Quetzalcóatl
Quetzalcóatl (del náhuatl: Quetzalcōātl[lower-alpha 1] o Ketsalkōātl[lower-alpha 2] ‘Serpiente de plumas preciosas’‘quetzal-, 'pluma hermosa'; cōātl, 'serpiente'’) es uno de los dioses más importantes de la cultura mesoamericana, a veces considerado la principal divinidad del panteón mexica. Es la deidad de la vida, la luz, la fertilidad, la civilización y el conocimiento. En ocasiones, también señor de los vientos y regidor del Oeste. Es, asimismo, el Tercer Tezcatlipoca, asociado al color blanco.
Según Alfonso Caso, Quetzalcóatl era asociado al planeta Venus, como estrella matutina, y por ello denominado «el gemelo precioso» al considerárselo hermano del Xolotl, la estrella vespertina. Los mayas se ubicaban en la península de Yucatán, tenían diferentes dialécticos y con un control de territorio, pero vinculados entre sí.
Culto
Quetzalcóatl, considerado como «la Serpiente Emplumada», la cual es una deidad que representa la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones y las «plumas» son los principios espirituales. Otro nombre aplicado a esta deidad es Nahualpiltzintli, «príncipe de los nahuales».
Quetzalcóatl es también el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se lo identificó con al menos un personaje histórico, a saber: Ce Ácatl Topiltzin, rey de Tula, quien, según el Memorial Breve de Colhuacan y la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, vivió entre los años 999 y 1051 de la era cristiana.[1]
Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron recogidas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli («antiguas palabras»), transmitidos por tradición oral y puestos por escrito por los primeros cronistas españoles. Se han publicado traducciones parciales de los mismos.
Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo y por el otro lo destruye. La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, «espejo negro que humea», cuya etimología es la siguiente: tezcatl, «espejo»; ī-, «su»; poka, «humear». Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban moyocoyani, que quiere decir que el que se inventa a sí mismo; y no le sabían pintar sino como aire». (Garibay, Á. M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos)
Con un fin didáctico, el mito acentuaba la contradicción entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Sin embargo, su identidad esencial queda establecida en los códices y otros testimonios gráficos, donde ambas deidades comparten los mismos atributos.
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca Negro
Según la cosmogonía Náhuatl, el dios Iztauhqui-tezcatlipoca (Quetzalcóatl) es uno de los cuatro hijos de los dioses primordiales llamados Ometecuhtli y Omecíhuatl, bajo el relato de la creación del universo, de los cuales representan las esencia masculina y femenina de la creación, por lo que Quetzalcóatl simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad y el conocimiento, así como patrón de los vientos y del día, es el regidor del Oeste con el nombre de Tezcatlipoca Blanco. Con el tiempo, otros mitos se vinieron integrando para pasar de ser un dios creador de la humanidad hasta un rey histórico de la ciudad de Tula, o bien como otro dios solar al lado de su hermano Huitzilopochtli, interpretándose así con este mito, el traslado que realiza el Sol a través de los cielos, desde el amanecer hasta el atardecer por sus regidores y hermanos Tlahuizcalpantecuhtli y Xólotl, que junto con ellos, es hijo de Mixcóatl y Chimalma.
Para la cultura azteca y otras civilizaciones mesoamericanas, el dios era hermano de Tezcatlipoca. Para los toltecas, también eran rivales. Sea como sea, ambos eran considerados como el Ser Supremo. La combinación Quetzal-coatl contiene los siguientes significados, todos relativos a las funciones de Quetzalcóatl en la teología tolteca: «serpiente con plumas», «doble precioso», «ave de las edades», «gema de los ciclos», «ombligo o centro precioso», «serpiente acuática fecundadora», «el de las barbas de serpiente», «el precioso aconsejador», «divina dualidad», «femenino y masculino», «pecado y perfección», «movimiento y quietud». Quetzalcóatl era también importante para la civilización teotihuacana.
Atributos y simbolismo
Tiene varias etapas, primero como deidad olmeca, tolteca, pipil, maya (como Kukulcán) y más tarde en el grupo de los dioses aztecas.
La cultura tolteca tomó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacán, donde se encuentra una pirámide dedicada a la serpiente emplumada que data del siglo II después de Cristo. Sin embargo, tiene una raíz histórica más antigua. Los estudios recientes demuestran que este personaje se relaciona con la mitología olmeca y con su visión de la serpiente emplumada.
El arte y la iconografía de los olmecas demuestran claramente la importancia de la deidad de la Serpiente Emplumada en las cronologías de Mesoamérica, así como en el arte olmeca. En las grutas de Juxtlahuaca hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca. Incluso, desde lugares lejanos, como la Laguna de Asososca, en Managua, Nicaragua, se encuentran pinturas rupestres representativas de la Serpiente Emplumada, hasta Tula, hoy estado de Hidalgo, México.
El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras de origen náhuatl: quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva centroamericana, y coatl, que significa «serpiente». Existe otra versión científica según la cual es posible que este dios tenga raíces chichimecas.
Sus influencias culturales abarcaron gran parte de Mesoamérica, incluyendo a las culturas maya y mixteca. Los mayas retomaron a Quetzalcóatl como Kukulkán o Gucumatz, aunque como se ha dicho antes es más conocida la versión de la cultura tolteca. Los aztecas incorporaron esta deidad a su llegada al valle de México.
Los mexicas relacionaban a Quetzalcóatl con el planeta Venus, que se puede observar como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses. La profecía indica que este astro y los dos solsticios, donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán hasta la segunda venida carnal de Quetzalcóatl. Una de las representaciones de esta deidad era la de un hombre barbado, por lo que durante la conquista de la Nueva España (Mesoamérica) algunos pueblos identificaron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl.
Tal afirmación nace desde las primeras Cartas de Relación que Cortés preparó para ser entregadas al rey español Carlos V. Se considera que dichas cartas fueron una estrategia legal, ya que las conquistas de tierras solamente podían ser aprobadas por el rey de acuerdo con las leyes españolas (Las Siete Partidas). Cortés carecía de dicho permiso, y por lo tanto tenía una orden de aprehensión.[3] Posteriormente, defendió su postura al decir que los mexicas se rindieron al confundirlo con el dueño de las tierras y Cortés le entregaba esta posesión al rey, argumentando inocencia.[4] Durante la colonia, la ilegalidad de la conquista se fue olvidando y el mito de que los españoles fueron confundidos por Quetzalcóatl se fortaleció, en parte por la aculturación oficial de los mexicas para reafirmar la jerarquía colonial.
En tiempos recientes las religiones de origen neotolteca hablan en sus tradiciones y leyendas urbanas del renacimiento de este personaje, idea que aparece en el llamado Códice de Quetzalcóatl.
Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl
Quetzalcóatl es también el nombre de un personaje tolteca legendario, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. Hijo de Mixcóatl y Chimalma, fue el último rey de Tollan o Toílan, ciudad que algunos estudios han identificado con la de Tula. El significado de su nombre es como sigue: Ce Acatl: «Uno Caña», inicio de la trecena y último día del cuarto mes Huei Tozoztli (Perforación de la Gran Ave)[5] dedicado al autosacrificio, To: «Nuestro» y Piltzin: «Joven Noble/Príncipe», el nombre con que se reconocía al gobernante. Su denominación como Quetzalcóatl se debe al culto al que pertenecía. Algunos autores creen que Tollan es hoy la ciudad de Tula, situada en el estado de Hidalgo, México. La leyenda dice que cayó por las tentaciones que los dioses presentaron al último rey de Tula y que están asociados a estados bélicos, no religiosos (precedentes al estado mexica). Teotihuacán, la ciudad de los dioses, es anterior a estas urbes.
La antropóloga Carmen Cook de Leonhardt promovió en los años ochenta la afirmación de que el pueblo María Magdalena Amatlán, o Amatlán de Quetzalcóatl (uno de los barrios de Tepoztlán), había sido la cuna del príncipe Ce Ácatl Quetzalcóatl. El presidente mexicano José López Portillo aceptó la propuesta y de alguna manera se «oficializó» la creencia de que el Quetzalcóatl histórico había nacido ahí. El novelista e investigador mexicano Fernando Zamora (respaldado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM) discute el hecho en la tesis: «Quetzalcóatl nació en Amatlán: Identidad y nación en un pueblo mesoamericano», publicado por la Universidad Iberoamericana.[6]
La antropóloga basó su afirmación en tres estelas, en las que se le representaba respectivamente como serpiente emplumada y como el planeta Venus. De acuerdo con Cook, en dichas estelas y con base en la forma en que Venus se mueve por el cielo, encontró que el padre del dios serpiente fue el rey tolteca Mixcóatl (representado en la Vía Láctea) y que su madre se llamaba Chimalma. Dos de los cerros que rodean el lugar llevan dichos nombres desde tiempos prehispánicos, lo cual condujo a Carmen Cook a la convicción de que Amatlán era el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl, hecho que si bien no ha recibido aceptación por parte de la comunidad científica, suele ser aceptado como verdadero por la gente del estado de Morelos, y particularmente por el pueblo de Amatlán.
Cultura Maya
Según la leyenda, Quetzalcoátl llegó a la zona maya (sureste del actual México) donde fue reconocido como un gran jefe guerrero, fundó la liga de Mayapán y conquistó la ciudad de Chichen Itzá donde fue conocido bajo el nombre de Kukulkán (k'u uk'um, «pluma» y kaan, «serpiente») y donde se encuentra el templo que lleva su nombre.
..."Que es opinión entre los indios que con los Yzaes que poblaron Chichenizá, reinó un gran señor llamado Cuculcán, y que muestra ser esto verdad el edificio principal que se llama Cuculcán; y dicen que entró por la parte de poniente y que difieren en si entró antes o después de los Yzaes o con ellos, y dicen que fue bien dispuesto y que no tenía mujer ni hijos; y dicen que después de su vuelta fue tenido en México por uno de sus dioses y llamado Cezalcuati y que en Yucatán también lo tuvieron por dios por ser gran republicano.... ...Y que Cuculcán puso nombre a la ciudad, no el suyo, como hicieron los Ahizaes en Chichenizá, que quiere decir pozo de los aizaes, mas llamola Mayapán que quiere decir el "pendón de la Maya", porque la lengua de la tierra llaman maya; y los indios llaman Ychpa (a la ciudad), que quiere decir "dentro de las cercas"..
- Templo de la Serpiente Emplumada en Xochicalco.
- Quetzalcóatl en el Códice Telleriano-Remensis
- La Serpiente Emplumada en las grutas de Juxtlahuaca de la cultura olmeca.
- Busto en piedra de Quetzalcóatl, abundantemente repetido en el templo de Teotihuacan.
- Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, Códice Borbónico.
- Deidad en forma de Serpiente Emplumada, probablemente Kukulcán, dintel en Yaxchilan
- Estatua moderna de Quetzalcóatl, Amatlán de Quetzacóalt.
- Quetzalcóatl en forma de Serpiente Emplumada en el Códice Telleriano-Remensis
- Quetzalcóatl en el Códice Magliabechiano.
- Quetzalcóatl en el Códice Tovar.
- Mural de Quetzalcóatl por Diego Rivera en Acapulco.
- Cabeza de Quetzalcóatl, en Teotihuacán. que bonitos ojos tienes quiero...
Notas
- Esta es la grafía tradicional.
- Esta es la grafía moderna.
Referencias
- http://del-anawak-al-mundo.blogspot.mx/2017/07/cuando-nacio-y-murio-topiltzin.html
- Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. ISBN 968-16-1029-6.
- Velázquez de Cuéllar, Diego (1519) Carta que Diego Velázquez escribió al licenciado Figueroa, para que hiciese relación a sus majestades de lo que le había hecho Fernando Cortés García Icazbalceta, Joaquín "Colección de documentos para la historia de México" texto en la web Cervantes Virtual
- Restall, Matthew (2003). Seven Myths of the Spanish Conquest. Oxford University Press; Townsend, Camilla (2003). "Burying the White Gods: New Perspectives on the Conquest of Mexico." American Historical Review 108, no. 3: 659–687.
- El Calendario de Ketzalkoatl, Tercera Edición. Oscar Ayotzintli Tabla 14 p 8 20 21
- Quetzalcóatl nació en Amatlán: Identidad y nación en un pueblo mesoamericano. Texto completo de la tesis (en formato PDF)
- Relación de las cosas de Yucatán (en formato.pdf) Diego de Landa
Bibliografía adicional
- Boone, Elizabeth Hill (1996). Holy Wednesday: A Nahua Drama from Early Colonial Mexico. New cultural studies series. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. ISBN 0-8122-1576-1. OCLC 33983234.
- Carrasco, David (1982). Quetzalcoatl and the Irony of Empire: Myths and Prophecies in the Aztec Tradition. Chicago, IL: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-09490-8. OCLC 0226094871.
- Carrasco, David . Quetzalcoatl and the Irony of Empire: Myths and Prophecies in the Aztec Tradition. O'brien Pocket Series. University Press of Colorado, 2001.
- Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl (2019). History of the Chichimeca Nation: Don Fernando de Alva Ixtlilxochitl's Seventeenth-Century Chronicle of Ancient Mexico. Editado y traducido al inglés por Amber Brian, Bradley Benton, Peter B. Villella, & Pablo García Loaeza. University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-6398-7.
- Florescano, Enrique (1999). The Myth of Quetzalcoatl. Raúl Velázquez (illus.). Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-7101-8. OCLC 39313429. Traducción al inglés de El mito de Quetzalcóatl.
- Gardner, Brant (1986). «The Christianization of Quetzalcoatl». Sunstone (revista) 10 (11). Archivado desde el original el 18 de mayo de 2022. Consultado el 18 de mayo de 2022.
- Gillespie, Susan D (1989). The Aztec Kings: The Construction of Rulership in Mexica History. Tucson: University of Arizona Press. ISBN 0-8165-1095-4. OCLC 60131674.
- Harvey, Doug (2012). «How a Feathered God Presided Over a Golden Age of Mexican Art». Humanities: The Magazine of the National Endowment of the Humanities 33 (5): 34-39.
- Hodges, Blair (29 de septiembre de 2008). «Method and Skepticism (and Quetzalcoatl...)». Life on Gold Plates (en inglés). Archivado desde el original el 9 de abril de 2012.
- James, Susan E (Winter 2000). «Some Aspects of the Aztec Religion in the Hopi Kachina Cult». Journal of the Southwest (Tucson: University of Arizona Press) 42 (4): 897-926. ISSN 0894-8410. OCLC 15876763.
- Knight, Alan (2002). Mexico: From the Beginning to the Spanish Conquest. Mexico, vol. 1 of 3-volume series (pbk edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-89195-7. OCLC 48249030. (requiere registro).
- Lafaye, Jacques (1987). Quetzalcoatl and Guadalupe: The Formation of Mexican National Consciousness, 1531–1813. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-46788-0.
- Lawrence, D.H. (1925). The Plumed Serpent.
- Locke, Raymond Friday (2001). The Book of the Navajo. Hollaway House.
- Lockhart, James, ed. (1993). We People Here: Nahuatl Accounts of the Conquest of Mexico. Repertorium Columbianum, vol. 1. James Lockhart (trans. and notes). Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-07875-6. OCLC 24703159. (en inglés)
- Martínez, Jose Luis (1980). «Gerónimo de Mendieta (1980)». Estudios de Cultura Nahuatl 14.
- Nicholson, H.B. (2001). Topiltzin Quetzalcoatl: the once and future lord of the Toltecs. University Press of Colorado. ISBN 0-87081-547-4.
- Nicholson, H.B. (2001). The "Return of Quetzalcoatl": did it play a role in the conquest of Mexico?. Lancaster, CA: Labyrinthos.
- Phelan, John Leddy (1970). The Millennial Kingdom of the Franciscans in the New World. University of California Press. ISBN 9780520014046. (requiere registro).
- Pohl, John M.D. (2003). «Creation Stories, Hero Cults, and Alliance Building: Postclassic Confederacies of Central and Southern Mexico from A.D. 1150–1458». En Michael Smith; Frances Berdan, eds. The Postclassic Mesoamerican World. University of Utah Press. pp. 61-66.
- Pohl, John M.D. (2016). «Dramatic Performance and the Theater of the State: The Cults of the Divus Triumphator, Parthenope, and Quetzalcoatl». En John M.D. Pohl; Claire L. Lyons, eds. Altera Roma: Art and Empire from Mérida to México. Cotsen Institute of Archaeology Press. pp. 127-146.
- Pohl, John M.D.; Virginia M. Fields; Victoria L. Lyall (2012). «Children of the Plumed Serpent: The Legacy of Quetzalcoatl in Ancient Mexico: Introduction». Children of the Plumed Serpent: The Legacy of Quetzalcoatl in Ancient Mexico. Scala Publishers Ltd. pp. 15-49.
- Restall, Matthew (2003). «Topiltzin Quetzalcoatl: The Once and Future Lord of the Toltecs (review)». Hispanic American Historical Review 83 (4). S2CID 142522307. doi:10.1215/00182168-83-4-750.
- Ringle, William M.; Tomás Gallareta Negrón; George J. Bey (1998). «The Return of Quetzalcoatl». Ancient Mesoamerica (Cambridge University Press) 9 (2): 183-232. doi:10.1017/S0956536100001954.
- Smith, Michael E. (2003). The Aztecs (2nd edición). Malden, MA: Blackwell Publishing. ISBN 978-0-631-23015-1. OCLC 48579073.
- Taylor, John (1892). An Examination into and an Elucidation of the Great Principle of the Mediation and Atonement of Our Lord and Savior Jesus Christ. Deseret News. p. 201.
- Townsend, Camilla (2003). «No one said it was Quetzalcoatl: Listening to the Indians in the conquest of Mexico». History Compass 1 (1): **. doi:10.1111/1478-0542.034.
- Townsend, Camilla (2003). «Burying the White Gods: New perspectives on the Conquest of Mexico». The American Historical Review 108 (3). doi:10.1086/ahr/108.3.659.
- Wirth, Diane E (2002). «Quetzalcoatl, the Maya maize god and Jesus Christ». Journal of Book of Mormon Studies (Provo, Utah: Maxwell Institute) 11 (1): 4-15. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2009. Consultado el 18 de mayo de 2022.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Quetzalcóatl.
- La creación del hombre y el maíz
- Leyenda que cuenta como Quetzalcóatl roba los huesos preciosos a Mictlantecuhtli para crear a los hombres
- Leyenda mexicana del Maíz que narra como Quetzalcóatl consiguió el maíz para los hombres
- La reinvención de Quetzalcóatl y la reescritura de la conquista en 'El mundo nuevo' de Carlos Fuentes Archivado el 16 de enero de 2019 en Wayback Machine.