Quebrada Camiña
La quebrada de Camiña o quebrada de Tana o río Tana o río Camiña[2] es un curso de agua intermitente de la región de Tarapacá. Es la más austral de las cuencas exorreicas que desembocan en el océano Pacífico en el extremo norte de Chile. Más al sur, la cuenca endorreica Pampa del Tamarugal es la base de equilibrio de las quebradas que bajan desde la cordillera hacia el oeste.
Quebrada de Camiña o Tana Río Camiña o Tana | ||
---|---|---|
Desembocadura de la quebrada de Camiña, pocos kilómetros al norte del puerto de Pisagua. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca hidrográfica del Pacifico | |
Nacimiento | Río Llanquipa | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Coordenadas | 19°33′17″S 70°12′25″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Tarapacá | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Estero Caico, quebradas de Berenguela y Tiviliche | |
Longitud | 150 km[1]: 47 | |
Superficie de cuenca | 2720 km²[1]: 47 | |
Caudal medio | 0,35 m³/s | |
Mapa de localización | ||
| ||
Nace de los manantiales andinos de Agua Amarilla y Agua Verde o Apolinario y Margarita, en los faldeos del cerro Pumire, en la comuna de Colchane. Corre aguas abajo en dirección noreste-suroeste, principalmente por la comuna de Camiña, hasta desembocar en el océano Pacífico unos 2 km al norte de Pisagua.
Esta cuenca hidrográfica es la que menos atención ha recibido de parte de los investigadores.[3]: 108
Límites
Limita al norte con la hoya del río Camarones y la Pampa de Tana. El este con la hoya del río Todos Santos y al sur con la Pampa del Tamarugal. Al sur de su desembocadura limita con las cuencas costeras entre Tilviche y Loa.
Trayecto
Hans Niemeyer describe su trayecto así:
- El río Camiña nace al pie occidental del cerro Llanquipa (5210 m) en la región donde suele llover en la época estival. Corre en un cauce estrecho directamente hacia el oeste por 10 km; describe luego un arco al norte por otros 14 km. A partir de esta curva, donde alcanza su punto más septentrional, dirige su curso en dirección general al SO, con ligeras variantes, hasta su desagüe en el océano Pacífico, en la Caleta Pisagua Viejo. la longitud total aproximada del río Camiña resulta de 150 km. En general transcurre en forma de un cañón confinado primero por altos cerros y más abajo por los taludes de la pampa. Al llegar al mar franquea el elevado acantilado costero. Deja sin embargo ansanchamientos separados por estrechas gargantas que son aprovechados en cuarteles de cultivos, muy ordenados y cuidadoso En el curso superior se llama Camiña y más abajo se la conoce también con el nombre de quebrada de Tana, debido a que riega otro caserío con ese nombre.
En el curso de su recorrido, la quebrada recibe diferentes nombres. En su parte superior, la más oriental, es llamada Quebrada de Camiña, al oeste de Calatambo es conocida como Quebrada de Tana. Desde su confluencia con la Quebrada de Tiliviche hasta su desembocadura recibe este último nombre.[4]
Ya casi al llegar al mar se le unen por su lado izquierdo primero la quebrada de Retamilla y luego la quebrada de Jazpampa.
Subdivisiones
La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del XYZ para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:
Cuenca | Sub- subcuenca |
Subsub- cuenca |
Nombre | Área drenaje km² |
Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
016 Cuencas costeras Río Camarones - Pampa del Tamarugal (mapa) | |||||
016 | 0160 | 01600 | Costeras entre R. Camarones y Q. Camiña | 1006 | |
016 | 0161 | 01610 | Quebradas de Camiña y Tilviches | 546 | |
016 | 0161 | 01611 | Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche | 2254 | |
total: | 2 | 3 | Región: I (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: Océano Pacífico | 3806 |
Hidrología
Caudal y régimen
Es una cuenca exorreica que desfoga en el mar unos kilómetros al norte de Pisagua, pero es permanente solo en su parte alta.[3]: 107 Su caudal es intermitente y solo aparece con las lluvias y llega, normalmente, hasta Moquella. Sus aguas son utilizadas para el riego de los paños agrícolas de la zona.
Niemeyer presenta datos de su caudal durante las inundaciones entre enero y abril de los años 1963 y 1964, cuando el gasto medido en la estación de Umiña alcanzó a 15 m³/s (12 de marzo de 1963) y a 2,71 m³/s (17 de marzo de 1964).
Las curvas de variación estacional muestran aumentos de caudal en el invierno del hemisferio sur, pero también un incremento durante el verano a consecuencia del invierno boliviano, que ocurre en los meses de enero y febrero.
El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .
Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).
Clima
El Atlas agroclimático de Chile distingue 9 distritos agroclimáticos en la cuenca:
- 15-3-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 24,8 °C y un mínimo de julio de 10,4 °C. En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.487 días grado y 1 hora de frío acumulada hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 10 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.629 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-3-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C y un mínimo de julio de 9,1 °C. En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.788 días grado y 12 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 2 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.828 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-2-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,8 °C y un mínimo de julio de 12,9 °C. En todo el año no tiene heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.840 días grado y 0 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.753 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-2-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,7 °C y un mínimo de julio de 6,8 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 1 helada. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.875 días grado y 81 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.065 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-2-3 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C y un mínimo de julio de 6,4 °C. Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.372 días grado y 125 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.945 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-3-3 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,5 °C y un mínimo de julio de 3,4 °C. Tiene un promedio de 186 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 25 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.769 días grado y 588 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 4 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.155 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-3-4 Desierto de altura y régimen de humedad xérico (BWHXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 20 °C y un mínimo de julio de -0,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 157 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 700 días grado y 1.311 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 38 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.058 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-3-5 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,4 °C y un mínimo de julio de -7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-2-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
Historia
La quebrada de Camiña ha sido habitada por civilizaciones prehispánicas. Sus zonas regadas son un oasis para el viajero que la atraviesa ya sea en dirección norte - sur, o siguiendo el lecho de la quebrada. A través de caminos y rutas que existen desde tiempos inmemoriales, tal como lo es el Camino del Inca, que atraviesa la quebrada cerca de la localidad de Calatambo.[4]: 381
El origen de su población es mayoritariamente aimara, aunque bastante menor que en siglos pasados cuando en registros de la administración peruana, donde se le menciona en el “Diccionario Geográfico-estadístico del Perú” de 1887 con un total de 6.876 habitantes, muy por sobre los 1.275 habitantes estimados por el censo de 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
Hasta la Quebrada de Tana llegó Hilarión Daza acompañado de 140 soldados y oficiales antes de retornar al norte en el preludio de la Batalla de Dolores, en noviembre de 1879. Al grueso de su ejército ya le había dado la orden de volver a Arica desde el río Camarones.[6] Las fuerzas aliadas en Iquique, bajo el mando de Juan Buendía, debieron enfrentar solas a la fuerza chilena que había desembarcado en Pisagua.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre Camiña:
- Camiña.-—Villa del departamento de Pisagua, situada por los 19º 16' Lat. y 69° 19' Lon. en un vallecillo de la parte oriental de una quebrada que también lleva esas denominaciones y que se halla á 1,830 metros de altitud; la baña un escaso riachuelo que corre por la quebrada. Forma calles medianamente regulares, cortadas en ángulos rectos, y cuenta con una antigua y pequeña iglesia, oficinas de registro civil y de correo, y con 1,236 habitantes; sus contornos, aunque estrechos, tienen algún cultivo. Dista unos 160 kilómetros hacia el NE. de la ciudad de Pisagua, y tiene próximas al E. la aldea de Chapiquilta y al O. la de Quistagama. Diéronle el nombre los misioneros franciscanos que fundaron aquí la iglesia en recuerdo de su convento de la villa de Camiña en Portugal.
Población, economía y ecología
Los poblados ubicados en la cuenca de la quebrada son: Tiliviche, Camiña y Berenguela.
Desde su nacimiento y en dirección al mar, la quebrada cambia de nombre varias veces. Jorge Boonen, en su obra de 1902, sostiene que el nombre Camiña lo lleva solo por 12 leguas desde el salto de Vila-Vila hasta la confluencia con la quebrada de Corza donde toma ese nombre para llegar a los lugares Izapaza, Dos Palos y Coñaguaza en una extensión de 5 leguas. Posteriormente, siempre en dirección poniente, se llega a Tana, nombre que toma la quebrada al llegar a la localidad de Ancocollo. Posteriormente toma el siguiente nombre, Saya. Finalmente cambia su nombre a quebrada Pisagua, nombre que conserva, siempre según Boonen, hasta desembocar al mar.[7]: 139-
Con sus aguas se cultivan alrededor de 300 ha.[1]: 55
La buena calidad de los suelos, el clima apropiado y la posibilidad de riego han sostenido la actividad agrícola desde sus primeros habitantes. Se cultivan ajos, choclos zanahorias, cebollas, alfalfa y también frutales como manzanas, ciruelas, membrillos, tunas y tumos. Sin embargo, esta actividad ha disminuido por la constante emigarción de los más jóvenes a las grandes ciudades, lo que ha provocado el abandono de chacras.[4]: 382
Aunque las lagunas de Amuyo no pertenecen a la cuenca de la quebrada de Camiña sino a la cuenca del río Camarones, son accesibles más fácilmente desde Camiña.[4]: 383
Véase también
- Quebrada Oxa, que confluye con otra quebrada Camiña y juntas desembocan en el río Tignamar de la cuenca del río San José.
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile
Referencias
- Niemeyer F., 1980
- Estudio Básico “Diagnóstico para Desarrollar Plan de Riego en Región de Tarapacá”, Informe final, Comisión Nacional de Riego, Ministerio de Agricultura de Chile, febrero de 2017, página 108
- CIDERH, Recursos Hídricos Región de Tarapacá, Diágnostico y Sistematización de la Información, 2013
- Carlos Rodríguez Font, Geopatrimonio y Potencial Geoturístico de la Quebrada de Camiña, Región de Tarapacá, Chile
- Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas, Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile Archivado el 30 de marzo de 2019 en Wayback Machine., División de Estudios y Planificación, SDT N° 364, Santiago, Diciembre de 2014
- G. Bulnes, Guerra del Pacífico, Tomo I, De Antofagasta a Tarapacá, pág. 584
- Jorge Boonen, Ensayo sobre la geografía militar de Chile, Tomo 1, 1902
Bibliografía
- Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico, Tomo I, De Antofagasta a Tarapacá
- Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Primera Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 23 de junio de 2019.