Raphanus sativus

Raphanus sativus, el rábano, es una especie de la familia Brassicaceae que se cultiva por sus raíces comestibles. Al ser fáciles de cultivar y rápidos de cosechar, los jardineros suelen plantar rábanos. Otro uso del rábano es como cobertura o cultivo intermedio en invierno,[1] o como cultivo de forraje.[2]

Raphanus sativus

Raphanus sativus en A. Masclef, Atlas des plantes de France, 1891
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Raphanus
Especie: Raphanus sativus
L., Sp.Pl., 2, p.669, 1753
Rábanos, crudos
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 16 kcal 66 kJ
Carbohidratos 3.40 g
 • Azúcares 1.86 g
 Fibra alimentaria 1.6 g
Grasas 0.10
Proteínas 0.68 g
Agua 95.27 g
Tiamina (vit. B1) 0.012 mg (1%)
Riboflavina (vit. B2) 0.039 mg (3%)
Niacina (vit. B3) 0.254 mg (2%)
Vitamina B6 0.071 mg (5%)
Vitamina C 17.2 mg (29%)
Vitamina K 1.3 μg (1%)
Calcio 25 mg (3%)
Hierro 0.34 mg (3%)
Magnesio 10 mg (3%)
Fósforo 20 mg (3%)
Potasio 233 mg (5%)
Sodio 39 mg (3%)
Zinc 0.28 mg (3%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Rábanos, crudos en la base de datos de nutrientes de USDA.
Flores.
Rábanos rojos.

Hay ciertas subespecies que reciben nombres vulgares diferentes, por ejemplo, R. sativus var. sativus es el rábano o rabanito y R. sativus var. longipinnatus se conoce, entre otros nombres, como rábano blanco, rábano japonés o daikon.

  • Observaciones: El género Raphanus podría concebirse como constituido por una sola especie, Raphanus raphanistrum, muy polimorfa, de la que habría surgido por domesticación el rábano cultivado (Raphanus sativus) que, aquí, sí se considera una especie[3] aunque no esté reconocida aún como tal, y su validez sujeta a revisión.[4]

Descripción

Planta anual o bienal de raíz axonomorfa. Tallo de 20-100 cm, erecto, poco ramificado, glabro o algo hispido en la base. Hojas basales de hasta 30cm, pecioladas, en rosetas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de segmentos laterales y uno terminal de mayor tamaño, sub-orbicular; las superiores, de ovadas a oblongo-lanceoladas. Racimos de 10-50 flores con pedicelos de 5-15 mm en la antesis, 10-30 en la fortificación. Sépalos de 6-11 mm y pétalos 15-20 mm, blanco-rosados o violetas más o menos veteados. Los frutos son silicuas indehiscentes de 30-60 por 6-12 mm, erecto-patentes con artejo valvar residual de 1,5-2,5 mm, sin semilla, raramente monospermo y el superior de 25-70 por 8-15 mm, cilíndrico, longitudinalmente estriado, con 2-10 semillas y terminado en un pico cónico de 10-15 mm. Dichas semillas, de 3-4 mm, de contorno elipsoidal truncado, reticulada-estriadas y de color verde cuando son inmaduras y que se tornan pardas en la madurez, están inmersas en un tupido tejido esponjoso blanco que se desarrolla durante esta maduración.[3]

Distribución y hábitat

Originaria de Eurasia y o del Mediterráneo oriental, introducido y cultivado en casi todo el mundo.

A veces escapado de cultivo en cunetas, ribazos y baldíos. Crece desde el nivel del mar hasta 1300 m de altitud, y florece todo el año.[3]

Rábano japonés

Daikon in situ

El daikon (大根? literalmente "gran raíz"), rábano daikon, rábano chino (chino: 白萝卜; pinyin: báilóbo; literalmente rábano blanco), o mooli es un rábano blanco gigante del Oriente de Asia, de sabor ligero. Existen muchas variedades de daikon, pero el más común tiene forma de zanahoria gigante, aproximadamente de 20 a 35 cm de largo y de 5 a 10 cm de diámetro.

Usos

El daikon es parte esencial de la comida japonesa siendo usado como aderezo para muchos platos como sushi o como vegetal cocido a fuego lento. También es usado como aderezo para acentuar el sabor en las sopas como la sopa de miso. Es acompañado con el tempura, para mezclarse con la salsa; con salsa de soya, es servido con las hamburguesas de estilo japonés. El daikon picado y seco es llamado kiriboshi daikon (切干大根?), literalmente daikon cortado y secado). Takuan es un producto popular de daikon adobado en sal y salvado de arroz.[cita requerida]

Las hojas frescas de daikon se toman como vegetales. Asimismo como germinados de rabanito, o brotes de rabanito kaiware -en japonés- tiene sus adeptos.

Taxonomía

Raphanus sativus fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 669. 1753.[5]

Etimología

Raphanus: nombre genérico que deriva del Griego ράφανος y luego el Latín rǎphǎnus que designaba el Raphanus sativus y sus variedades, en particular la variedad niger, en la antigüedad, y viene descrito en la Naturalis Historia (19, XXVI, 80) de Plinio el Viejo.

sativus: epíteto latíno que significa "cultivado".

Sinonimia
  • Raphanus taquetti H.Lév.
  • Raphanus sativus subsp. esculentus Metzg.
  • Raphanus sativus var. hortensis Backer
  • Raphanus sativus var. niger (Mill.) J.Kern.
  • Raphanus sativus subsp. sinensis Sazonova & Stank.
  • Raphanus sativus var. raphanistroides (Makino) Makino
  • Raphanus sativus f. raphanistroides Makino
  • Raphanus sativus var. radicula Pers.
  • Raphanus sativus var. macropodus (H. Lév.) Makino
  • Raphanus sativus var. longipinnatus L.H.Bailey
  • Raphanus raphanistrum subsp. sativus Schmalh.
  • Raphanus raphanistrum var. sativus (L.) Domin
  • Raphanus raphanistrum var. sativus (L.) Beck
  • Raphanus raphanistroides (Makino) Nakai
  • Raphanus macropodus H. Lév.
  • Raphanus candidus Vorosc
  • Raphanus acanthiformis var. raphanistroides (Makino) Hara
  • Raphanus acanthiformis J.M.Morel ex Sasaki
  • Raphanus avemuscande J.A.L.[4]

Nombres comunes

Castellano: erradil, rabaneta (3), rabanete, rabanilla, rabanillo, rabanita, rabanito (4), rabanitos, rabaniza blanca, rabino, rábanito, rábano (28), rábano blanco, rábano blanco redondo, rábano castellano, rábano colorado redondo, rábano común, rábano encarnado, rábano granadino, rábano largo, rábano macho, rábano pajizo, rábano redondo, rábano silvestre (2), rábanos (7), zanahoria. Entre paréntesis, la frecuencia del vocablo en España.[6]

Véase también

Referencias

  1. Price, Andrew J.; Jason, K. Norsworthy (2013). «Cover Crops for Weed Management in Southern Reduced-Tillage Vegetable Cropping Systems». Weed Technology (Submitted manuscript) 27 (1): 212-217. S2CID 86661605. doi:10.1614/WT-D-12-00056.1.
  2. Fitzgerald, J. J.; Black, W. J. M. (1984). «Finishing Store Lambs on Green Forage Crops: 1. A Comparison of Rape, Kale and Fodder Radish as Sources of Feed for Finishing Store Lambs in Autumn». Irish Journal of Agricultural Research 23 (2/3): 127-136. JSTOR 25556085.
  3. Raphanus sativus en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid, p. p.
  4. Raphanus sativus en The Plant List
  5. «Raphanus sativus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 13 de octubre de 2014.
  6. «Raphanus sativus». Anthos - Sistema de información de las Plantas de España, RJB/CSIC. Madrid.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.