Vicente Leñero

Vicente Leñero Otero (Guadalajara, Jalisco, 9 de junio de 1933-Ciudad de México, 3 de diciembre de 2014) fue un novelista, guionista, periodista, dramaturgo, ingeniero civil y académico mexicano.

Vicente Leñero
Información personal
Nombre de nacimiento Vicente Leñero Otero
Nacimiento 9 de junio de 1933
Guadalajara, Jalisco
Fallecimiento 3 de diciembre de 2014 (81 años)
Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación escritor, guionista y dramaturgo
Géneros periodístico, novela, guion, teatro
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Premios artísticos
Premios Ariel Mejor guion original
1999La ley de Herodes
Mejor guion adaptado
2002El crimen del padre Amaro
Distinciones

Biografía

Nacido en Guadalajara en 1933. En algún momento no definido se muda a Ciudad de México donde estudiaría Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México carrera que tras un tiempo llegó a mostrar desinterés debido a que había encontrado amor por la lectura y escritura, lo que ocasionó que reprobara bastantes materias y fuera de los pocos alumnos de su generación de Ingeniería en no llegar a graduarse a tiempo.[1] En la clase de Estructuras Hiperestáticas el maestro Heberto Castillo le pidió que explicase en el pizarrón el concepto de momento de inercia, a lo cual Leñero no supo responder. Esto provocó el enojo de Castillo, el cual se burló de su alumno y provocó la risa de los demás estudiantes presentes. Castilló expulsó a Leñero de su clase para siempre al no creer que un alumno de los últimos semestres no conociese un concepto tan elemental.[1] Años más tarde los dos se reencontrarían en Excélsior y Castillo le ofrecería una disculpa por haber sido tan duro.[1] Pero tras lograr acreditar todas las materias llega a titularse. Después tomaría formación como periodista en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Leñero pronto se refugió en la escritura para ganarse la vida. Publicó su primera novela La polvareda en Editorial Jus. La voz adolorida (1961), muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos. Se trata del monólogo de un enfermo mental acerca de su vida, justo antes de ingresar al manicomio. Siguió con Los albañiles en 1963, que le valió el Premio Biblioteca Breve, un reconocimiento literario importante. Celebrado por su estructura compleja y su simbolismo, el trabajo narra la historia de un velador en una construcción. En 1967 obtuvo una beca Guggenheim.[2]

Poco después Leñero empezó a escribir Libretos teatrales, adaptando Los albañiles, en 1964; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Influyó en el inicio del género documental del teatro en México, y dos de sus trabajos notables son Pueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz.[3]

Leñero también ha incursionado en otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del padre Amaro (2002), una de las películas mexicanas más exitosas, basada en la novela homónima de Eça de Queirós. Participó en el guion de la película El garabato (2008), basada en una obra suya de nombre homónimo. También ha publicado notas periodísticas en el diario Excélsior y en las revistas Claudia y Proceso.[3] Dirigió el taller literario Sólo los Jueves en la Sociedad General de Escritores de México.

Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 11 de marzo de 2010,[4] tomó posesión de la silla XXVIII el 12 de mayo de 2011 con el discurso "En defensa de la dramaturgia".[5] El 21 de septiembre de 2011 fue galardonado, junto a José Agustín, con la Medalla Bellas Artes de México que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).[6]

Sumado a su pasión por la escritura, reflejada en el cuidado obsesivo mediante el cual redactaba sus textos, reescribiéndolos a mano cuantas veces fuera necesario, en Leñero se encontraba un gran aficionado al ajedrez esto lo demostró en su novela la vida que se va, teniendo la oportunidad de contender en Casa del Lago Juan José Arreola contra Veselin Topalov, campeón de la Federación Internacional de Ajedrez en 2005. Asimismo, el dramaturgo y periodista, de pensamiento supersticioso, que desarrolló a temprana edad, afirmaba no temer a la muerte gracias a su fe cristiana.

Trabajo periodístico

Vicente Leñero obtuvo el título de periodista en 1956, por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A partir de entonces, se convirtió en el maestro de varias generaciones de profesionales de la información.

Los primeros trabajos se desarrollaron en el ámbito periodístico y los medios de comunicación. Colaboró como guionista en radionovelas, además de que participó con sus publicaciones en Heraldo de México, Excélsior, Revistas de Revistas -semanario de Excélsior- y la revista Claudia, de la cual fue director. A partir de 1972, en su paso por Excélsior, conoció al entonces director Julio Scherer, a Ignacio Solares, a Luis González de Alba, a Eduardo Lizalde y a Jorge Ibargüengoitia. Tras la salida de Scherer, se fundó la revista semanal Proceso en 1976, en donde trabajó como subdirector por más de 20 años.

En 1985, regresa a dar cátedra de periodismo, y en ese año publicó su novela de no ficción Asesinato, el doble crimen de los Flores Muñoz; a dicho subgénero pertenecen también Los periodistas, de 1978, y La gota de agua, de 1984.

En 1986, se publicó el Manual de periodismo que, para 1961, era un curso por correspondencia. Este texto fue redactado por Leñero en un total de 40 lecciones. Antes que esto sucediera, el periodista Carlos Marín Martínez utilizó los escritos en los talleres de redacción periodística en el Palacio de Minería. Marín reelaboró los apuntes tomando en cuenta la importancia de los géneros periodísticos y su punto de vista acerca del ejercicio de esta profesión. A pesar de que hubo especulaciones de conflictos entre ambos escritores, Leñero le cedió todo el crédito argumentando que fue Marín quien elaboró el Manual a partir de los apuntes que le obsequió.

En febrero de 1994, publicó en la revista Proceso su entrevista al Subcomandante Marcos, la cual obtuvo difusión internacional. Ese mismo año recibió el premio Manuel Buendía, por su trayectoria. Cuatro años más tarde, en 1998, recibió el premio Fernando Benítez al Periodismo Cultural, durante la celebración de la Feria del Libro de Guadalajara.

Trabajo cinematográfico

A lo largo de su vida, realizó una veintena de guiones de largometraje, con los que dio gran impulso al cine mexicano. Ganó el Premio Ariel en cuatro ocasiones: por Mariana, Mariana (1987), El callejón de los milagros (1994), La ley de Herodes (1999) y El crimen del padre Amaro (2002).

Obras

Cuento

  • 1959 - La polvareda y otros cuentos
  • 1981 - Cajón de sastre
    • "Camino de tierra", "Lástima", "Nada", "La cartera", "La aventura perfecta", "Drama de un hombrecito que no pudo leer Cien anõs de soledad", "¿Quién mató a Agatha Christie?", "Arreola: lección de ajedrez", "La noche triste de Raquel Welch", "La cargada", "La gira", "Y retiemble en su centro la tierra".
  • 1987 - Puros cuentos
    • "La polvareda", "El albañil muerto", "Rabia", "San Tarsicio", "Camino de tierra", "Lástima", "El próximo septiembre", "Zona rosa".
  • 2002 - Autorretrato a los 33 y seis cuentos
    • "Autorretrato", "El castigo", "El cigarro", "¿Quién mató a Agatha Christie?", "La cartera", "Nada", "La aventura perfecta".
  • 2005 - Sentimiento de culpa. Relatos de la imaginación y de la realidad
    • "Sentimiento de culpa", "Flashbacks", "Pieza tocada", "Stanley Ryan", "Dónde puse mis lentes", "El día en que Carlos Salinas", "La ciudad en el centro", "Leyendo a Graham Greene", "No es falta de cariño", "A lo mejor va en portada", "El ladrón honrado", "¡Están atracando a un viejo!", "Un tal Juan Rulfo", "Santificado sea tu nombre", "Venganza", "Toque de sacrificio".
  • 2008 - Gente así. Verdades y mentiras
    • De literatura: "La cordillera", "A la manera de O'Henry", "Injurias y aplausos para José Donoso", "La novela del joven Dostoievski", "Resentimiento", "Los cuatrocientos años de Hamlet", "Querido Óscar Walker". De ajedrez: "La apertura Topalov", "Ajedrecistas". De teatro y de cine: "Cajón de Alfonso Sastre", "Gemelas", "Hotel Ancira", "La leyenda de Jaime". De religión: "El mínimo y pobre Tomás Gerardo Allaz", "Belén", "La muerte de Iván Illich", "Luna llena".
  • 2009 - Parábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret
  • 2013 - Más gente así
    • "Las uvas estaban verdes", "Herido de amor, herido", "Guerra santa", "Madre solo hay una", "¿Quién mató a Agatha Christie?", "La bufanda amarilla", "Los encuentros", "Plagio", "El enigma del garabato", "La muerte del cardenal", "Una visita a Graham Greene", "A pie de página", "Crucero", "El crimen", "Cuatro amores en la plaza".
  • 2017 - Mucho más gente así
    • "Fumar o no fumar", "Al acoso de Marcos", "Yuliet", "Oraciones fúnebres", "El casillero del diablo", "Manual para vendedores", "Mañana se va a morir mi padre", "El ajedrez de Capablanca", "El flechazo", "La pequeña espina de Alfonso Reyes", "La noche del Rayo López", "Queen Federika".

Novela

  • 1961 - La voz adolorida (en 1967 aparece la versión definitiva bajo el título A fuerza de palabras)
  • 1964 - Los albañiles
  • 1965 - Estudio Q
  • 1967 - El garabato
  • 1972 - Redil de ovejas
  • 1978 - Los periodistas
  • 1979 - El evangelio de Lucas Gavilán
  • 1983 - La gota de agua
  • 1999 - La vida que se va

Narrativa de no ficción

  • 1985 - Asesinato. El doble crimen de los Flores Muñoz

Teatro

  • 1968 - Pueblo rechazado
  • 1969 - Los albañiles
  • 1970 - Compañero
  • 1971 - La carpa
  • 1972 - El juicio (El jurado de León Toral y la madre Conchita)
  • 1972 - Los hijos de Sánchez
  • 1979 - La mudanza
  • 1980 - Alicia, tal vez
  • 1981 - Las noches blancas
  • 1981 - La visita del ángel
  • 1983 - Martirio de Morelos
  • 1985 - ¡Pelearán diez rounds!
  • 1986 - ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola?
  • 1986 - Señora
  • 1987 - Jesucristo Gómez
  • 1988 - Nadie sabe nada
  • 1989 - El infierno
  • 1990 - Hace ya tanto tiempo
  • 1992 - La noche de Hernán Cortés
  • 1995 - Todos somos Marcos
  • 1996 - Los perdedores
  • 1996 - Qué pronto se hace tarde
  • 1997 - Don Juan en Chapultepec
  • 2008 - Teatro completo I. De Pueblo rechazado hasta ¡Pelearán diez rounds!
  • 2008 - Teatro completo II. De ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola a Don Juan en Chapultepec.

Periodismo

  • 1968 - El derecho de llorar y otros reportajes
  • 1972 - La zona rosa y otros reportajes
  • 1986 - Manual de periodismo (con Carlos Marín)
  • 1989 - Talacha periodística
  • 2007 - Periodismo de emergencia (nueva edición de Talacha periodística reorganizada y aumentada con siete nuevos textos)
  • 2019 - Solo periodismo. Compilación de textos publicados en Proceso de 1976 a 2015 .

Ensayo

  • 1967 - Autobiografía precoz
  • 1974 - Viaje a Cuba
  • 1982 - Vivir del teatro (255 págs.)
  • 1989 - Los pasos de Jorge
  • 1990 - Vivir del teatro II
  • 1992 - De cuerpo entero
  • 1993 - Ay, Jalisco
  • 1993 - El teatro de los Insurgentes
  • 1995 - Lotería. Retrato de compinches
  • 2012 - Vivir del teatro (486 págs.)
  • 2013 - Escribir sobre teatro

Discurso

  • En defensa de la dramaturgia. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (2011)

Guiones publicados

  • 1982 - Justos por pecadores. Tres guiones cinematográficos ("Magnicidio", "Los albañiles", "Cadena perpetua")
  • 1995 - Miroslava
  • 1997 - El callejón de los milagros (adaptación de la novela de Naguib Mahfuz)
  • 2003 - El padre Amaro (adaptación de la novela de Eça de Queiroz)

Antología

  • 2000 - La inocencia de este mundo

Cuento infantil

  • 1997 - El cordoncito
  • 2002 - La viejita chiquitita chiquitita
  • 2004 - La cabrita blanca de Ireri

Como editor

  • 1976 - El que la hace la paga. Ocho detectives célebres

Guiones escritos para cine

Otras adaptaciones cinematográficas basadas en sus obras

Premios y reconocimientos


Predecesor:
La ciudad y los perros
(Mario Vargas Llosa)
Premio Biblioteca Breve
1963
Sucesor:
Vista de amanecer en el trópico
(luego reformada como Tres tristes tigres)
(Guillermo Cabrera Infante)

Referencias

  1. Leñero, Vicente (1978). «2: Coctel de Colaboradores». Los Periodistas. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. p. 42-43. ISBN 978-607-07-1002-5.
  2. Fundación John Simon Guggenheim. «Vicente Leñero Otero». Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
  3. Escritores del Cine Mexicano Sonoro. «Leñero Otero, Vicente». Universidad Nacional Autónoma de México. Archivado desde el original el 21 de abril de 2010. Consultado el 6 de febrero de 2010.
  4. «Miembros electos». Academia Mexicana de la Lengua. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2010. Consultado el 8 de enero de 2011.
  5. «Sesión pública solemne, don Vicente Leñero leyó su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua». Academia Mexicana de la Lengua. 13 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2011. Consultado el 15 de mayo de 2011.
  6. Agencia EFE https://archive.today/20120629061124/www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hOKF8V_Coucwx36D_ogVR2IB08AQ?docId=1612991
  7. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2009.
  8. Notimex (13 de noviembre de 2009). «Otorgan el Premio Letras de Sinaloa a Vicente Leñero». Milenio. Consultado el 8 de diciembre de 2009.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.