Wiphala
La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores, usada originalmente por pueblos andinos y posteriormente adoptada por otros pueblos indígenas como los guaraníes;[1] presente especialmente en Bolivia, en algunas regiones del Perú, Colombia, en el norte de Argentina y de Chile, el sur de Ecuador y el oeste de Paraguay.[2][3][4]
Bandera de la Wiphala | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Uso | ||
Proporción | 15:15 | |
Adopción |
| |
Colores |
Rojo Naranja Amarillo Blanco Verde Azul Violeta | |
Diseño | Bandera cuadrangular, consta de 49 cuadrados repartidos en siete columnas por siete filas y contiene siete colores, con la diagonal central de color blanco de forma descendente de izquierda a derecha. | |
Diseñador |
Germán Choque Condori (Rediseño moderno) | |
Variantes | ||
En Bolivia es reconocida como símbolo nacional, desde el 7 de febrero de 2009, a través la Constitución de 2009, y regulada por el Decreto Supremo N.º 241 del 5 de agosto de 2009; es izada al lado izquierdo de la bandera nacional de Bolivia.
En Chile es reconocida como símbolo de la comuna de Alto Hospicio, desde el 3 de octubre de 2017, es izada al lado izquierdo de la bandera nacional de Chile y la bandera comunal.[5]
En Perú, desde el 6 de mayo de 2022, es reconocida como símbolo de los pueblos originarios quechuas, aymaras, uros y mestizos en la región de Puno.[6]
En Argentina a través de la Reforma constitucional argentina de 1994, se permite el uso de la wiphala con la condición que se reconozca la preeminencia de la bandera nacional de Argentina y de las provinciales, siendo izada al lado izquierdo de dichas banderas; en la provincia de Catamarca, provincia del Chaco, provincia de Jujuy, provincia de Tucumán y la ciudad de Salta, normalmente en fechas de conmemorativas y ceremonias gubernamentales.
Etimología
Es probable que la palabra wiphala provenga de dos palabras en idioma aimara:
- wiphai (/wiphai/), exclamación de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales;
- lapx-lapx, producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra laphaqi (/laphaqi/) que se entiende como el ondear de un objeto flexible por acción del viento.
De ambos surge el término wiphailapx; "el triunfo que ondula al viento". Por razones eufónicas, el vocablo se convirtió en wiphala.[7]
Otros nombres
La wiphala se denomina de varias otras maneras:
- laphaqay (/lapJakJái/), por los kallawayas en el departamento de La Paz (Bolivia).
- laphala (/lapJála/), en las regiones del departamento de Potosí (Bolivia).
- wiphayla (/uipJáila/), en los valles del departamento de Cochabamba (Bolivia).
- wipala (/uipála/), en algunas regiones de Ecuador.
- wipala (/guipala/),en Argentina
- wifala (/wifala/),en departamento de Arequipa (Perú).
Historia
Orígenes precolombinos
Los pueblos precolombinos de la cordillera de los Andes no carecían de símbolos propios (especialmente los de tradición estatal, como el Imperio incaico), pero el formato de «pendón cuadrilátero de tela» para ondear al viento no es una tradición americana sino del Viejo Mundo. Por ello los orígenes precolombinos de la wiphala no deben ser ubicados como bandera sino como un diseño recurrente en la simbología prehispánica.
El ejemplar más antiguo aún preservado de un diseño tipo wiphala corresponde a una chuspa o bolsa para la coca correspondiente a la cultura tiahuanaco (1580 a. C.-1187 d. C.).[8] Su uso del diseño wiphala se encuentra mezclado con varios otros por lo que no es posible establecer su significado o uso dentro de la cosmogonía andina de la época.
El Museo de la Cultura Mundial en Gotemburgo, Suecia, contiene un tejido con un diseño tipo wiphala que data del siglo XI. Se origina en la región de Tiahuanaco, y es parte de una colección basada en la tumba de un curandero kallawaya.[9]
- En el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz hay dos wiphalas pintadas en un qiru (vaso).
- En la provincia de Antonio Quijarro (departamento de Potosí) hay una wiphala junto a tejidos en koroma.
- En un lugar denominado Wantirani, en Qppakati (provincia Manko Kapajk, en el departamento de La Paz), hay una wiphala pintada en una roca.
Uso durante el Virreinato
El uso de la wiphala como estandarte parece haberse originado en alguna medida durante el periodo colonial. Existen dos representaciones de ángeles hechas en el estilo de la escuela cuzqueña. La primera es un cuadro del siglo XVIII, titulado Gabriel Dei y localizado en la Iglesia de Calamarca, muestra al ángel Gabriel a modo de arcabucero portando una bandera ajedrezada de forma muy similar a las figuras de los quiru precolombinos; el cuadro es de posible autoría del Maestro de Calamarca.[10][11] La segunda es un cuadro sin título del siglo XVII o xviii.[8]
Existe también un ejemplo de una bandera cuadriculada en el cuadro de 1716 Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en Potosí, conservado actualmente en Museo de América en Madrid.[8][11]
Uso en la República de Bolivia
La descripción más antigua de la wiphala durante el periodo republicano procede del naturalista francés Alcide d'Orbigny quién en 1830 describe la siguiente escena durante las fiestas de San Pedro en La Paz, en un área de mayoría aimara para la época:
Había además como acompañamiento, tres pajes, arreglados con un gran tahalí colgado del cuello y dos portaban estandartes llevando una bandera a cuadros blancos, amarillos, rojos, azules y verdes.[12]
A pesar de las muchas representaciones de la wiphala en el arte andino desde el periodo prehispánico, la primera mención documentada de su uso con nombre propio y carácter explícitamente indigenista proviene de Alberto de Villegas en 1931:
Habría deseado enviarle un Chaski, con este mensaje de Tambo en Tambo, hasta la ciudad. Quisiera coronar de fuego las serranías, en la tibieza de estas noches de diciembre o hacer resonar en la puna áspera el clamor insistente del pututo, para convocarlos a la celebración del próximo inti raymi [fiesta del sol, en el solsticio de invierno] a orillas del Chekheyapu. Proclamado yo, por la fuerza de las circunstancias, gonfalonero del indianismo en La Paz, estoy agitando la wiphala, vieja bandera de los Aymaras, desde el aislamiento ahora roto de mi pukara.[13]
Guerra Federal (1898-1899)
Existe documentación de la Guerra Federal donde indica que Pablo Zárate Villca y otros indígenas usaban whipalas, aunque de diversos colores o con menos colores.[8][14]
[...] la bandera que levanto Pablo Zarate Villca era de 11 por 12 cuadraditos [...]
Congreso Indigenista (1945)
El 17 de noviembre de 1944 comenzó la organización del Primer Congreso Indígena Boliviano. Entre quienes lo organizaron se encontraba el tradicionalista y aimarólogo Hugo Lanza Ordóñez. Este hizo notar a la concurrencia que la existencia de la palabra wiphala sugería que desde siempre en la cultura andina debió haber existido algún tipo de bandera, así que decidió hacer uso de una bandera blanca (la única conocida por entonces en los acontecimientos importantes). Otro congresista, Germán Monrroy Block, opinó a favor de usar una bandera más colorida, de acuerdo con la estética aimara.[15]
El imprentero Gastón Velasco recordó que años atrás había diseñado una etiqueta para la marca Champancola, que era una empresa de gaseosas creada a fines de los veinte en La Paz, la primera en su género. Sus dueños eran dos ciudadanos italianos, Salvietti y Bruzzone. Esta fábrica producía un refresco espumante como el champán, sin alcohol, al que dieron el nombre de Champancola (champagne-cola). La botella tenía en el cuello una bolita de vidrio que ―por la fuerza del gas― tapaba el envase en forma hermética. Un empleado de la fábrica ―también italiano, de apellido Sorrentino― vendía las gaseosas por las calles de La Paz en un carrito tirado por un burro. La etiqueta que imprimió el paceño Velasco era un cuadro formado por otros cuadritos menores con los más diversos colores. Sobre la base de ese diseño, los tres compañeros movimientistas crearon la bandera del primer congreso indigenista.[15]
Entre el 10 y el 15 de mayo de 1945 se realizó el congreso en el coliseo deportivo Luna Park de la ciudad de La Paz, que reunió a más de mil delegados de los pueblos originarios provenientes del sector occidental y oriental de Bolivia. El entonces presidente de Bolivia, mayor Gualberto Villarroel, tomó las disposiciones de este congreso y las publicó como decretos.
Se abolió el pongueaje y todo trabajo gratuito (trabajo esclavo).[15] Muchos colonos dejaron de servir a sus explotadores y suspendieron las faenas agrícolas en las haciendas. Muchos indígenas fueron perseguidos y confinados a lugares inhóspitos como Ichilo (en Santa Cruz) y la isla Coatí en el lago Titicaca. Sin embargo la idea de recuperar sus tierras ancestrales, en manos de los explotadores, se generalizó entre los indígenas.[16]
Diseño contemporáneo (1979)
En 1979 Germán Choque Condori, también conocido como Inka Waskar Chukiwanka, denominado como el "restaurador de la wiphala" o "redescubridor de la whipala", diseño la wiphala contemporánea, que consta de 7 colores y 49 cuadrantes, basándose en diseños recurrentes en la simbología andina de cuadrantes o diseños ajedreceandos que se encuentran en tejidos o cerámicas de periodos prehispánicos; los colores adoptados para su wiphala contemporánea está basado en un relato de un cronista llamado Santa Cruz Pachacuti entre 1612 y 1613, que escribió sobre un momento simbólico cuando Manco Cápac salió del Lago Titicaca en el cual se observó el cruce de dos arcoíris, de ahí que relaciona los 7 colores.[2][17]
Cuando Manco Kápac salió del lago Titicaca con rumbo al Cuzco vio desde un cerro dos arcoíris, hembra y macho, cuya unión expresaba los 49 cuadraditos coloridos, de esa manera se relaciona el arcoíris con la wiphala.Germán Choque Condori
Aunque para la percepción de los quechuas (durante el incanato) el arcoíris solo tenía 4 colores, y no 7 colores; la percepción de 7 colores en el arcoíris viene de una teoría de Isaac Newton.
Inicialmente este nuevo diseño solo se la usaba en la Universidad Mayor de San Andrés, por parte del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) que encabezó Raymundo Tambo. MUJA, como frente indígena, siempre reivindicó la wiphala dentro la universidad, posteriormente este diseño se empezó a popularizar entre los movimientos indígenas bolivianos y de otras partes de Sudamérica.[14]
Choque también diseño cuatro variantes para representar a los cuatro suyos del Tawantinsuyo.[18][19]
- Wiphala del Antisuyo
- Wiphala del Contisuyo
- Wiphala del Chinchasuyo
- Wiphala del Collasuyo
Uso en Bolivia
En Bolivia, la wiphala es reconocida como emblema nacional desde el 7 de febrero de 2009, en la Constitución Política del Estado de 2009, y regulada su uso, colores y proporciones por el D.S. N.º 241, 5 de agosto de 2009.[20] Esta debe ser izada al lado izquierdo de la Bandera Tricolor.[20]
Reconocimiento como símbolo nacional de Bolivia (2009)
Tras un referéndum constitucional, se aprobó Constitución de 2009, en el cual se reconoce a la wiphala como símbolo nacional de Bolivia. El artículo 28 señala que se trata de un símbolo “sagrado que identifica el sistema comunitario basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad”.
Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.Artículo 6 (II) de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009[21]
En el año 2017, se modifico la bandera de la Reivindicación Marítima, agregando la Wiphala junto a la Tricolor:
La Bandera de Reivindicación Marítima del Estado Plurinacional de Bolivia, consta de campo azul mar; en el cuadrante superior izquierdo la Bandera Tricolor junto a la Wiphala, con nueve estrellas pequeñas de cinco puntas color dorado alrededor y en el cuadrante inferior derecho una estrella mediana de cinco puntas color dorado.Art. 4, Ley Nº 920[22]
La bandera de Reivindicación Marítima es también la bandera de la Armada Boliviana; la Whiphala es la bandera de guerra y forma parte del escudo del Ejército de Bolivia.
Conflictos en Bolivia (2019)
Durante el conflicto político que Bolivia vivió entre el 21 de octubre y el 22 de noviembre de 2019, a causa de acusaciones de fraude en las elecciones del 20 de octubre, y la posterior renuncia de Evo Morales; algunos grupos opositores al gobierno del MAS (partido político de Evo Morales), entre ellos uniformados de la policía, quemaron o cortaron whipalas. En respuesta, organizaciones en la ciudad de El Alto, respondieron ondeando el símbolo constitucional al grito de “¡La wiphala se respeta, carajo!” y “¡ahora sí, guerra civil!”. La crisis se saldó con 30 muertes.[17][23]
Por tal motivo los comandos departamentales de la Policía en toda Bolivia, realizaron un acto de desagravio a la wiphala, después de las protestas en las que se quemó el símbolo patrio.
"Aquellas naciones que se sintieron ofendidas por el acto de algún policía que sepan que no es el sentir de la institución, que la Policía esta comprometida con su pueblo, con todos sin razón de raza, sexo o idiosincrasia", manifestó el comandante de la Policía en Cochabamba, Jaime Zurita.[24]
Tanto en la ciudad de La Paz como El Alto, se utilizó la wiphala en viviendas, negocios o vehículos como símbolo de protesta o para protegerse de agresiones, en viviendas de la ciudad de El Alto se pintaron en las fachadas el lema "la wiphala se respeta".[23]
Proporción y dimensiones
Respetando la implicancia del número siete en las proporciones de la Wiphala, la dimensión de cada uno de los cuadrados que lo componen debe estar relacionada al número siete y sus múltiplos.
Colores
El Decreto Supremo N.º 241 del 5 de agosto de 2009, establece las siguientes tonalidades de colores como oficiales, para la wiphala adoptada por el Estado Boliviano:
Denominación | Blanco | Verde | Azul | Violeta | Rojo | Naranja | Amarillo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Pantone | sin código | 356 - C | 286 - C | 266 - C | 485 - C | 165 - C | P - CVU |
RGB | 255-255-255 | 0-121-52 | 0- 50- 160 | 117- 59- 189 | 191-4-17 | 255- 103- 32 | 254-238-0 |
CMYK | C0-M0-Y0-K0 | C100-M0-Y57-K53 | C100-M80-Y0-K12 | C71-M88-Y0-K0 | C0-M100-Y100-K0 | C0-M60-Y87-K0 | C0-M0-Y100-K0 |
HEX | #ffffff | #007934 | #0032a0 | #753bbd | #DA291C | #ff6720 | #F9E300 |
Uso en instituciones públicas
La Wiphala se iza en el lado izquierdo del frontis de los inmuebles de las instituciones públicas de Bolivia.[25] Las dimensiones oficiales de la Wiphala son las siguientes:
- para flamear: 245 centímetros de alto por 245 de ancho, siendo cada cuadro de 35 centímetros cuadrados.
- para cada vehículo y escritorio: 24.5 centímetros de alto por 24.5 centímetros de ancho, siendo cada cuadro 3.5 centímetros cuadrados.
Uso de unidades educativas y centro de formación
En la unidades educativas, universidades públicas y privadas y otros centros de formación la Wiphala se iza en el lado izquierdo del frontis de sus respectivos inmuebles.[25]
Uso general
- En las fiestas públicas y conmemoraciones patrióticas,la población civil puede izar la Wiphala ala lado izquierdo de sus inmuebles, siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.
- La Wiphala puede ser colocada sobre el féretro de ciudadanos eméritos y distinguidos o que hubieran perdido la vida en servicio al Estado Boliviano, sin tocar tierra.
- La representación de la Wiphala como insignia puede ser colocada en le lado izquierdo del pecho, esta insignia puede acompañar a la insignia de la Bandera Tricolor.
Variante
Existe una variante oficial de la wiphala, esta es una unión de cuatro wiphalas cuyas diagonales blancas forman una chacana o cruz andina color blanco que figura en el centro.[25]
Estandarte de la Wiphala
El estandarte de la Wiphala puede presentarse bajo dos formas:
- La Wiphala izada desde el ángulo superior de la diagonal blanca formando una cruz con el asta.
- Unión de cuatro Wiphalas cuyas diagonales blancas forman una chacana o cruz andina color blanco que figura en el centro.[25]
Simbolismo
Los colores de la Wiphala tiene el siguiente significado:
D. S. Nº 241, del 5 de agosto de 2009
Artículo 28°:
ROJO: representa al planeta tierra, es la expresión de las personas en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y conocimiento de las y los sabios, todo el mundo material visible.
NARANJA: representa la sociedad y la cultura, también expresa la conservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO: representa la energía y la fuerza, la reciprocidad y complementariedad, es la expresión de los principios morales del hombre - mujer, son las leyes y normas,la práctica colectivista de solidaridad humana.
BLANCO: representa al tiempo y la dialéctica: la historia cíclica, es el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.
VERDE: representa la economía y la producción, simboliza a las riquezas naturales, la flora y la fauna, los recursos hidrológicos y minerales a la tierra y al territorio.
AZUL: representa al espacio, la energía cósmica, al infinito, al espíritu que anima todo.
VIOLETA: representa a la política y la ideología social y comunitaria, al Estado, como una instancia superior, la estructura de poder, las organizaciones sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y la nación.
Bandera de guerra
La bandera de guerra es utilizada casos de conflictos bélicos o acciones armadas, por las fuerzas armadas y policía boliviana; desde el 18 de marzo de 2010, se adoptó la wiphala como bandera de guerra.[26][27][28]
Bandera de la reivindicación marítima
La Bandera de la Reivindicación Marítima es una bandera oficial de Bolivia, la cual, contiene en el cuadrante superior izquierdo la bandera tricolor junto a la wiphala.[29]
Esta bandera, es izada y utilizada en actos cívicos y culturales referentes al tema marítimo boliviano, utilizada en el mes de marzo de cada año, en oficinas de todos los órganos del Estado, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, entidades públicas y descentralizadas. Es a su vez, el pabellón naval y pabellón de guerra de la Fuerza Naval de Bolivia.[30]
Uso en Chile
Casa de La Moneda
Desde la ascensión de Gabriel Boric a la presidencia de Chile, la Wiphala empezó a ser izada en el Palacio de La Moneda, junto con otras banderas indígenas como la bandera Mapuche, la bandera Quechua, y la bandera de Rapa Nui.[cita requerida]
Comuna de Alto Hospicio
El 3 de octubre de 2017, la comuna de Alto Hospicio se declarara como una comuna multicultural; decretándose denominarse oficialmente como “Comuna Multicultural de Alto Hospicio”,[31] por ende, el consejo municipal de la comuna, determinó por unanimidad el reconocimiento de la Wiphala como símbolo de la comuna, la cual debe ser izada junto a la bandera chilena y bandera comunal; asimismo se determinó la creación de la oficina de asuntos indígenas.[32]
Uso en Perú
La bandera comenzó a ser introducida a través de los socialistas e indigenistas bolivianos, por medio de Puno durante la gestión de los alcaldes Víctor Torres y Gregorio Ticona, mientras se daba el gobierno del presidente Alberto Fujimori por los años 90.
Antes de la década de 1990, no se encuentra algún registro de su utilización en la historia del Perú, ni siquiera durante los levantamientos indígenas de los siglos XX y XIX o en las políticas indigenistas del gobierno de Velasco Alvarado. La Wiphala fue utilizada por un grupo considerable de sureños durante la Marcha de los 4 Suyos del año 2000, además de ser colocada en Palacio de Gobierno por primera vez durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo.[33]
“Durante las elecciones de los años 2000 y 2001, fue utilizada por el entonces, candidato Alejandro Toledo, como recurso de propaganda y campaña política. Posteriormente, la Wiphala fue colocada en Palacio de Gobierno, al costado de la bandera peruana”Pajuelo Teves, 2007
Posteriormente se difundió su uso entre movimiento políticos socialistas, grupos religiosos andinos (usualmente evangélicos o neopaganos), grupos de reservistas de las Fuerzas Armadas del Perú, sindicatos, gremios, movimientos indigenistas y otras organizaciones civiles, principalmente ubicadas en el sur del país. Hasta la fecha es utilizada oficialmente por grupos como el Centro Islámico en el Perú “Inkarri”, el Movimiento Etnocacerista, la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal, la Asociación Plurinacional de Reservistas Tahuantinsuyanos, entre otros grupos relacionados con la Izquierda política o un Nacionalismo Indianista de Tercera posición (algunos grupos incluso siendo acusados de Fascistas).[33][34]
En cuanto a las comunidades indígenas, sobre todo en la Cordillera de los Andes, su uso se comenzó a difundir durante la primera década del 2000 por medio de organizaciones campesinas y movimientos políticos socialistas (con nexos a estos grupos ideológicos de ciudad) a través de un conjunto de relatos basados mayormente en bulos históricos e invenciones historiográficas contemporáneas que apelaban a un pasado idílico con base en la propaganda de que la tal Wiphala fue enarbolada por las civilizaciones prehispánicas (como los Incas), o por caudillos populares de la talla de Túpac Amaru, lo que persuade a muchos indígenas de usarlo. Así mismo muchas autoridades locales de la sierra y dirigentes de las comunidades incentivan su uso a través de tácticas de Manipulación mental, aprovechándose de la ignorancia y la falta de acceso a fuentes históricas confiables que tienen las comunidades indígenas, en algunos casos incluso han llegado a sancionar con multas y castigos a los comuneros que no llegaran a usar la Wiphala en las manifestaciones o reuniones populares.[33]
Gobierno Regional de Puno
La Whiphala fue utilizada como emblema de la gestión de Walter Aduviri Calizaya (2019-2020), como Gobernador Regional de Puno.
El 14 de agosto de 2019, la wiphala fue izada en vez de la bandera del Perú, en la infraestructura del Gobierno Regional de Puno.[35]
El 15 de junio de 2022, la whipala fue declarada como símbolo de los pueblos originarios quechuas, aymaras, uros y mestizos en la región de Puno.[36] Se fundamentaron sus partidarios de que era un símbolo de reacción contra "El Perú Criollo", aunque personajes de la derecha política, como Aldo Mariátegui, criticaron la necesidad de tener más de una bandera, porque fomenta el Separatismo.[37]
En junio de 2023, la Comisión de Ética sanciono a políticos como Juan Lizarzaburu, con una multa de 10 días, por realizar insultos a la wiphala como si fuera un "mantel de chifa".[38] Mientras tanto, la bandera ha sido usada como símbolo de protesta contra Dina Boluarte.[39][40]
Uso en Argentina
La Constitución Nacional Argentina en su reforma de 1994, reconoce a los pueblos indígenas argentinos (artículo 75, inciso 17) y les garantiza su identidad; este marco jurídico avala que por propia decisión y sin que medie necesariamente ningún reconocimiento oficial, adopten las banderas que libremente determinen.
En consecuencia, la wiphala es usada en Argentina, con la condición de que se reconozca la preeminencia de la bandera nacional argentina y de las provinciales.
Provincia de Catamarca
El 17 de agosto de 2016, la Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca declaró la institucionalización de la wiphala en las escuelas de dicha provincia argentina.[41]
Provincia del Chaco
El 20 de abril de 2011, la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, promulga una ley autorizando a las distintas etnias chaqueñas a su adopción, hasta tanto un Congreso Indigenista Argentino, defina una bandera propia.[42][43]
Ley 6.781 del 20 de abril de 2011 (Cámara de Diputados del Chaco)
Art. 1°: Reconocese a la Bandera Indigena Wiphala, como emblema de los pueblos originarios de América.
Art. 2°: Determinase que la bandera reconocida en el articulo 1º de la presente, podra ser adoptada por las etnias del territorio de la Provincia de Chaco, hasta tanto un congreso indigenista defina una Bandera Indigena Argentina, que represente a las comunidades aborigenes que habitan el suelo argentino.
En 2016, se dispuso que todas las instituciones educativas incorporen dentro de sus banderas de ceremonias a la "Wiphala" como parte de los símbolos de la provincia y para los actos oficiales del Poder Ejecutivo, como así también para las sesiones y actos oficiales que se efectúen en el Poder Legislativo y Judicial.[44][45]
Provincia de Jujuy
En la Provincia de Jujuy se estableció que cada 19 de abril "Día del Aborigen Americano", 21 de junio "Inti Raymi" (Fiesta del Sol), durante el mes de agosto, en homenaje a la Pachamama, Madre Tierra, y el 12 de octubre "Día de la Diversidad Cultural", sea izada la wiphala a la izquierda de la bandera nacional de Argentina y de la bandera de la Libertad Civil de Jujuy.[2]
Artículo 1°: Disponer en la Provincia de Jujuy, a partir de la promulgación de la presente ley, se use y enarbole el símbolo de los Pueblos Originarios, Wiphala, junto con la Bandera Nacional y la Bandera de la Libertad Civil, en los edificios públicos, como así también en la legislatura de la Provincia de Jujuy, los días: 19 de Abril "Día del Aborigen Americano', 21 de Junio "Inti Raymi" (Fiesta del Sol), durante el mes de Agosto, en homenaje a la Pachamama, Madre Tierra, yel 12 de Octubre "Día de la Diversidad Cultural". Artículo 4°.-EI símbolo de la Wiphala no será materialmente mayor que la Bandera Nacional y la Bandera de la Libertad Civil que se use en forma conjunta, ubicándose en posición inmediata inferior a ésta, o en paralelo a su izquierda. En el ceremonial debe observarse precedencia en favor de la Bandera Nacional y de la Bandera de la Libertad Civil.
Provincia de Tucumán
El 18 de mayo de 2017, la Legislatura provincial de Tucumán modifica el art. 7° de la ley 8291, declarando a la Wiphala como una de las tres banderas de ceremonia de la provincia, junto a la bandera nacional de Argentina, la bandera nacional de la Libertad Civil y la bandera provincial de Tucumán.[46][47][48][49]
Ciudad de Salta
El 11 de julio de 2014, a través de la Resolución n.º 278, se estableció que la wiphala debe ser izada cada 9 de agosto en el mástil del Concejo Deliberante de la ciudad de Salta, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Originarios, junto a la bandera nacional de Argentina y la bandera provincial de Salta.[50]
Ciudad de Rosario
Entre el 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2019, fue izada la wiphala en el Monumento a la Bandera, por decisión del Concejo Deliberante de ciudad de Rosario, como símbolo de solidaridad a los indígenas bolivianos, por la represión del gobierno de Jeanine Añez en Bolivia.[51][52][53]
Banderas conformadas por la Wiphala
- Bandera del Ejercito de Bolivia
Escudos conformados por la Wiphala
El escudo del ejército de Bolivia incluye en su diseño a la wiphala desde 2010.[28]
- Escudo del Ejercito de Bolivia
Confusión con el Estandarte Imperial Inca
Usualmente suele atribuirse la wiphala como bandera del Imperio Inca, lo cual es incorrecto, lo más cercano a una bandera, utilizada en el Imperio Inca, es el estandarte imperial incaico, el cual es un estandarte o tocapu utilizado por el soberano inca durante el periodo imperial incaico. Vale señalar que dicho emblema no tiene un uso idéntico al de las banderas nacionales contemporáneas pues representaba el poder imperial y la figura del Inca o emperador.
Las crónicas y referencias de los siglos XVI y XVII respaldan la idea de un estandarte imperial:
Francisco de Jerez escribió en 1534 en su crónica Verdadera relación de la conquista del Peru y provincia de Cusco, llamada la Nueva Castilla:
... todos venían repartidos en sus escuadras con sus banderas y capitanes que los mandan, con tanto concierto como turcos.[54]
El cronista Bernabé Cobo escribió:
... el guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras.[55]Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1653)
El libro 1615 de Felipe Guamán Poma de Ayala, Primer nueva corónica y buen gobierno, muestra numerosos dibujos lineales de banderas incas.[56] En su libro de 1847, Historia de la conquista del Perú, William H. Prescott dice que "en el ejército inca cada compañía tenía su estandarte particular y que el estandarte imperial, sobre todo, mostraba el reluciente figura del arcoíris, la insignia heráldica de los Incas".[57] En la edición de 1917 de Flags of the World se dice que entre los incas "el heredero aparente... tenía derecho a exhibir el estandarte real del arco iris en sus campañas militares".[58]
Bandera carmesí de Tupac Amaru I y II
Tupac Amaru I el cuarto y último Inca de Vilcabamba utilizaba una bandera color carmesí en la puerta de su vivienda.[59]
Tupa Amaro tenía puestas dos banderas de tafetan carmesí en la puerta de la vivienda que ocupaba [..]Huerto Vizcarra Héctor
Durante la revolución de 1780 de Tupac Amaru II, también se utilizó la bandera carmesí, que incluía en su interior dos culebras de las cuales salía de sus bocas un arcoíris, heráldica similar a los estandartes incas prehispánicos.[59]
Confusión con la Bandera de la ciudad de Cusco (Perú)
La wiphala suele ser confundida con una bandera de siete franjas horizontales con los colores del arcoíris, usada como emblema oficial de la ciudad del Cusco (Perú), y mal asociada al imperio inca. Sin embargo, debe observarse que mientras la wiphala es un emblema relacionado con los pueblos de origen aimara, los incas tuvieron su origen en las etnias quechuas.
Incluso, se ha determinado que esta supuesta "bandera de los incas" no tiene un sustento histórico, pues su aparición es reciente. Así, se sabe que en 1973, el ingeniero Raúl Montesinos Espejo, al conmemorar el vigésimo quinto aniversario de su radioemisora "radio Tahuantinsuyo" que operaba en la ciudad del Cusco, utilizó esta bandera con los colores del arcoíris.[60] Su uso se extendió tanto en dicha ciudad que en 1978, Gilberto Muñiz Caparó ―alcalde de municipalidad provincial del Cusco― declaró esa bandera como emblema de la ciudad.[60][61]
La historiografía peruana ha sido enfática en precisar que en el imperio inca no existió el concepto de bandera, y porque tanto este nunca tuvo una. Así lo ha afirmado la historiadora e investigadora del Tahuantinsuyo ―el Imperio inca―, María Rostworowski (1915-2016), quien al ser consultada sobre esta enseña multicolor señaló:
Le doy mi vida, los incas no tuvieron esa bandera. Esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella. [...] Separemos las cosas verídicas de las tonterías. Es momento de hacer un deslinde y rectificar, porque está tomando cuerpo una cosa que no es histórica. Y la Historia hay que defenderla.
En 2011, el Congreso de la República del Perú ―citando a la Academia Nacional de la Historia del Perú― se pronunció contra esta bandera del Tahuantinsuyo:
El uso oficial de la mal llamada «bandera del Tahuantinsuyo» es equívoco e indebido. En el mundo prehispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histórico.Academia Nacional de la Historia del Perú[62]
En las costumbres andinas actuales
De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, la wiphala siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Aillu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo andino), en los entierros, etc.
La wiphala también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos del marka (‘pueblo’) en los juegos de wallunk’a (‘columpio’), en los juegos de competencia atipasina (‘ganarse’), las fechas históricas, en los k'illpa (días ceremoniales del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada período.
También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del Anata o Pujllay (‘juego’): en los trabajos agrícolas con o sin yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a. Incluso se iza al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del ayllu y marka.
Véase también
Referencias
- Galmarini, Miguel (24 de abril de 2009). «La Policía incorpora la Bandera guaraní con los colores del arco iris». Misiones. Consultado el 23 de enero de 2023.
- «¿Qué representa la bandera Whipala?». El País. 12 de octubre de 2016.
- «La Wiphala, símbolo de los pueblos originarios de la región Andina». 7 de febrero de 2022. p. Parlamento Andino. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
- «La Wiphala, el símbolo de la comunidad indígena que se repite por estos días». 20 de octubre de 2022. p. Colombia.com. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
- «Alto Hospicio, declarada comuna Multicultural». Gobernación - Provincia de Iquique. 13 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de febrero de 2023.
- «Ordenanza Regional N.° 006-2022-GR PUNO-CRP». www.gob.pe. Consultado el 5 de febrero de 2023.
- LA SAGRADA WIPHALA Archivado el 9 de octubre de 2018 en Wayback Machine. en Katari.org. Consultado 8/10/2018
- Limber, Franco (10 de julio de 2015). Breve historia real de la Wiphala. El Alto. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- «Carlotta - Objekt». Collections.smvk.se. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Consultado el 23 de diciembre de 2013.
- Acosta Alzate, Sebastián (29 de julio de 2019). «Wiphala, la bandera de los pueblos indígenas». Señal Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- «¿Cuál es el origen de la wiphala?». Correo del sur. 17 de noviembre de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- d’Orbigny, Alcide (1830). Viajes por Bolivia. p. 64.
- Stefanoni, Pablo (Diciembre de 2012). «Jano en los Andes: buscando la cuna mítica de la nación. Arqueólogos y maestros en la Semana indianista boliviana de 1931». Revista Ciencia y Cultura (29): 53. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- «La wiphala, ¿símbolo ancestral o fraude histórico?». Los Tiempos. 12 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de febrero de 2021.
- /2008/2008_10/nt081020/1_04opn.php «¿La etiqueta de la Champancola, símbolo nacional?», artículo de Elizabeth De Col de Céspedes en el periódico El Diario (La Paz) del 20 de octubre de 2008. Consultado el 9 de octubre de 2012.
Tiempo después de haber conocido esta anécdota de labios de don Hugo Lanza Ordóñez, tuve la oportunidad de preguntar por su veracidad a don Gastón Velasco, quien, con su característica sonrisa, la corroboró diciéndome: «Cierto es, niñita, ¿cuándo pues has visto un tejidito a cuadros entre los aimaras, o cuándo se ha conocido antes esos colores, si son invento de ahorita?».Elizabeth de Col de Céspedes
- «A 66 años del I Congreso Indigenal Boliviano», artículo en el sitio web Bolivia Indígena, de mayo de 2011.
- «La wiphala, ¿símbolo ancestral o fraude histórico?». Los Tiempos. 2 de diciembre de 2019.
- «Wiphala: símbolo de la vida en armonía». Argentina.gob.ar. 25 de septiembre de 2017.
- «Bandera Wiphala».
- «Bolivia: Símbolos del Estado Plurinacional de Bolivia, DS Nº 241, 5 de agosto de 2009».
- Artículo 6 (II) de la Constitución de Bolivia.
- «Ley Nº 920».
- «La wiphala, símbolo de paz y guerra en epílogo del evismo». Pagina Siete. 18 de noviembre de 2019.
- «La Policía realiza acto de desagravio a la wiphala». Los Tiempos. 13 de noviembre de 2019.
- «D.S. Nº 241, 5 de agosto de 2009».
- «La Wiphala será bandera de guerra de FFAA y estará en el uniforme». Los tiempos. 12 de marzo de 2010.
- «La Wiphala será bandera de guerra de FFAA y estará en el uniforme». Agencia de Noticias Fides. 12 de marzo de 2010. Consultado el 8 de febrero de 2021.
- «Bolivia: fuerzas militares con nuevo lema y símbolos». BBC. 18 de marzo de 2010.
- «Declaran emblema del Estado a la bandera de la Reivindicación Marítima». Pagina Siete. 22 de marzo de 2017. Consultado el 5 de mayo de 2020.
- «Historia de la Bandera de Bolivia». web.archive.org. 30 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2012. Consultado el 5 de mayo de 2020.
- «Alto Hospicio, declarada comuna Multicultural».
- «Municipio de Alto Hospicio iza Wiphala en declaración de comuna multicultural».
- Reinventando comunidades imaginadas: Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos, Ramón Pajuelo (2007).
- Movimientos indígenas y autonomías en América Latina, Luciana García Guerreiro (2018).
- «Pabellón nacional es reemplazado por ‘wiphala’ en el Gobierno Regional de Puno». 15 de gosto de 2019.
- El Peruano, ed. (2022). «ORDENANZA REGIONAL Nº 006 -2022-GRP-CRP». «DECLARAR a la Wiphala como símbolo de los pueblos originarios quechuas, aymaras, uros y mestizos en la región Puno, cuyo colores (rojo, naranja, amarillo, blanca, verde, azul y violeta) representan la filosofía y cosmovisión de nuestra nación andina. »
- https://gaceta.es/iberosfera/la-comision-de-pueblos-andinos-del-congreso-de-peru-reconoce-a-la-wiphala-como-bandera-de-los-pueblos-originarios-20230527-0006/
- Arce, Jessica (5 de junio de 2023). «Sancionan a Juan Lizarzaburu con multa de 10 días de remuneración por insultar a la wiphala». larepublica.pe. Consultado el 3 de septiembre de 2023.
- Torres, Cristhian Cruz (7 de junio de 2023). «Puno: Izan bandera negra y Wiphala en Ilave, en memoria de los fallecidos en protestas [VIDEO]». El Búho. Consultado el 3 de septiembre de 2023.
- «Izaran Wiphala como señal de protesta contra Dina Boluarte en distrito de Pichacani –Laraqueri | Pachamama Radio». 30 de agosto de 2023. Consultado el 3 de septiembre de 2023.
- «Aprueban institucionalización de la bandera Wiphala en escuelas catamarqueñas». Catamarca Actual. 22 de agosto de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2021.
- «Argentina: Reconocen a la bandera wiphala como emblema de los pueblos originarios».
- «LEY 6.781, 20 de Abril de 2011, Reconocerse a la bandera indigenista "Wiphala", como emblema de los pueblos originarios de América.».
- Ley 7912 en el Boletín Oficial de la Provincia del Chaco. Edición 10020 del 16 de diciembre de 2016
- Incorporan la bandera Wiphala a las banderas de ceremonias de uso en escuelas e instituciones chaqueñas Poder Legislativo del Chaco. 16/11/2016
- «La wiphala es ahora una de las tres banderas ceremoniales de la Provincia». El diario 24. 18 de mayo de 2017.
- «La bandera Whipala es oficialmente bandera de ceremonia en Tucuman». Amaicha del valle. 19 de mayo de 2017.
- «Reconocer la multiculturalidad». La Palta. 22 de mayo de 2017. Consultado el 17 de febrero de 2021.
- «DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL EMBLEMA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DENOMINADO "WIPHALA".».
- «Será izada cada 9 de agosto. El Concejo recibió una bandera Wiphala.». 26 de julio de 2016.
- «La wiphala se izará en el Monumento a la Bandera en solidaridad con Bolivia». Jujuy dice. 21 de noviembre de 2019.
- «El Monumento a la Bandera ya luce la Whipala en repudio al golpe en Bolivia». El tribuno. 26 DE NOVIEMBRE 2019.
- «ORDENANZA Nº 9775/2017».
- López, Francisco; de Jerez (1534). Verdadera relación de la conquista del Peru y provincia de Cusco, llamada la Nueva Castilla.
- Cobo, Bernabé (1653). Historia del Nuevo Mundo.
- Guaman Poma, El primer nueva corónica y buen gobierno, (1615/1616), pp. 256, 286, 344, 346, 400, 434, 1077, esta paginación corresponde a la paginación del libro de Det Kongelige Bibliotek. Además, Poma muestra banderas europeas bien pintadas y escudos de armas en las páginas 373, 515, 558, 1077, 0. En las páginas 83, 167-171, Poma utiliza una convención gráfica heráldica europea, un escudo, para colocar ciertos tótems relacionados con los lideres ina.
- Preble, George Henry; Charles Edward Asnis (1917). Origin and History of the American Flag and of the Naval and Yacht-Club Signals... 1. N. L. Brown. p. 85.
- McCandless, Byron (1917). Flags of the world. National Geographic Society. p. 356.
- Huerto Vizcarra, Héctor. Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. La Rebelión de Túpac Amaru II. Volumen 3. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú; Asociación por la Cultura y la Educación Digital; Fundación M. J. Bustamante de la Fuente; Red de Investigadores Indigenistas. p. 490.
- «¿Bandera gay o bandera del Tahuantinsuyo?» Archivado el 27 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., artículo en el sitio web Terra Perú, del 19 de abril de 2010. Consultado el 9 de octubre de 2012.
- «Cusco cambiará su bandera», artículo en el diario El Comercio (Lima) del 16 de octubre de 2007.
- .Congreso de la República del Perú, ed. (2011). «La bandera del Tahuantinsuyo». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012. Consultado el 4 de julio de 2011.
Enlaces externos
- Wiphala: símbolo de la vida en armonía en www.argentina.gob.ar.
- Video de wiphalas populares en la transmisión tradicional de mando del presidente boliviano Evo Morales.
- La wiphala no es una bandera sino un emblema.