Veneno de flecha

Los venenos de flecha se utilizan para envenenar cabezas de flecha o de dardos a los efectos de la caza, la guerra o el asesinato. Han sido utilizados por los pueblos indígenas en todo el mundo y todavía están en uso en zonas de América del Sur, Colombia y Asia. Algunos ejemplos notables son los venenos secretados de la piel de la rana punta de flecha o rana venonosa, y curare (o 'AMPI'), un término general para una serie de venenos de flecha derivados de plantas utilizadas por los pueblos indígenas de América del Sur.[1]

Venenos de flecha basados en plantas

Nerium oleander, una planta usada para envenenar flechas

Venenos de flecha basados en animales

En América del Sur, tribus tales como los Noanamá Chocó y Emberá Chocó, al oeste de Colombia untan la punta de los dardos de sus cerbatanas con el veneno que se encuentra en la piel de tres especies de Phyllobates, un género de ranas venenosas de dardo. En el Departamento septentrional de Chocó, se usa Phyllobates aurotaenia, mientras que P. bicolor se usa en el Departamento Risaralda y en la parte meridional de Chocó. En el Departamento de Cauca sólo se usa P. terribilis para hacer los dardos. El veneno se recoge generalmente al asar las ranas sobre el fuego, pero las batracotoxinas en P. terribilis son lo suficientemente potentes por lo que basta con sumergir el dardo en la parte posterior de la ranas sin matarlas. En Chile, tribus tales como los Juan Salas, perteneciente principalmente a la provincia de Talagante untan su punta de lanza en diferentes especies venenosas, dándole una ventaja sobre sus víctimas, los síntomas aunque no son letales pueden ser el abultamiento del área abdominal, así como también la aparición de síntomas como dolor del nervio ciático, dolores a nivel de la espalda baja, la parte posterior de la pierna y llegando incluso hasta los dedos de los pies.

En el norte del desierto de Kalahari, la mayor parte del veneno de flecha deriva de larvas y pupas de escarabajos del género Diamphidia. Se aplica a la flecha, ya sea apretando el contenido de la larva directamente sobre la punta de la flecha, mezclándolo con savia de plantas para actuar como adhesivo, o mediante la mezcla de un polvo hecho a partir de la larva seca con jugos de plantas y se aplica a la punta de la flecha. La toxina ataca lentamente animales de gran tamaño puede sobrevivir 4-5 días antes de sucumbir a sus efectos.[10]

En Estados Unidos, las tribus nativas norteamericanas utilizaban reptiles venenosos para proporcionar los venenos requeridos. En el suroeste de Estados Unidos, usaban el monstruo de Gila, siendo este uno de los dos únicos lagartos venenosos.

Referencias

  1. «Curare». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2006. Consultado el 9 de agosto de 2006.
  2. «Definition of inee». Webster's International Dictionary. 1913. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2012. Consultado el 9 de agosto de 2006.
  3. St. George, George (1974). Soviet Deserts and Mountains. Amsterdam: Time-Life International.
  4. Peissel, Michel (1984). The Ants' Gold: The Discovery of the Greek El Dorado in the Himalayas. London Harvill Press. pp. 99-100.
  5. Hooker, Joseph Dalton (1854). Himalayan Journals or Notes of a Naturalist. Londres: John Murray. p. 168. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2006. Consultado el 17 de septiembre de 2006.
  6. Hutton, J. H. (julio de 1924). «The occurrence of the Blow-Gun in Assam». Man (Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland) 24: 106.
  7. Song, Yingxing; Sun, Shiou-chuan; Sun, E-tu Zen (1996). Chinese Technology in the Seventeenth Century: T'ien-kung K'ai-wu. Mineola, New York: Dover Publications. p. 267. ISBN 978-0-486-29593-0.
  8. Chavannes, Édouard. “Trois Généraux Chinois de la dynastie des Han Orientaux. Pan Tch’ao (32-102 p.C.); – son fils Pan Yong; – Leang K’in (112 p.C.). Chapitre LXXVII du Heou Han chou.”. 1906. T’oung pao 7, pp. 226-227.
  9. Jones, David E (2007). Poison Arrows: North American Indian Hunting and Warfare. University of Texas Press. p. 29. ISBN 978-0-292-71428-1. Consultado el 24 de enero de 2009.
  10. «How San hunters use beetles to poison their arrows». Iziko Museums of Cape Town. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2006. Consultado el 9 de agosto de 2006.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.