Taraba major
El batará mayor[5] (en Argentina, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela) (Taraba major), también denominado batará grande (en Colombia, Costa Rica y Perú), batará blanco y negro, chororó (en Argentina y Paraguay), hormiguero mayor (en Nicaragua) u hormiguero grande (en Honduras),[6] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae. Es el único integrante del género monotípico Taraba. Se encuentra desde el sur de México, por América Central y del Sur hasta el centro de Argentina.
Batará mayor | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de batará mayor (Taraba major) en Bonito, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. | ||
Ejemplar hembra de batará mayor (Taraba major) en Bonito, Mato Grosso do Sul, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: |
Taraba Lesson, 1830[2] | |
Especie: |
Taraba major (Vieillot, 1816)[3] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del batará mayor. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
| ||
Distribución y hábitat
Se distribuye por toda la América tropical (Neotrópico), en México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.[1]
Esta especie es ampliamente diseminada y localmente común en una variedad de hábitats naturales que incluyen enmarañados de vegetación densa, clareras, bosques secundarios, matorrales, bordes de selvas, tanto húmedos como caducifolios, principalmente debajo de los 1 500 m de altitud;[7] en caatingas, cerrados, palmerales del Pantanal y bosques secos.[8] Permanece a una altura entre 1 a 5 m del suelo.[9]
Descripción
En promedio mide 20 cm de longitud[7] y pesa entre 50 y 70 g.[10] Presenta dimorfismo sexual evidente. Presenta un penacho corto, despeinado. El pico es negro, fuerte y terminado en gancho, la base de la mandíbula es gris celeste. El iris es rojo intenso. Patas gris celeste.[11] Las partes superiores (corona, los lados de la cabeza, la nuca y el dorso) en el macho son negros y en la hembra son de color castaño rojizo o rufo. Las partes inferiores (garganta, el pecho y el vientre) son blancos. Presenta barras alares angostas y blancas sobre fondo negro, nítidas en el macho;[12] las aves del sur y este presentan la cola con barras blancas; las hembras no presentan las barras blancas en la cola y las alas.[7] También una mancha escondida en la mitad de la espalda y flancos fuliginosos. La parte inferior de la grupa presenta un tinte color ante. Las áreas loreal y orbital son negruzcas.
Comportamiento
Generalmente andan en parejas y son relativamente confiados. Recolecta alimentos en el suelo y en el follaje hasta los 2 m de altura.[11] Usualmente no sigue bandadas mixtas, pero esto parece ser más frecuente hacia el sur.[7]
Alimentación
Su dieta es muy variada y consiste principalmente de todo tipo de insectos, arácnidos, y también crustáceos, moluscos, roedores, semillas y hasta huevos de aves.[11]
Reproducción
Vive generalmente en parejas territoriales, que se reproducen entre abril y junio (en Centroámerica), entre septiembre y febrero en el sur de Surámerica. Construye el nido en arbustos, enredaderas o en matorrales, hierbas altas. A baja altura (0,80 m, más bajo) y media altura (3,5 m, más alto). Oculto o semiexpuesto. Es elaborado, tiene forma de tazón o semiesfera, colgante, atado en su borde superior a horquetas o ramitas. Emplea en la construcción fibras vegetales y tallos de hierbas. Puede ocupar el mismo nido en más de una oportunidad. La hembra deposita 2 o 3 huevos, ovoidales o elípticos, que miden en promedio 28 x 21 mm. Tienen la base blanca o blanquecina con pintas y rayitas gris claro, oscuro y pardas, distribuidas por toda la superficie pero más concentradas en el polo mayor. La pareja construye, incuba y cría a los pichones. El período de incubación es de 11 a 12 días. Demora en la construcción del nido de 8 a 10 días. El período de incubación es de 16 a 17 días. Los huevos son puestos en días alternados. Los pichones nacen en 24 horas y permanecen en el nido entre 16 y 17 días. Ambos sexos incuban y crían a los pichones. Sufre parasitismo de puesta por Molothrus bonariensis.[11]
Vocalización
Las vocalizaciones son muy variadas.[10] Puede ser localizado fácilmente por su canto, un «puk-puk-puk...» compuesto por 30-40 notas. También emite un ronquido seco «churrrr».[13] El canto es una serie larga de notas «caan» nasales, cada vez más rápidas, que puede terminar en una o dos notas «craaan» ásperas. También da varios llamados matraqueados, ásperos, e notas «caan».[12]
Sistemática
Descripción original
La especie T. major fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1816 bajo el nombre científico Thamnophilus major; la localidad tipo es: «Paraguay».[10]
El género Taraba fue descrito por el naturalista francés René-Primevère Lesson en 1830.[2]
Etimología
El nombre genérico «Taraba» es un anagrama del nombre de género Batara, Lesson, 1830; y el nombre «major» proviene del latín «maior, maioris»; más grande, mayor.[14]
Taxonomía
Existen dos tipos principales de plumajes: uno al norte y oeste de los Andes (subespecies melanocrissus, obscurus, transandeanus, granadensis), y otra al este de los Andes (el resto de las subespecies); las dos poblaciones pueden merecer el rango de especies separadas si se comprueba substancialmente la aparente parapatría en Venezuela (Miranda) y las posibles diferencias significativas en las vocalizaciones.[15] De otra forma, las diferencias de plumaje en las poblaciones de Centroámerica y de la pendiente del Pacífico parecen ser clinales, y el reconocimiento de subespecies geográficas posiblemente no sea garantizado, se requieren más estudios. Las diferencias de plumaje y de vocalización de las subespecies orientales son más substanciales, pero se precisa un análisis más cuidadoso para determinar el grado de intergradación y la constancia de caracteres.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.1, 2017)[16] y Clements Checklist v.2016,[17] se reconocen 10 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]
- Taraba major melanocrissus (P. L. Sclater, 1860) – pendiente caribeña desde el este de México (este de San Luis Potosí al sur hasta el norte de Oaxaca, Tabasco y norte de Chiapas) hacia el sur hasta el oeste de Panamá (Bocas del Toro, en la región de Almirante Bay).
- Taraba major obscurus J. T. Zimmer, 1933 – oeste de Costa Rica (pendiente del Pacífico), Panamá (excepto región de Almirante Bay) y oeste de Colombia (medio valle del Cauca, y pendiente del Pacífico excepto el extremo suroeste).
- Taraba major transandeanus (P. L. Sclater, 1855) – pendiente del Pacífico del extremo suroeste de Colombia (Nariño), oeste de Ecuador, y extremo noroeste de Perú (Tumbes).
- Taraba major granadensis (Cabanis, 1872) – norte y centro de Colombia (pendiente del Caribe desde Magdalena al sur hasta Córdoba, en el sur en el valle del Magdalena hasta Tolima, y en la base de los Andes orientales en Arauca, Casanare, Boyacá y Meta) y noroeste de Venezuela (Zulia y Táchira hacia el este hasta el oeste de Miranda).
- Taraba major semifasciatus (Cabanis, 1872) – extremo este de Colombia (Vichada), y noreste y sur de Venezuela (este de Miranda hacia el este hasta la península de Paria, y al sur del río Orinoco), Trinidad, las Guayanas, y noreste y centro sur de la Amazonia brasileña (al sur hasta el río Negro y río Amazonas y, al sur del Amazonas, desde el extremo este del estado de Amazonas hacia el este hasta el oeste de Maranhão y hacia el sur hasta el norte de Mato Grosso y noroeste de Goiás).
- Taraba major duidae Chapman, 1929 – cerro Duida en Amazonas, sur de Venezuela.
- Taraba major melanurus (P. L. Sclater, 1855) – sureste de Colombia (Caquetá, Putumayo, Amazonas), este de Ecuador, este de Perú y suroeste de la Amazonia brasileña (al sur del Amazonas en el oeste del estado de Amazonas y Acre hacia el este hasta el medio río Purús y margen norte del río Abunã).
- Taraba major borbae (Pelzeln, 1868) – centro sur de la Amazonia brasileña (este de Amazonas a lo largo de los ríos Purús y Madeira, y extremo norte de Rondônia).
- Taraba major stagurus (M. H. K. Lichtenstein, 1823) – este y noreste de Brasil (este de Maranhão al este hasta Pernambuco y al sur hasa el este de Minas Gerais y Espírito Santo).
- Taraba major major (Vieillot, 1816) – norte y este de Bolivia, centro sur de Brasil (sur de Mato Grosso, sur de Goiás, oeste de Minas Gerais, Mato Grosso do Sul y oeste de São Paulo), oeste de Paraguay (hacia el este hasta ambas orillas del río Paraguay) y norte y centro de Argentina (al sur hasta Córdoba y norte de Buenos Aires).
Referencias
- BirdLife International (2012). «Taraba major». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de febrero de 2017.
- Lesson, R.P. (1830-1831). Traité d'ornithologie, ou, Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d'oiseaux: ouvrage entièrement neuf, formant le catalogue le plus complet des espèces réunies dans les collections publiques de la France (en francés). Vol. 1: pp. i–xxxii, 1–659. París: F. G. Levrault. Taraba, descripción original, p.375. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Vieillot, L.J.P. (1816). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. (en francés). Tomo 3. 560 pp. + 10 tt. París: Deterville. Thamnophilus major, descripción original, p.313. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Diallactes Reichenbach, 1850 en Avibase. Consultada el 31 de enero de 2018.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de abril de 2014; p. 107.
- Batará Mayor Taraba major (Vieillot, 1816) en Avibase. Consultada en 23 de febrero de 2017.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. (2009). Taraba major, p. 329, láminas 19(7) y 20(2), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Sigrist, Tomas. (2014). Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Choró-boi Taraba major, p.332. ISBN 978-85-60120-33-8
- Choró-boi en WikiAves
- Great Antshrike (Taraba major) en Handbook of the Birds of the World - Alive. Consultada el 22 de febrero de 2017.
- «Chororó Taraba major (Vieillot, 1816) en: Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae, p.252-259». Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 20 (2): 1-620. 2016. ISSN 0325-3856. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2016. Consultado el 2 de febrero de 2017.
- Ridgely, Robert; Gwyne, John; Tudor, Guy & Argel, Martha. 2015. Taraba major, p. 243, en Aves do Brasil Mata Atlântica do Sudeste. Editora Horizonte, São Paulo. ISBN 978-85-88031-38-8
- ffrench, Richard (1976) A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago: 285. Harrowood Books. ISBN 0915180030.
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «major, p. 238; Taraba, p. 379 ».
- Zimmer, K.J. & Isler, M.L. 2003. «Family Thamnophilidae (typical antbirds).» Pp. 448-681 in Handbook of the Birds of the World, Vol. 8. Broadbills to tapaculos. (J. del Hoyo et al., eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
- Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017. Versión 7.1. Versión/Año:
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2016). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2016». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (en inglés).
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Taraba major.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Taraba major.
- Videos, fotos y sonidos de Taraba major en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Taraba major en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Taraba major en Wikiaves.
- Sellos (Nicaragua) con RangeMap
- Great Antshrike photo gallery VIREO.