Tepehua (etnia)
Los tepehuas son un pueblo indígena cuyo nombre significa en náhuatl, "gente de la montaña", aunque se refieren a sí mismos simplemente como nosotros, sin un término o gentilicio que englobe a un supuesto grupo étnico. También se han encontrado endoetnónimos que indican la misma idea castellanizada del náhuatl:[2]
- masipijní: la gente tepehua
- hamasipiní: quien vive en una loma
- hamasip: dueños de cerrosi
Tepehuas (h'masipini) | ||
---|---|---|
Localización le los Tepehuas | ||
Descendencia | 16,051[1] | |
Idioma | Tepehua y español | |
Religión | Católica, mezclada con elementos autóctonos | |
Etnias relacionadas | totonaca, nahua. | |
Puebla, Veracruz, Hidalgo. | ||
Fundamentalmente habitan en los tres estados mexicanos de Hidalgo, Veracruz y Puebla.[3] Los tepehuas se extienden sobre una amplia gama de asentamientos elevados, entre los 240 y 820 metros[4][5]
Ubicación
El territorio tepehua cubre un área estrecha y otras vertientes orientales de Sierra Madre Oriental, fundamentalmente existen tres regiones tepehuas:[3][6]
Por otra parte el pueblo indígena tepehua está conformado por dos grupos etnolingüísticos distintos:[3]
- Tepehua del occidental, se ubican en Tlachichilco, Zontecomatlán y, en menor medida, Texcatepec.
- Tepehua suroriental, se sitúan en disperso en Hidalgo, Puebla y Veracruz. A su vez, el grupo étnico tepehua suroriental se subdivide en tres:
- Tepehua meridional: habita en el municipio de Huehuetla.
- Tepehua oriental: desde hace siglos en el municipio de Ixhuatlán de Madero y que, durante la segunda mitad del siglo XX, se desplazó para asentarse en Francisco Z. Mena (Puebla) y en Pánuco (Veracruz)
- Tepehua poblano: a principios del siglo XX salió de Huehuetla (hidalgo) para avecindarse en comunidades totonacas de los municipios poblanos de Francisco Z. Mena, Venustiano Carranza y mayormente Pantepec.
Cultura
Lengua
El tepehua forma parte de la familia lingüística totonaques con el totonaca, y no tiene que ser confundido con la lengua uto-azteca llamada tepehuan; es una Lengua aglutinante, donde las palabras usan sufijos complejos para una variedad de propósitos con varios morfemas encadenados.[7]
Referencias
- «Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2000): "Lenguas indígenas de México"». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2019. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
- «Programa Hidrológico Internacional: Pueblo Tepehuas». www.unesco.org.uy. Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
- «Tepehuas». Tepehuas. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
- «Algunas reflexiones sobre 'lo Tepehua' como dilema cultural». www.ugr.es. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
- «Locations of Ñähñu (Otomí), Nahua, Totonac, Tepehua, and Spanish Speaking People of the Eastern Sierra of Hidalgo, the Northern Sierra de Puebla, and the Southern Huasteca: Ñähñu (Otomí) Map». files.oakland.edu. Archivado desde el original el 24 de julio de 2010. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
- Tepehues
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda) (en catalán). Consultado el 23 de noviembre de 2015. - Tepehua
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 23 de noviembre de 2015.