Sinfonía n.º 5 (Bruckner)

La Sinfonía nº 5 en Si bemol mayor de Anton Bruckner fue escrita entre 1875 y 1876, y sufrió leves cambios durante los siguientes años. Se interpretó en público por primera vez en una transcripción para dos pianos por Joseph Schalk y Franz Zottmann en abril de 1887 en la Bösendorfersaal, en Viena. La primera interpretación orquestal la dirigió Franz Schalk en Graz, el 8 de abril de 1894 (Bruckner se encontraba enfermo y no pudo asistir: nunca pudo escuchar su sinfonía interpretada por una orquesta).[1] La partitura está dedicada a Karl von Stremayr, ministro de educación del Imperio Austrohúngaro.

Anton Bruckner
Franz Schalk

Composición

Con la composición de la 5.ª sinfonía, que emerge como un bloque monumental en la vecindad de las sinfonías anteriores y de la 6.ª sinfonía, Bruckner crea una obra muy personal, la obra de una persona solitaria, de una persona profundamente arraigada en la fe. Su dependencia de las composiciones masivas se eliminó cuando compuso la Quinta, y se eliminó por completo una cierta dependencia de Wagner, como había sido el caso con la Tercera Sinfonía.

August Eisenmenger - Dr. Karl von Stremayr - 1882 - Galerie Belvedere

La posteridad ocasionalmente le dio a la obra nombres como "Faith Symphony" o "Católica". El mismo Bruckner describió su Quinta como la “Fantástica” o su “obra maestra contrapuntística”. Sin embargo, la más simple tipificación como sinfonía es suficiente. Las ahora enormes dimensiones cronológicas de la composición encuentran su correspondencia más tarde sólo una vez en la Octava, de la que difiere fundamentalmente.

Bruckner nunca escuchó su Quinta interpretada por una orquesta. El estreno fue el 8 de abril de 1894 en Graz por la Orquesta de la ciudad de Graz bajo la dirección de Franz Schalk.[2] Bruckner tuvo que ausentarse de ella a causa de una grave enfermedad. Franz Schalk interpretó la obra en un arreglo distorsionado: su versión contiene retoques de instrumentación, un scherzo abreviado y, sobre todo, un corte de 122 compases en el finale, así como la inclusión de platillos y triángulo en la apoteosis final de la obra. Aunque la versión todavía está disponible en medios de audio en la actualidad, ya no tiene ninguna importancia en la práctica de la interpretación, ya que la versión original prevaleció desde hace mucho tiempo.

Versiones

Versión de 1876

La primera versión no ha sobrevivido en su integridad, y no ha sido grabada.

Versión de 1878

Es la versión que se interpreta normalmente. Existe en las ediciones de Robert Haas (publicada en 1935) y Leopold Nowak (publicada en 1951), que no presentan diferencias significativas entre ellas.

Versión de 1896

La primera versión publicada, la misma que se escuchó en el estreno de la obra, fue editada por Franz Schalk. No está claro cuántas de las diferencias entre esta versión y la de 1878 se deben a Bruckner y cuantas a Schalk, pero está generalmente aceptado que la mayor parte de los cambios no fueron aprobados por el autor. Schalk transformó la instrumentación para hacerla sonar más wagneriana. Los cambios más significativos aparecen en la extensa coda del final, donde Schalk añadió platillos y triángulo, así como dobló los instrumentos de metal, para dar mayor brillo y potencia al pasaje.[3]

Dedicatoria

Bruckner dedicó la 5.ª sinfonía a su patrón, el k. k. Ministro de Cultura y Educación Karl von Stremayr.[4]

Esta dedicatoria solo podía determinarse de la siguiente manera: en 1904, Emil Hardt encontró en la propiedad de su difunto suegro Karl Ritter von Stremayr una partitura manuscrita magníficamente decorada de la Quinta Sinfonía de Anton Bruckner con la dedicatoria expresa a Karl Ritter von Stremayr. En ese momento, aún no se conocía esta dedicatoria. Fechada el 4 de noviembre de 1878 (día de la onomástica de Stremayr), probablemente en agradecimiento al Ministro de Educación de la época, que había confirmado el nombramiento de Bruckner como profesor de la Universidad de Viena. En ese momento no se sabía por qué faltaba esta dedicatoria en la partitura, que no se imprimió hasta después de la muerte del compositor. Si la partitura gigante lujosamente encuadernada que encontró Hardt había sido manuscrita por el propio Bruckner, lo que debía haber causado un enorme esfuerzo al compositor con la ejecución limpia de este ejemplar, estaba tan sin resolver en ese momento como la cuestión de si realmente podría ser la primera transcripción de la partitura.[5]

Orquestación

Movimientos

  1. Introduction (Adagio) - Allegro. En si bemol mayor.
  2. Adagio. Sehr langsam. En re menor.
  3. Scherzo. Molto vivace. En re menor.
  4. Finale (Adagio) - Allegro moderato. En si bemol mayor.

Los movimientos primero, segundo y cuarto comienzan con cuerdas en pizzicato, mientras que el scherzo lo hace con cuerdas en stacatto, pero en todos los casos compartiendo figuras simétricas en la melodía. La obra comienza con una majestuosa introducción lenta, que progresa en un movimiento principal en forma sonata. Como acostumbra a hacer Bruckner, la exposición de este movimiento contiene tres grandes regiones tonales, en lugar de dos, como es usual.

El material básico del movimiento lento y del scherzo son muy similares, aunque, por supuesto, en diferentes tempos y ritmos, y con diferentes desarrollos.

El final se abre de forma análoga al primer movimiento, y en su introducción incorpora citas temáticas de los movimientos anteriores (a la manera de la novena de Beethoven), a la vez que comienza a introducir nuevo material, que pronto se convierte en el tema principal del Allegro moderato, otra forma sonata que contiene secciones fugadas y corales de elaborado contrapunto.

1.er movimiento: Introducción. Adagio Allegro[7]

Como característica única en su producción sinfónica general, Bruckner precede al Allegro con una introducción lenta que define la base temática de toda la sinfonía. Después de los compases iniciales de pizzicato de los contrabajos (si bemol mayor), comienza un solemne coral de cuerdas. Este, disminuyendo en fa, se detiene brevemente y comienza un ascenso al unísono en sol bemol, que conduce a un coro de metales solemne y encuentra su primer punto final en la. Luego, una repetición ascendente al unísono en si bemol, otro coral de metales, esta vez terminando en mi. Entonces se alcanza el clímax impresionante de la introducción en la mayor con un aumento brillante.

El frenesí del sonido se rompe y se introduce el tema principal de la sección Allegro. Después de la repetición habitual de toda la orquesta, el flujo del tema se detiene y comienza el segundo tema en fa menor, reservado como un episodio coral en pizzicato de acordes en las cuerdas. El tercer grupo de temas comienza con un instrumento de madera melódicamente ascendente en re bemol. Siguen el epílogo y la coda de la exposición (pasajes de trémolo, trompa).

Además del amplio procesamiento del tema principal en contrapunto artístico, el desarrollo experimenta recuerdos de las fanfarrias de metales desde la introducción y termina en un gran crescendo en la recapitulación. La recapitulación se acorta y recibe un apéndice masivo que comienza con un ostinato bajo similar al de la introducción. Al final: tema principal en si bemol mayor en fortissimo, reminiscencia de la introducción como fondo, metales a todo volumen, redoble de tambores, final al unísono.

2.º movimiento: Adagio. Muy lentamente[7]

El Adagio en re menor se abre con una línea introductoria de pizzicato en tresillos de cuarto, que será de importancia más adelante en el Scherzo. Está en la gran forma de una forma de lied (A B A' B' A''). Una melodía lastimera de oboe se eleva sobre el fundamento del tresillo en un ritmo de dúo, en el que los saltos en la séptima tienen un efecto sorprendente a medida que avanza la obra. El movimiento continúa con un gran segundo tema de exquisita belleza, que en la segunda parte experimenta una mayor intensificación a través de los acordes que acompañan la melodía delicadamente tocados.

3.er movimiento: Scherzo. Molto vivace (rápido) – Trío. Al mismo ritmo[7]

La forma del Scherzo bastante extenso en re menor se corresponde al Scherzo de las sinfonías anteriores. La línea de la melodía introductoria del Adagio se usa aquí a un ritmo rápido como el comienzo del scherzo. El tema principal del scherzo, en re menor, se escucha inmediatamente en los instrumentos de madera y muy pronto comienza el segundo tema, un Ländler en fa mayor. En el curso posterior, el primer tema vuelve a intervenir, aunque el tema de Ländler nunca se olvida. Conclusión de la primera parte de scherzo en re mayor. El trío en Do mayor tiene un carácter alegre, parecido a una marcha. Es breve y conduce rápidamente a la repetición de la primera Parte.

4.º movimiento: Finale. Adagio - Allegro moderado[7]

El final trae el comienzo de la introducción del primer movimiento en una forma un tanto abreviada, pero ya con interjecciones de octava por parte del clarinete como un anuncio previo del próximo tema principal, que después de un breve descanso es presentado por el clarinete solo. Los comienzos del Allegro parten del 1.er movimiento y el Adagio suena bastante similar al modelo de la 9.ª sinfonía de Beethoven, antes de que el tema principal finalmente gane dominio en estilo fugato. El segundo tema que sigue, que recuerda al Ländler en el Scherzo en dirección ascendente al principio, tiene un carácter encantador, resulta extravagante y, con una inserción del primer tema, conduce al coro de metales del tercer tema. De la conclusión solemne de este tercer grupo se desarrolla la doble fuga (una fuga con dos temas). La sección está muy trabajada artísticamente, se alarga y en el arreglo de Franz Schalk se acorta por completo con la supresión de la recapitulación del segundo tema. Con la presentación de la versión original, se han restablecido las proporciones correctas y las conexiones lógicas. La obra termina con una gloriosa apoteosis del tema del coral de metales, seguida por el tema principal del movimiento de apertura.

Eugen Jochum (1961)

Interpretación de Jochum

El destacado director de orquesta especialista de Bruckner, Eugen Jochum, escribió en detalle sobre los desafíos interpretativos de la sinfonía y señaló que, en contraste con la Séptima Sinfonía, "el clímax... no está simplemente en el último movimiento, sino en el coral... Los movimientos primero, segundo y tercero parecen casi una... vasta preparación... El carácter preparatorio se aplica especialmente al primer movimiento [cuya] introducción... es una base a gran escala... destinada a soportar el peso de los cuatro movimientos".[8] Como evidencia, detalló la forma en que los materiales temáticos de la introducción funcionan en los movimientos posteriores, y dijo que el intérprete "debe dirigir todo hacia el Finale... y mantener continuamente algo en reserva para la conclusión".

Jochum también detalló el tempo y sus relaciones y modificaciones como un elemento para lograr la unidad y la dirección general, y consideró la introducción del primer movimiento como "el tempo fundamental". Además, escribió que en la doble fuga del Finale, "no es suficiente resaltar los temas como tales [porque] las partes secundarias serían demasiado ruidosas". Para obtener la claridad contrapuntística deseada, detalló las sutilezas dinámicas requeridas.[8]

Discografía seleccionada[9]

La primera grabación de cualquier parte de la sinfonía fue realizada por Dol Dauber con su orquesta de salón en 1928 para HMV; incluía solo el Scherzo, en un arreglo de la edición Schalk. La primera grabación de la obra completa fue realizada por Karl Böhm con la Dresden Staatskapelle en 1937 utilizando la nueva edición de Haas. (Böhm nunca volvió a esta música).

Jochum realizó cuatro grabaciones comerciales: la edición de Haas en 1938 con la Filarmónica de Hamburgo para Telefunken; y la edición de Nowak en 1958 con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera para Deutsche Grammophon, en 1964 con la Orquesta del Concertgebouw para Philips, y en 1980 con la Dresden Staatskapelle para EMI. El director Kenneth Woods en su ensayo sobre Jochum cita a Herbert Glass: "la Quinta le retaba [a Jochum] y consideraba cada una de sus actuaciones como una interpretación nueva. En los ensayos, tales dudas podrían poner a prueba la paciencia de una orquesta: esto a pesar de su trato cortés y respetuoso de los músicos".[10]

También es digno de mención Bernard Haitink, quien ha grabado la sinfonía comercialmente tres veces. En 1971 grabó la edición de Haas con su Orquesta del Concertgebouw para Philips.[11] En 1988 volvió a la edición de Haas, esta vez con la Filarmónica de Viena.[10] Luego, en 2010 grabó la edición de Nowak con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera para BR Klassik; esta grabación se ha ganado especial estima.[12]

Sergiu Celibidache, Herbert von Karajan, Stanisław Skrowaczewski, Herbert Blomstedt y Daniel Barenboim se encuentran entre otros destacados contribuyentes a la discografía de la Quinta de Bruckner. Takashi Asahina, el músico con más grabaciones de Japón, grabó la Quinta de Bruckner en numerosas ocasiones.[13] Norman Lebrecht ha destacado la grabación de Georg Tintner en Naxos Records como uno de los 100 mejores discos del siglo y le atribuye el cambio de actitud de los críticos hacia ese sello discográfico: "En realidad, suena como si Tintner hubiera estado esperando toda su vida para dar esta actuación."[14]

  • 1937 Karl Böhm, Dresden Staatskapelle – Electrola DB 4486-4494
  • 1938 Eugen Jochum, Hamburg Philharmonic – Telefunken E 2672/80
  • 1954 Herbert von Karajan, Vienna Symphony Orchestra, live 1954 – Orfeo C 231 901 A

Notas y referencias

  1. Harrandt, Andrea (2004), «Bruckner in Vienna», en Williamson, John, ed., The Cambridge Companion to Bruckner, Cambridge University Press, p. 33, ISBN 0521008786.
  2. Schweizer, Klaus (1976). Reclams Konzertführer : Orchestermusik (10., neubearb. u. erw. Aufl edición). Reclam. ISBN 3-15-007720-6. OCLC 2594320. Consultado el 13 de junio de 2022.
  3. Esta tradición sobrevivió a las posteriores ediciones, y en ocasiones se conocía a este grupo suplementario de instrumentistas como los once apóstoles
  4. Steinberg, Michael (1995). The symphony : a listener's guide. ISBN 0-19-506177-2. OCLC 32013574. Consultado el 13 de junio de 2022.
  5. «ANNO, Die Zeit, 1904-11-14, Seite 2». anno.onb.ac.at. Consultado el 13 de junio de 2022.
  6. La tuba fue añadida a la partitura en la revisión de 1878, al mismo tiempo que se añadió en la Cuarta sinfonía.
  7. Müller, Bertram (2003). Anton Bruckners Fünfte Symphonie : Rezeption, Form-, Struktur- und Inhaltsanalyse. ISBN 3-87397-146-1. OCLC 54476173. Consultado el 13 de junio de 2022.
  8. Eugen Jochum, trans. Mary Whittall, "The Interpretation of Bruckner's Symphonies", notes to Anton Bruckner: 9 Symphonien, Deutsche Grammophon CD 429 079.
  9. «Search Discography - Anton Bruckner». www.abruckner.com. Consultado el 13 de junio de 2022.
  10. Woods, Kenneth. «Eugen Jochum- musician’s musician, maestro’s maestro, Icon | Kenneth Woods - conductor» (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de junio de 2022.
  11. Ottaway, Hugh, "Record Reviews: Bruckner Symphony No. 5. Concertgebouw Orchestra/Haitink" (September 1972). The Musical Times, 113.
  12. «BRUCKNER Symphony No 5». Gramophone (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2022.
  13. «Independent en Español». Independent Español. Consultado el 13 de junio de 2022.
  14. Norman Lebrecht, "Masterpieces: 100 Milestones of the Recorded Century" The Life and Death of Classical Music. New York: Anchor Books (2007).
  15. Edición de 1896
  16. Grabado en la iglesia de la Abadía de Ottobeuren.
  17. Utiliza la versión de 1878, pero en la coda del final usa la edición de 1896.
  18. Grabación del último concierto de Jochum.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.