de los mestizos cruceños.

La cultura camba

Se puede afirmar que existe una cultura camba, perteneciente a los indígenas selváticos o tribus de las tierras bajas que habitan el oriente de Bolivia, abarcando los actuales departamentos de Santa Cruz (Indios Chané, Guarayos, Besiro, Siriono, Ayoreo, Mojeño y de manera predominante los Guaraníes del cual tuvo gran influencia en el habla popular de Santa Cruz palabras como: 'cunumi', 'cuña', 'tapera', 'tacuara' entre otras), Beni (Moxeño, Ese Ejja, ect.) y Pando (Pacahuara, Yaminahua).

Esta cultura tiene sus mayores expresiones en los aspectos lingüísticos, arquitectónicos, urbanísticos, musicales y, en los últimos años, también en el campo de las artes figurativas y plásticas.

Importantes expresiones hodiernas de la cultura camba son los ritmos musicales del taquirari camba, chovena (guarayada), y el baile del brincao.

En las artes plásticas importantes ejemplos son los pintores Lorgio Vaca y Herminio Pedraza.

Existe también una literatura camba vernácula, de la cual quizás el más importante representante es Germán Coimbra Sanz y su declamador, el Camba Florencio representado por Antonio Anzoátegui Suárez.

Existe también una gastronomía camba que utiliza ingredientes locales de origen autóctono, como la yuca o mandioca, el maíz, frutas y animales silvestres.

Son innumerables las expresiones lingüísticas, obtenidas también a través de la mezcla con los numerosos idiomas nativos, los aspectos modales, y de comportamiento que hacen de la cultura indígena oriental camba un caso muy peculiar en el panorama de las culturas americanas, a pesar de ser aún poco valorizada, siendo más conocida la cultura del occidente boliviano.

Idioma

Algunas palabras en el dialecto camba:[4]

castellano cambasignificado
bocó‘tipo de bolsa de cuero’
chompa‘suéter’
cuchuqui‘sucio’
cuñapé‘panecillo hecho de almidón y queso’
jachi‘residuo de chicha’
jacuú‘acompañamiento de comidas’
jane‘pulpa, esencia’
jasayé‘tipo de cesto’
jatupú‘espuma de jabón’
jichi‘genio en la religión chiquitana tradicional (también: gusano)’
jipurí‘filamento vegetal (como el ubicado en el centro de la yuca)’
jisunú‘huevo que se deja en el nido de una gallina para que ponga sobre él’
jone‘pedazo de ladrillo, adobe’
panacú‘tipo de cesto’
paúro‘vertedero de agua potable’
pujusó‘el mal olor del moho, sobre todo en la ropa’
siutu, siuto‘utensilio utilizado para obtener lejía a partir de ceniza’
tacú‘mortero’
tapeque‘provisión de víveres para un viaje’
tijera‘palo que sostiene el armazón de la cubierta de un techo’
tipoy‘traje femenino’
tojo‘gemelo (también: especie de pájaro)’
trapichi, -che‘utensilio para triturar la caña de azúcar’

Plantas

castellano cambanombre científicocastellano venezolanoportugués
achachairúGarcinia humiliaesp. de frutaesp. de fruta
ambaiboCecropia concoloryagrumoembaúba
aribibiCapsicum frutescensesp. de pimentón (ají gusanito)esp. de pimenta
asotocóPiptadenia robustatiamo, cujíesp. de árvore
asucaró ~ az-Spondias mombinjobotaperebá, cajá
biGenipa americanacarutojenipapo
bibosiFicus sp.higueróncaxinguba, gameleira
caronaElyonurus muticusesp. de hierbacapim-carona
chaacoCuratella americanachaparrosambaíba, lixeira
chichapíCeltis pubescensesp. de árbol fructíferojuá-mirim
chisojoTerminalia argenteaesp. de árbolcapitão-do-campo
chupurujumoTagetes minutaesp. de árbol (chinchilla)cravo-de-defunto
cuchiMyracrodruon urundeuvaesp. de árbolaroeira, urundeúva
curupaúAnadenanthera colubrinayopoangico
cuséCasearia gossypiospermaesp. de árbolespeteiro, guaçatonga
cutuquiPetiveria alliaceamapuriteguiné
guapáGuadua paniculatabambútaquara
guapomóSalacia ellipticaesp. de árbol fructíferobacupari
jarajorechiHippeastrum sp.amarilisamarílis
(j)isotoúboSapindus saponariaparaparo, jaboncillosaboeiro
jocoCucurbita moschataauyamaabóbora
jororiSwartzia jororiesp. de plantasangue-de-bugre, justa-conta
junoChloroleucon tenuiflorumesp. de árbolbarreiro
macararúCaryocar brasiliensispequí (esp. de fruta)pequi(zeiro)
mapajoCeiba burchelliiceibapaineira
masiaréGalphimia brasiliensisesp. de árboltriális
motacúAttalea princepsesp. de palmeraurucuri
motojoboboLycianthes asarifoliaesp. de plantasolano-rasteiro
motoyoéMelicoccus lepidopetalusmamoncilloesp. de fruta
ochoóHura crepitansjabilloaçacu
pachíoPassiflora cincinnataparchitamaracujá
paquióHymenaea courbarilalgarrobojatobá
parajobobo ~ pajaroboboTessaria integrifoliasauce playerobobo
patujúHeliconia rostrataesp. de florbananeira-do-brejo
pequiPseudobombax sp.esp. de ceibaembiruçu
sirariPeltogyne sp.esp. de árbolpau-roxo
soriocóQualea multiflora, Erythrina sp.bucarepau-terra-liso, mulungu
sucáSpondias mombinjobotaperebá, cajá
sujoImperata brasiliensisesp. de hierbacapim-sapé
sumuquéSyagrus sanconacucucito zancónjaciarana
tajiboTabebuia ochraceaaraguaneyipê-amarelo
toborochiCeiba speciosapalo borracho (esp. de ceiba)paineira-rosa
totaíAcrocomia aculeatacorozomacaúba
utoboLuehea paniculataesp. de árbolaçoita-cavalo

Animales

castellano cambanombre científicocastellano venezolanoportugués
jichicualquier gusanogusanominhoca
petacualquier queloniomorrocoy, tortugajabuti
samacualquier arañaarañaaranha
seborocualquier cangrejoesp. de pimentón (ají gusanito)caranguejo
boyéBoa constrictortragavenadojibóia
capiguaraHydrochoerus hydrochaerischigüirecapivara
casabiroesp. de pezesp. de peixe
chuubiRupornis magnirostrisgavilán habadocaxinguba, gameleira
cujuchiCtenomys sp.esp. de roedortuco-tuco
cuyaboNyctidromus albicollisaguaitacaminobacurau, curiango
guajojóNyctibius sp.nictibiourutau
japutamoTrombicula sp.chivacoalarva de carrapato
jaúsiAmeiva ameivamatocalango-verde
(j)obobosíScaptotrigona depilisesp. de abejaabelha canudo, mandaguari
jochiDasyprocta punctatalapapaca
maconoHerpetotheres cachinnanshalcón macaguaacauã
manechiAlouatta carayamono aulladorbugio
masiSciurus ignitusardillaserelepe, caxinguelê
maúriCrotophaga anigarrapateroanu-preto
parabaAnodorhynchus sp., Ara sp.guacamayaarara
parabachiAra severaguacamaya maracanámaracanã-guaçu
pasancaEurypelma sp., Acanthoscurria sp.tarántulacaranguejeira
pejiEuphractus sexcinctusesp. de cachicamotatu-peba
pejichiPriodontes maximuscuspóntatu-canastra
peniTupinambis teguixinmato de aguateiú
seboíMolothrus bonariensistordochupim
socoriCariama cristataseriemaseriema
tapitíSylvilagus brasiliensisconejo de montetapiti
taracoéAramides cajaneuscotara chiricotesaracura
tarechiPionus maximilianiloro habladormaitaca-verde
tibibiTringa sp.tigüi-tigüeperna-amarela
tojoPsarocolius decumanusconotojapu-preto
yoperojoboboBothrops atroxmapanarejararaca

Véase también

Referencias

  1. Cronología del Significado de la Palabra Camba y la Cultura Camba Actual. una mirada descriptiva, analítica y crítica. Autor: Gustavo Pinto Mosqueira
  2. Camba - Significado de la Palabra CAMBA. Autor: Fernando Jiménez Cuellar. https://archive.org/details/CambaSignificadoDeLaPalabraCamba/mode/2up
  3. Ramón Rocha Monroy, domingo 2 de marzo del 2006, diario La Prensa de Bolivia, suplemento Fondo Negro.
  4. Nikulin, Andrey. 2019. Contacto de lenguas en la Chiquitanía. Revista Brasileira de Línguas Indígenas, Macapá, v. 2, n. 2, p. 5–30. (PDF)

Enlaces externos

  • Ver el portal sobre Bolivia Portal:Bolivia. Contenido relacionado con Bolivia.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.