Medio Social y Natural - ODEC - Segundo Grado

De CNB
Saltar a: navegación, buscar
Conociéndonos

Contenido

Competencia 1: Identifica la estructura y las funciones de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano, participando en acciones para al mantenimiento de la salud corporal y familiar

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 1

Contenidos de aprendizajeProceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Descripción de las características físicas de los seres humanos y principales cambios en las diferentes etapas de la vida
  • Explicación de la relación entre piel, huesos y músculos
  • Descripción de la estructura, los cuidados e higiene de los órganos de los sentidos, y aparatos digestivo, circulatorio,
  • respiratorio y reproductor.
  • Identificación de las funciones de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio , reproductor femenino y masculino, y del proceso de fecundación y desarrollo del ser humano en el vientre materno.
  • Aplicación de normasLas “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento. de higiene y salud.
  • Enumeración de algunas enfermedades que se producen por falta de higiene en su comunidad.
  • Utilización de medidas preventivas básicas para evitar enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias.
  • Explicación de la importancia y beneficios de la lactancia materna y de una alimentación balanceada para una buena nutriciónFunción por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer., crecimiento y desarrolloCrecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral..
  • Explicación de la importancia de consumir alimentos de origen animal y vegetal para prevenir la desnutrición.
  • Enumeración de algunas enfermedades que pueden prevenirse con la vacunación.
  • El cuerpo humano aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio ,reproductor; el esqueleto humano y los órganos de los sentidos.
  • Lactancia materna y Alimentación balanceada.
  • NutriciónFunción por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer., crecimiento y desarrollo del cuerpo humano.
  • Familia, escuela y comunidad.
  • Derechos y responsabilidades en la familia, escuela y comunidad.
  • Demostración de actitudes de autoestima, equidadDar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida. e identidad sexual que favorecen su crecimiento personal.
  • Fomento de acciones de promoción y prevención en las áreas de salud en el entorno familiar y escolar
  • Promoción de actividades de seguridad alimentaria y nutricional en su ambienteEspacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción. familiar, mediante el uso adecuado de los alimentos disponibles en su comunidad.
  • Demostración de actitudes que evidencian el ejercicio de sus derechos y responsabilidades según el rol que desempeña.
  • Evidencia de actitudes de auto cuidado ante personas y hechos que amenazan su integridad.
  • Práctica y promoción de valores cívicos, morales y espirituales en el contexto en que se desenvuelve.
  • Demostración de respeto a las normas establecidas en la familia, escuela y comunidad.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 1

Actividad 1: Mis libros de los órganos de los sentidos

Organice al estudiantado en cinco grupos heterogéneos o mixtos, proporcione a cada grupo hojas de papel. Asigne o sortee entre cada grupo un tema relacionado a los cinco sentidos e indíqueles que en una hoja elaboren una carátula que identifique el órgano del sentido que les tocó. Luego, cada miembro del grupo dibuja y escribe todo lo que sabe relacionado con el sentido asignado a cada grupo, teniendo cuidado que la información no se repita.

Seguidamente cada grupo integra todas las hojas en un libro (herramienta pedagógica Nuestro libro)). Invite a cada grupo a que presenten el contenido del libro al resto del alumnado. Comente con todo el grupo el contenido de cada libro, resaltando los aspectos importantes. Indíqueles que deben escribir en sus cuadernos de trabajo la información presentada por los diferentes grupos en los otros cuatro libros, según el órgano de los sentidos trabajado (cada libro debe incluir dibujos, contenido, y nombre de los autores de cada libro). La herramienta Nuestro libro también se puede utilizar en el aprendizaje de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y reproductor.

Actividad 2: Identifiquemos las partes de nuestro cuerpo

La o el docente, invita al estudiantado para que cada uno se señale o se toque partes de su cuerpo. Utilice preguntas generadoras como las siguientes: ¿Qué parte de su cuerpo es suave? ¿Qué parte de su cuerpo es dura? ¿Qué nombre reciben las partes duras de nuestro cuerpo? ¿Qué nombre reciben las partes blandas de nuestro cuerpo? Seguidamente invite a los niños y niñas a que realicen ejercicios corporales de flexiónMovimiento que consiste en doblar o en torcerse lo que estaba derecho, especialmente el cuerpo o alguno de sus miembros., extensión, rotación y de péndulo.

Pregúnteles:

  • ¿Con qué partes de nuestro cuerpo podemos realizar ejercicios de flexión?
  • ¿Con qué parte de nuestro cuerpo podemos realizar ejercicios de extensión?, ¿Con qué partes de nuestro cuerpo podemos realizar ejercicios de rotación?,
  • ¿Qué parte de nuestro cuerpo puede hacer ejercicios de péndulo?

Continué haciéndoles preguntas generadoras relacionadas con los diferentes ejercicios que realizamos con nuestro cuerpo, por ejemplo: ¿Quiénes intervienen?. Seguidamente oriente al alumnado para que elaboren siluetas humanas en forma de móvil, esto permitirá explicarles como los músculos y los huesos al actuar juntamente nos permiten realizar movimientos. Repita los movimientos de flexión, extensión, rotación y péndulo.

Por último indíqueles que en su cuaderno de trabajo dibujen o recorten figuras que muestren a personas realizando diferentes tipos de movimiento y que escriban el nombre de la (s) parte(s) de su cuerpo que origina el movimiento.

Actividad 3: Nuestras diferencias y semejanzas

Para establecer diferencias y semejanzas entre las niñas y niños, formule preguntas generadoras como las siguientes, por ejemplo: ¿En qué se parecen un niño a una niña? ¿En qué se diferencian una niña de un niño? Se le recomienda que escriba las ideas o respuestas de las niñas y los niños en el pizarrón y agregue algunas otras características que no fueron mencionadas. Seguidamente oriénteles en la elaboración de una silueta de un niño y una niña para que en ella dibujen los órganos sexuales femeninos y masculinos, identificándolos con sus nombres respectivos. ( si el alumnado desconoce los nombres científicos el o la docente debe decírselos y escribirlos en el pizarrón), se le recomienda ampliar el tema y explicárselos de acuerdo a su edad. Es recomendable que este tipo de temas sean abordados por el o la docente y de ser posible, invitar a las madres y padres de familia y a especialistas en el tema)

Actividad 4: Mi mamá y yo

Invite a una madre embarazada, una comadrona o una enfermera que comparta con los niños y las niñas acerca del crecimiento y movimientos del bebé dentro del vientre y principales cuidados que debe tener la madre cuando espera un bebé. Se le recomienda hacer énfasis en la importancia de los beneficios de la lactancia materna . Puede agregar otras explicaciones que considere convenientes a la edad de niñas y niños, apoyándose con láminas, y/o libros apropiados para la edad u otros medios a su alcance.

Actividad 5: Los alimentos en mi comunidad

Oriente al alumnado para que elaboren un listado de productos alimenticios que se producen y se consumen en su comunidad. Luego que dibujen o recorten de periódicos o revistas esos productos. Presente en un pliego o en hojas de papel el esquema de la olla alimenticia (con los nombres de cada uno de los grupos de alimentos) y la caja de productos no nutritivos, (ver ilustración).

Olla alimenticia.png

Seguidamente solicite a cada niño o niña que pegue los recortes o dibujos de los alimentos en la olla alimenticia o en la caja de productos no nutritivos. Pegue tarjetas en cada grupo de alimentos que indiquen la frecuencia con la cual deben consumirse (Ver diagrama). Oriéntelos para que desarrollan en plenaria la técnica del PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante de la actividad realizada).

Finalmente que escriban en su cuaderno de trabajo las conclusiones obtenidas. Recuerde que la Olla Alimenticia y la Caja de Productos no nutritivos enriquecen el rincón de aprendizaje.

Actividad 6: Me gustaría ser...

Los niños y las niñas responden a las siguientes pregunta generadoras:

  • Si fueras un animal, ¿qué animal te gustaría ser?
  • ¿Por qué?
  • Si ese animal pudiera estar en cualquier lugar ¿Qué lugar escogerías?

Indíqueles que dibujen el animal que escogieron en el lugar que les gustaría estar.

Al animal deben ponerle un nombre, colgarlo en un tendedero y/o pegarlo en la pared. Voluntariamente los niños y las niñas tratan de adivinar, por las cualidades, a quién de sus compañeros o compañeras pertenece el dibujo. Si no adivinan permítales que los propios estudiantes se identifiquen, si así lo desean.

Reúnalos en grupos y pídales que compartan o comenten las siguientes preguntas u otras que considere convenientes:

  • ¿Cómo se sintieron durante la actividad?
  • ¿Qué aprendiste acerca de ti?
  • ¿Qué aprendiste acerca de tus compañeros y compañeras?
  • El o la maestra aporta los comentarios que considere necesarios para enriquecer la autoestima de los niños y niñas.

Actividad 7: Familia, escuela y comunidad

Oriente al alumnado para que en un organizador gráfico como el que se muestra a continuación registren sus ideas acerca de los temas: Familia, Escuela y Comunidad. (¿Qué sé?, ¿Qué es? y ¿Qué más quiero aprender?) Inicia con una lluvia de ideas haciéndoles preguntas tales como ¿Qué miembros integran una familia? ¿Por qué cada miembro de la familia es importante? ¿A quiénes se les llama abuelos paternos? ¿A quiénes se les llama abuelos maternos? ¿Qué otros miembros de tu familia conoces? formule otras preguntas que usted considere convenientes de acuerdo a los tipos de familias de donde provienen las niñas y los niños.

¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué más quiero aprender?

Actividad 8: Registro y comparto quién soy yo y mi familia

Registre la información de las niñas y los niños en FICHAS como la que se sugiere a continuación. Oriénteles para que completen la información requerida, solos o solas, con su ayuda o la de algún familiar. Al completar la información oriéntelos para que compartan en grupos mixtos, la información relacionadas a ellos y ellas y sus familias.

Así soy yo
Me llamo:
Nací el (día, mes, año):
Mis ojos son de color:
Mi cabello es de color:
Mi estatura es: centímetros
Mi peso es: libras
Mis actividades favoritas son:

Mi familia

Nombre de mi papá:
Nombre de mi mamá:
Tengo: hermanos y hermanas
Mis hermanos se llaman:
Mis hermanas se llaman:
Mi abuelo materno se llama:
Mi abuela materna se llama:
Mi abuelo paterno se llama:
Mi abuela paterna se llama:
Mi abuelo materno se llama:
Uno de mis familiares más querido se llama:

Actividad 9: Dibujemos a nuestra familia

Dibujan a la persona o personas de su familia que más admiran y que escriban brevemente el por qué de esa admiración.

Actividad 10: Nuestros derechos y obligaciones

Por medio de una plática introductoria al tema: “Nuestros derechos y obligaciones” motive al estudiantado a que participen opinando y ejemplificando de las diferencias entre lo que es un derecho y una obligación. Seguidamente copie el siguiente cuadro (sugerido) en el pizarrón para que los niños y niñas lo trasladen a sus cuadernos y marquen con una "X" las actividades en las que colaboran en su familia, cuidando de indicar si las realizan tanto los niños como las niñas. Puede sugerir otras para ampliar el listado.

Actividad Niño Niña
Ayudar en la cocina
Barrer ambientes de la casa
Dar de comer al perro u otros animales
Regar las plantas
Mantener ordenado el dormitorio
Al terminar de comer levantar los platos
Otros

Actividad 11: Hablemos de nuestros derechos

Oriente la participación del alumnado, en el tema de los derechos, la técnica “lluvia de ideas”, los aportes o palabras de las niñas y los niños, se escriben en el pizarrón y se enriquecen, Seguidamente refuerce con los principales aspectos que contiene el documento “Declaración de los Derechos del niño”. El estudiantado en forma individual analizan y escriben en sus cuadernos algunos derechos establecidos y otros de acuerdo a su culturaConjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión. tales como:

  • Ser tratado por igual
  • Vivir en una casa, tener comida y estar limpio o limpia
  • Tener salud
  • Estudiar y aprender para vivir mejor
  • Recibir cuidado especial si se tiene alguna dificultad física
  • Ser respetado o respetada
  • Tener recreación: jugar, pasear, divertirse y descansar
  • Ser el primero o primera en recibir ayuda en situación de peligro.

Actividad 12: Nuestros derechos y obligaciones

Tome en cuenta la equidad de género y la interculturalidad, organice grupos mixtos de trabajo para realizar un listado de derechos y obligaciones de los niños y las niñas en la escuela y en la comunidad. Cada grupo expone su trabajo en plenaria. Para concluir deben entregarle al docente una copia para integrar un listado de derechos y obligaciones que deben vivenciarse en el aula y en la escuela.

Actividad 13:Practiquemos acciones para conservar nuestra salud y seguridad

Con la orientación y acompañamiento del o la docente, las niñas y los niños realizan una caminata por la escuela y comunidad, con el propósito de ubicar los lugares que representan peligro para su salud (Por ejemplo basureros, agua contaminada, letrinas, barrancos entre otras.) y seguridad. Asimismo, identifican los lugares y personas que contribuyen a conservar su salud y a protegerlos en caso de desastres.

Al retornar a la escuela se organizan en dos grupos mixtos. Un grupo elabora un croquis donde señala los lugares que representan un peligro para su salud y su seguridad. El otro grupo, en un croquis señala los lugares de seguridad en caso de accidente o desastre. En una plenaria los niños y las niñas presentan su croquis y dan a conocer los lugares de peligro en su escuela y comunidad. Luego el segundo grupo también presenta su croquis donde señala los lugares de seguridad en caso de peligro. En plenaria, el alumnado llega a acuerdos en cuanto a la conducta que deben tener en los lugares de peligro y de seguridad, tanto en la escuela, hogar y comunidad, esta información la registran en su cuaderno de trabajo y los croquis enriquecen el Rincón de AprendizajeProceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información..

Actividad 14: Aseguremos nuestra salud y seguridad

Acompañados del o de la docente, las niñas y los niños visitan a personas o entidades que velan por la salud y seguridad de las personas con el propósito de obtener información por medio de una entrevista, la que posteriormente servirá de insumo para discusión en grupos. Los datos obtenidos, los registran en su cuaderno de trabajo. Con la información obtenida, relacionada con la Salud y seguridad, organice al alumnado en brigadas u otras formas de organización de la comunidad (de evacuación, de primeros auxilios, ayuda humanitaria (solidaridad) de información y simulacros) y de la escuela. Para realizar los simulacros invite a padres , madres de familia y miembros de la comunidad para que aporten sugerencias y presten la colaboración necesaria.

Evaluación

Luego de haber trabajado los contenidos propuestos para el logro de la competencia 1 por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si las niñas y los niños lograron alcanzar la competenciaCapacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción..

Recordemos que la competencia número 1 dice: “ Identifica la estructura y las funciones de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano, participando en acciones para al mantenimiento de la salud corporal y familiar”. A continuación se le presentan los indicadores de logroEvidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante. que le permitirán evaluar la competencia.

Indicadores de logro
  • Describe la importancia, estructura, funciones, cuidados e higiene de los órganos, aparatos del cuerpo humano.
  • Identifica los principales aspectos que conforman su sexualidad.
  • Practica normas de higiene y salud en su vida diaria, para el cuidado y mantenimiento de la salud corporal, mental y social.
  • Agrupa los alimentos que se producen en su comunidad, de acuerdo a su origen y a su valor nutritivo.
  • Opina sobre el valor nutritivo y los beneficios que proporciona la lactancia materna.
  • Reconoce la importancia de una alimentación nutritiva en el crecimiento y en el desarrollo corporal.
  • Participa en actividades individuales y grupales que no le representan riesgo.
  • Desempeña diferentes roles en su familia, escuela y comunidad y en su relación con otras personas.
  • Enumera los principales derechos y responsabilidades que debe practicar en la familia, en la escuela y en la comunidad.
  • Practica normas de higiene y salud en el cuidado de sus órganos y aparatos.
  • Nombra enfermedades que se producen por falta de higiene en su comunidad.
  • Aplica medidas preventivas para evitar enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias.
  • Nombra algunas enfermedades que pueden prevenirse con la vacunación.

No olvide que la evaluación también se debe realizar en función de la participación y los productos generados por las niñas y los niños, así como de otros aspectos o criterios de interés que usted considere para el logro de la competencia 1, para lo cual debe utilizar el instrumento adecuado a la actividad entre ellos: escalas de valoración, organizadores gráficos, portafolios, mapas conceptuales entre otros.

En este caso se sugiere:

  • Elaboración de Nuestro libro de los sentidos, aparatos y otros.
  • Elaboración del móvil de la silueta de un niño o niña.
  • Hoja de trabajo sobre sexualidad.
  • Ejercicio con el diagrama de “La olla alimenticia”.
  • Dibujos de su familia y otros.

Glosario

Aparatos del cuerpo humano: Conjunto de órganos que realizan una función determinada (digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductor, etc)

Técnica de la entrevista: Es una conversación donde intervienen dos personas. Consiste e que una de ellas le hace preguntas a la otra. Se hace para obtener información sobre determinado tema o conocer la opinión de la persona entrevistada.


Competencia 2: Identifica las características de los factores bióticos y abióticos del ecosistema de su comunidad, participando en actividades de rescate, protección y conservación del patrimonio cultural y natural

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 1

Contenidos de aprendizaje

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Explicación de la importancia, de los factores bióticos (ser humano, animales y plantas) y factores abióticos (luz, agua, temperatura y suelo, específicamente)
  • Identificación de lo que es un ecosistema.
  • Diferenciación entre comunidad y ecosistema.
  • Identificación de diferentes ecosistemas de su comunidad y/o municipio: acuáticos y terrestres.
  • Descripción de animales y plantas de diferentes ecosistemas de su municipio.
  • Enumeración de los aspectos relacionados con el patrimonio natural y cultural de su comunidad.
  • Descripción de algunos factores que afectan el ambiente que le rodea.
  • Descripción de cómo se deteriora el patrimonio natural y cultural y sugerencias de normas para su rescate, protección , conservación y promoción.
  • Participación en acciones dirigidas a la conservación de los recursosTérmino introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación. naturales y culturales de la comunidad.
  • Descripción del rol que desempeñan los miembros de su municipio en el rescate, protección, y conservación del patrimonio natural y cultural.
  • Identificación de las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas municipio.
  • Interpretación de fenómenos y procesos naturales y sociales desde la cosmovisión del pueblo al que pertenece.
  • Elaboración de un listado de máquinas y/o vehículos de su comunidad y de otros lugares que dañan el ambiente.
  • Descripción de los efectos de la contaminación en la biodiversidad.
  • Explicación de la importancia de los recursos naturales de su comunidad: agua, suelo y aire.
  • Utilización racional del agua, en su casa, en la escuela y en su comunidad.
  • Factores bióticos ser humano, animales y plantas y factores abióticos luz, agua, suelo y temperatura.
  • Comunidad y Ecosistema.
  • Patrimonio natural y cultural
  • Diferencias étnicas, culturales y lingüísticas
  • Procesos y fenómenos naturales y sociales.
  • La contaminación: basura, ruido, humo, gases.
  • RecursosTérmino introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación. naturales: agua, suelo, aire, animales y plantas.
  • Respeto por las interpretaciones que los habitantes de su pueblo hacen de los fenómenos y procesos naturales y sociales.
  • Demostración de autoestima y autonomía en la toma de decisiones y acciones personales y colectivas.
  • Demostración de respeto por las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas de las diferentes etnias y culturas que coexisten en su municipio.
  • Interacción con su medio social , natural y cultural de manera pacífica, responsable y respetuosa de las diferencias.
  • Participación en la sistematización de los Saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los Pueblos y Culturas que coexisten en el país.
  • Valoración de los beneficios que proporcionan los recursos hídricos y el agua potable de su comunidad.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2

Actividad 1: Rescatemos, protejamos, cuidemos y promocionemos los recursos naturales y sociales de nuestra Comunidad

Con la orientación y el acompañamiento del o la docente, los niños y las niñas, realizan dos recorridos. El primero por su comunidad para observar los recursos artificiales (puentes, edificios, servicios públicos, negocios, fábricas, talleres, viviendas, entre otros) y un segundo recorrido por los lugares donde se pueda ver con facilidad y claridad los recursos naturales (bosque, río, lago, mar, montaña, pradera, animales entre otros.

En un croquis, registran la información la cual servirá posteriormente para elaborar, un modelo (maqueta) de su comunidad y sus alrededores, (al estilo de los tradicionales nacimientos navideños) utilizando materiales de desecho o a su alcance. Organizados en grupos, las niñas y los niños observan la maqueta, luego dibujan y escriben en su cuaderno de trabajo, los lugares de su comunidad que les gustaría arreglar o promocionar los recursos naturales y sociales que constituyen su patrimonio natural y cultural.

Una vez obtenida la información de los niños y las niñas, con la orientación docente y la colaboración de padres, madres de familia y miembros de la comunidad, se organizan en comités u otras formas de organización de su comunidad y preparan una actividad destinada a conservar, ornamentar, cuidar, proteger, rescatar o divulgar uno o varios recursos de su comunidad. Asimismo, se pretende que adopten una actitudPredisposición a actuar de determinada manera. responsable hacia el cuidado del medio ambiente donde viven y tomen conciencia de la importancia que éste tiene en su salud. La actividad se complementa con dibujos o recortes que ilustren los diferentes ecosistemas existentes en su comunidad (río, lago, mar, bosque, la montaña, el potrero, etc.) haciendo énfasis en las consecuencias para cualquier forma de vida, si éstos se ven contaminados o destruidos. Realizar actividades de este tipo ayuda a fomentar una actitud responsable hacia el cuidado del medio ambiente donde viven y para que tomen conciencia de la importancia que éste tiene en el bienestar y calidad de vida de la biodiversidad.

Actividad 2: Los idiomas de mi comunidad

Inicie la actividad preguntándoles al estudiantado el nombre de los idiomas que se hablan en su comunidad y municipio. Seguidamente que escriban en su cuaderno algunas palabras o términos tanto en su idioma materno como en un segundo idioma, que se hable en el municipio, con el propósito de analizar la pronunciación y el significado como riqueza cultural y lingüística.

El o la docente escribe en un pliego de papel, pizarra o cartelera, ejemplos de actividades culturales que realizan los pueblos que conviven en su comunidad, por ejemplo: la pedida de mano, la siembra de maíz, el nacimiento de un niño, el matrimonio, el baile de los moros, entre otros. tanto en comunidades mayas como en los grupos ladinos, Xinca y Garífuna. Organice al alumnado en grupos mixtos de trabajo. Cada grupo representará una etnia y deben escribir en Pliegos de papel las características culturales y lingüísticas, luego lo presentan al resto del grupo en plenaria.

Actividad 3: Mi comunidad

El alumnado guiados por el o la docente, se organizan en grupos mixtos de trabajo. Cada grupo selecciona la maqueta que elaboraron de su comunidad, identifican un lugar que les llame la atención (iglesia, escuela, municipalidad, parque, carretera, instalación deportiva, lugar turístico, mercado, entre otros). Seguidamente programe una actividad para entrevistar a sus familiares, vecinos y/o amigos, haciéndoles preguntas como las que se sugieren a continuación: ¿Cómo era ese lugar en épocas pasadas? ¿Qué actividades se realizaban en ese lugar? ¿Quién le ha hecho mejoras?

Al regresar a la escuela los mismos grupos comparten lo aprendido y lo representan por medio de dibujos, fotografías o recortes en un organizador gráfico como el que se sugiere a continuación. Una vez obtenida esta información, vuelven a preguntar ¿Por qué cambió? ¿Fue bueno el cambio? ¿Qué mejoras se pueden hacer?, estas y otras preguntas generarán el conocimiento histórico de su comunidad y las respuestas deben escribirse en su cuaderno de trabajo. La información la pueden registrar en un organizador gráfico.

Mi comunidad
Lugares de interés de mi comunidad Así era antes Así es ahora ¿Por qué cambió? ¿En qué podemos contribuir para mejorarlo?
Iglesia
Parque
Mercado
Municipalidad
Lugar turístico
El cerro
El puente
El bosque
El río
La playa
Otros

Una vez completado el cuadro anterior, en plenaria utilizando una lluvia de ideas organizan uno o varios proyectos orientados a mejorar y promocionar los lugares investigados. Se sugiere integrar en este proyecto a otros miembros de la comunidad educativa.

Actividad 4: Observando nuestros alrededores

Acompañados (as) del o la docente hacen un recorrido por la escuela y sus alrededores para observar su medio ambiente haciendo énfasis en el deterioro, ocasionado por el hombre por medio de fábricas, vehículos en mal estado, quemas y talas inmoderadas de árboles (los bosques, ríos, montañas, suelos).

Al regresar al aula se organizan en grupos heterogéneos o mixtos y hacen un comentario por escrito de lo que observaron, luego oriéntelos para el desarrollo de la técnica del PNI (positivo, negativo e interesante) con el propósito de hacerles conciencia en la necesidad de la conservación del ambiente. Los comentarios y sugerencias de cada niña o niño deben ser incluidos en su cuaderno de trabajo, sugiérales que por medio de un dibujo representen como observó el medio ambiente y en otro dibujo presenten cómo les gustaría que estuviera ese lugar.

Evaluación

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia.

Recordemos que la competencia número 2 dice: “Identifica las características de los factores bióticos y abióticos del ecosistema de su comunidad, participando en actividades de rescate , protección y conservación del patrimonio cultural y natural.” A continuación se le presentan los indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:

Indicadores de logro
  • Explica diferentes aspectos relacionados con factores bióticos y abióticos de su municipio.
  • Identifica diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos de su municipio.
  • Organiza, según diversos criterios, la información obtenida de su medio social y natural.
  • Identificación, en su entorno inmediato, de las características de la materia: volumen, textura, masa, peso y estado.
  • Relaciona la contaminación con el deterioro del ambiente.
  • Describe problemas ambientales de su comunidad y las formas de atenderlos.
  • Respeta las interpretaciones que su pueblo y las diferentes culturas que coexisten, hacen de los fenómenos y procesos naturales y sociales.
  • Identifica medidas que previenen o minimizan los riesgos de origen natural y social.
  • Manifiesta actitudes que le identifican como un ser natural y social.
  • Participa en actividades para el rescate, la protección , conservación y promoción del patrimonio natural y cultural de su comunidad.

No olvide que la evaluación también se debe realizar en función de la participación y los productos generados individual o colectivamente por el alumnado, así como de otros aspectos o criterios de interés que usted considere para el logro de la competencia 2, para lo cual debe utilizar el instrumento adecuado a la actividad entre ellos: escalas de valoración, organizadores gráficos, portafolios, croquis, mapas conceptuales, entre otros. En este caso se sugiere:

  • Croquis de los recursos naturales y artificiales
  • Maqueta de su comunidad y sus alrededores
  • Organizador gráfico sobre lugares de su comunidad y sus alrededores
  • Organizador gráfico sobre lugares de su comunidad “antes y ahora”
  • Tabla comparativa de los positivo, negativo e interesante
  • Lista de cotejoConsiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado. y/ o escala de valoración, fichas de observación y otras que considere convenientes y adecuadas a la actividad.