Viñuela de Sayago
Viñuela de Sayago es una localidad española perteneciente al municipio de Alfaraz de Sayago (Zamora, Castilla y León).[1]
Viñuela de Sayago | ||
---|---|---|
localidad | ||
Viñuela de Sayago | ||
Viñuela de Sayago | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Sayago | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Municipio | Alfaraz de Sayago | |
• Mancomunidad | Sayagua | |
Ubicación | 41°14′52″N 5°57′23″O | |
• Altitud | 820 m | |
Población | 51 hab. (INE 2018) | |
Código postal | 49177 | |
Patrón |
Virgen de la Natividad (8 de septiembre) | |
Toponimia
Su topónimo nos remite a un posible origen romanizador, en cuanto que Viñuela puede derivar de ‘vineola’, diminutivo de vinea (viña). Posiblemente por la existencia en esta localidad de una viña de pequeñas dimensiones.[2]
Geografía física
- Ubicación
- Viñuela de Sayago es una localidad pedánea del municipio de Alfaraz de Sayago que, a su vez, pertenece a la provincia de Zamora y a la comunidad autónoma de Castilla y León.
- Esta localidad se encuentra situado en la zona más meridional de la provincia de Zamora, limitando parte de su término con la provincia de Salamanca. Además, pertenece a la histórica y tradicional comarca de Sayago, encontrándose también situada en la zona más meridional de esta comarca, junto a la comarca salmantina de Tierra de Ledesma.
- Alfaraz, la capital municipal, y Viñuela son los dos núcleos de población que conforman el municipio. En el pasado, también Escuadro formó parte de este municipio, aunque actualmente es una localidad pedánea del municipio de Almeida de Sayago.[3]
- El municipio pertenece, desde 1986, a la mancomunidad Sayagua. Esta última es una agrupación voluntaria de municipios de la comarca de Sayago, constituida para la prestación del servicio de abastecimiento de agua, la realización de obras de interés común y la ejecución de cualquier otro servicio de competencia municipal.
Noroeste: | Norte: | Noreste: |
Oeste: | Este: | |
Suroeste | Sur: | Sureste: |
- Geología
- Se asienta sobre la penillanura sayaguesa, una extensa zona relativamente llana con una altitud media de 750 m. Su aparente horizontalidad, es matizada con la presencia de tesos, berrocales, hondonadas y riveras. Geológicamente se encuentra situado en la zona norte de la zona centroibérica del macizo ibérico o hespérico que forma parte de la cadena hercínica europea. Se encuentra formada, esencialmente, por materiales de la edad paleozoica (350 m.a.). Afloran en la zona fundamentalmente materiales ígneos y metamórficos, además de pequeños recubrimientos terciarios y cuaternarios.[4]
- Clima
- El clima de Viñuela, al igual que de la restante penillanura de Sayago, es mediterráneo continentalizado, con un invierno que suele comenzar en noviembre y prolongarse hasta mediados de junio, verano caluroso y muy seco, mientras que cuenta con primaveras y otoños muy cortos. En general, el índice pluviométrico es bajo a lo largo del año, excepto los meses de invierno.[7]
Historia
Su topónimo nos remite a un posible origen romanizador, en cuanto que Viñuela puede derivar de ‘vineola’, diminutivo de vinea (viña). Este origen se ve respaldado con el dato de que por esta localidad pasaba la calzada romana que unía las localidades de Zamora y Ledesma, siendo además esta vía uno de los principales elemento vertebradores de la comarca de Sayago.[8]
Se desconocen datos del periodo de dominación musulmán. En cualquier caso, Viñuela se integró definitivamente en el Reino de León en el 939, tras la victoria de las tropas de la coalición cristiana que encabezó Ramiro II de León, “el Grande”, sobre el ejército musulmán del Abd al-Rahman III en la batalla de Simancas. La derrota de las huestes califales permitió el avance de la frontera leonesa que pasó del río Duero al río Tormes. Además, se inició sobre el territorio conquistado un proceso repoblador que supuso la ocupación de los castros existentes –por ser puntos centrales de la organización indígena preexistente- y la colmatación del espacio mediante la creación o la restructuración de asentamientos. Viñuela pudo ser una de las localidades sayaguesas que ya estaban pobladas, dada su situación junto a la calzada que unía las localidades de Zamora y Ledesma, una de las principales vías de comunicación que cruzaban la comarca de Sayago.
Existen varias referencias documentales que citan a Viñuela en el siglo XVIII. Una de ellas en el padrón de 1763 y otra del geógrafo Tomás López nos ofrece una descripción detallada del territorio sayagués de finales de siglo.[9]
En el siglo XIX, la división provincial de 1833 encuadró Viñuela en la provincia de Zamora y la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.[10] Un año después Viñuela fue adscrita al partido judicial de Bermillo de Sayago.[11]
En los años 1960 este municipio desaparece para integrarse en el municipio de Alfaraz de Sayago. Tras la constitución de 1978, Viñuela pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto localidad adscrita a un municipio de la provincia de Zamora.[12] En 1983, tras la supresión del partido judicial de Bermillo de Sayago, Viñuela junto con Alfaraz se integraron en el actual Partido Judicial de Zamora.[13]
Economía
Su economía se basa en los ingresos de la ganadería, principalmente, y de la agricultura.
Patrimonio
- Iglesia parroquial de San Pedro
- Edificio de estructura románica y un campanario construido con posterioridad, en el que se puede observar una espadaña que lleva adosada una redonda torrecilla de cubierta escalonada para las escaleras. En su atrio se encuentra un Calvario formado por tres cruces de piedra. Su interior contiene imágenes del s. XVI y retablo del s. XVIII.[14]
- Fuente Beber
- Fuente de piedra labrada. En las proximidades existen otras dos, situadas junto a las eras.
Cultura
- Acontecimientos culturales
- Durante el treinta y uno de diciembre y el día siguiente por la mañana, tiene lugar una mascarada de invierno, denominada la “vaca vayona”. Para la ocasión, uno de los lugareños se disfraza con una máscara o careta de corcho con cuernos naturales, un gran cencerro que cuelga en el pecho, una tornadera y unas sayas desarrapadas de mujer. Con estas guisas recorre toda la población, acometiendo a todos los moradores del lugar con el fin de conseguir su aportación monetaria o en especie.[15]
- Fiestas
- La fiesta principal es el ocho de septiembre, en honor a su patrona Nuestra Señora de la Natividad. También es celebrado San Isidro, el 15 de mayo.[16]
Véase también
Referencias
- «Nuestros ayuntamientos: Alfaraz de Sayago». http://www.diputaciondezamora.es. Zamora. Consultado el 24 de diciembre de 2011.
- «Viñuela de Sayado». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2011.
- Los diezmos en Zamora (1500-1840); José Antonio Álvarez Vázquez
- «Naturaleza». Consultado el 16 de diciembre de 2011. «Una singular combinación de factores geológicos, climáticos e históricos han permitido a Sayago conservar uno de los paisajes más ancestrales e interesantes de Europa. La comarca se asienta sobre un antiguo batolito granítico, elevado durante la orogenia hercínica para después ser literalmente arrasado por la erosión durante millones de años, lo que ha dado lugar a un relieve prácticamente llano que recibe el nombre de penillanura, una formación geomorfológica característica del sector occidental de Castilla y León. Pero esta aparente horizontalidad, si bien matizada por suaves alomamientos o la presencia de tesos, berrocales, hondonadas y “riveras”,... » (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Viñuela». Consultado el 28 de diciembre de 2011.
- «El pueblo». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2011.
- "Por los Pueblos de Sayago", Fotografía: Carlos Sánchez, Texto: José Luis Valdueza Morán, Juan Antonio Panero Martín, Joaquín Sanz-Zuasti Edición octubre de 2000. ISBN 84-931256-2-8
- Valdueza Morán, José Luis; Panero Martín, Juan Antonio; Sanz-Zuasti, Joaquín. (Edición revisada en junio de 2005, 1ª edición en octubre de 2000.). Por los Pueblos de Sayago. Sánchez, Carlos. (fotografía). Aderisa. M-40644-2000.
- Pascual Riesco Chueca. «Riesco Chueca, Pascual (2012): Reconstrucción documental del paisaje rural. Destriana (LE), Escuadro (ZA) y Brincones (SA). Zonificación actual e histórica de sus tres comarcas. En: Guía de Buenas Prácticas para la observación del Paisaje Agrario como Espacio Patrimonial en el Occidente Peninsular, coord. Esther Prada Llorente. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Textos de Prada Llorente, E., Riesco Chueca, P., Herrero Tejedor, T., grupo Altekio.». Consultado el 6 de septiembre de 2012.
- «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
- INE: Provincia de Zamora. Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales
- Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León.
- Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
- «Alfaraz de Sayago». Archivado desde el original el 6 de junio de 2012. Consultado el 28 de diciembre de 2011.
- «Vacas Vayonas y Talanqueiras». 21 de diciembre de 2011.
- «Las fiestas de Viñuela». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2011.