Primer Grado - Comunicación y Lenguaje L 1
Ir a la Tabla de Competencias
Contenido
- 1 Competencia 1: Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora
- 2 Competencia 2: Expresa, oralmente, con seguridad sus sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias
- 3 Competencia 3: Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación
- 4 Competencia 4: Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información
- 4.1 Contenidos de aprendizaje
- 4.2 Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4
- 4.2.1 Actividad 1: Me oriento en el tiempo y el espacio
- 4.2.2 Actividad 2: Interpretación de símbolos e imágenes
- 4.2.3 Actividad 3: Señalización de la escuela
- 4.2.4 Actividad 4: Cepillándose los dientes
- 4.2.5 Actividad 5: Los días de la semana
- 4.2.6 Actividad 6: Armar un calendario con los niños y las niñas
- 4.2.7 Actividad 7:
- 4.2.8 Actividad 8: Asociación de objetos con letras
- 4.3 Evaluación
- 5 Competencia 5: Utiliza, correctamente los trazos de las letras y los patrones de pronunciación y acentuación de las palabras al expresarse oralmente y por escrito
- 5.1 Contenidos de aprendizaje
- 5.2 Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 5
- 5.2.1 Actividad 1: Sinfonía de papel
- 5.2.2 Actividad 2: Viajemos siguiendo itinerarios
- 5.2.3 Actividad 3: Figuras y letras
- 5.2.4 Actividad 4: Completemos ideas y pensamientos
- 5.2.5 Actividad 5: Nuestro Libro (herramienta pedagógica: ver bloque 1)
- 5.2.6 Actividad 6: ¿Qué escucho?
- 5.2.7 Actividad 7: Salto como el sapito
- 5.3 Evaluación
- 6 Competencia 6: Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas
- 7 Competencia 7: Utiliza un vocabulario rico y abundante en su interacción con los y las demás
- 8 Competencia 8: Redacta textos descriptivos y narrativos
- 9 Competencia 9: Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje
- 10 Bibliografía
Competencia 1: Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora
Ir a la Orientaciones para el Desarrollo Curricular - Primer Grado#Bloque 1: Conociéndonos
Contenidos de aprendizajeProceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 1
Actividad 1: Simón dice
Esta actividad se puede realizar tanto dentro como fuera del aula. Al empezar es necesario que explore los conocimientos previos de las niñas y niños acerca de las partes del cuerpo humano con el fin de determinar si conocen el nombre de las mismas. El niño y la niña identifican y nombran las partes de su cuerpo, tocándolas con sus manos a medida que usted las nombre. Las partes del cuerpo que se trabajan son: cabeza, hombros, rodillas, pies, brazos, frente, nariz, orejas, ojos, cadera, cuello, tobillo.
Coloque a las niñas y a los niños en semicírculo frente a usted y pídales que estén pendientes de sus instrucciones. Usted debe indicarles qué hacer y con qué parte del cuerpo hacerlo, anteponiendo siempre la expresión: Simón dice. Por ejemplo: Simón dice que se toquen la nariz; o, Simón dice que salten con los pies unidos. etc.
Explique la dinámica y dé sucesivas órdenes hasta que haya trabajado las distintas partes del cuerpo mencionadas. Haga una reflexión sobre la importancia de las partes del cuerpo.
Realice una lluvia de ideas sobre la importancia de atender cuando nos dan instrucciones o cuando alguien nos habla. Le sugerimos que observe la actuación de las niñas y niños individualmente y como miembro de un grupo.
Usted puede aplicar algunas variantes de acuerdo con el nivel de aprestamiento de las niñas y niños para darle un grado de dificultad determinado a la dinámica, de lo más simple a lo complejo. (Ej. Que si no se antecede la instrucción con el nombre de Simón no deben realizar lo que se les pide. Que usted da las instrucciones pero ellos y ellas harán lo opuesto.)
Actividad 2: Si tu tienes muchas ganas...
Ütz iwäch ak’wala’ ütz iwäch, ütz matyox,
ütz kiwäch itata’ ütz kiwäch, ütz chuqa’, qojb’ixan ak’wala’ tiqapaqa’ pa qaq’a’ qas ki’ qak’u’x. qojb’ixan ak’wala’ qojtze’en k’a jub’a’ qas ki’ qak’u’x. (Versión en idioma Kaqchikel) |
Si tú tienes muchas ganas de aplaudir, si tú tienes muchas ganas de aplaudir, si tú tienes muchas ganas,
si tú tienes muchas ganas, no te quedes con las ganas de aplaudir. |
Cante con las niñas y niños la canción escribiendo en el pizarrón que tienen que aplaudir, reír, zapatear, etc. según sea el caso. Después tiene que cantarla junto con ellas y ellos, llevando el ritmo de la música. Verifique si todas las niñas y niños aplauden, ríen y zapatean.
Le sugerimos que se ingenie modificaciones, por ejemplo: cantar, bailar, saludar, etc. Tome en cuenta las diferentes formas de saludar en los diferentes regiones sociolingüísticas. Utilice la canción traduciéndola al idioma materno de la región o elabore o seleccione una canción que involucre movimientos y seguimiento de instrucciones.
Actividad 3: La Entrevista
Esta herramienta le permitirá desarrollar la escucha y el habla y promover la comunicación entre niñas y niños para que se conozcan. Para llevarla a la práctica, seleccione el tema a trabajar (puede elegirlo de Medio Social y Natural, Formación Ciudadana, Expresión Artística, Educación Física o Matemáticas), preséntelo e indique en que consiste la entrevista y elaboren las preguntas que niños y niñas harán en la entrevista, dé participación a todo el grupo.
Luego, los niños y las niñas aplican la entrevista entre sí o con compañeros y compañeras de la escuela o amistades y, posteriormente, comparten la información de la entrevista en forma oral o por medio de un dibujo con el resto de la clase.
Anote la información presentada por los niños y niñas en el pizarrón o en un pliego de papel manila para usarla como referencia.
Actividad 4: Secuencias revueltas
Para llevar a la práctica esta herramienta, lea un poema como el que le indicamos a continuación u otra similar.
Cinco pollitos:
Cinco pollitos
tiene mi tía;
uno le canta,
otro le pía
y tres le tocan
la chirimía.
Después de leer el poema, asigne a cada niño o niña una línea del poema y pídales que la repitan varias veces para que la aprendan. Indíqueles que van a poner en orden las líneas para ordenar el poema. Los niños y niñas circulan en el aula o el espacio asignado y se organizan para formar de nuevo el poema cuando usted diga alto.
Después de formado el poema puede realizar una poesía coral en la que los niños y las niñas repiten en grupo el poema, puede alternar las líneas entre cada uno de los grupos.
Finalmente trabaje con las niñas y niños para que descubran la rima que tiene el poema (tía, pía, chirimía), que lo hagan oralmente y busquen otras palabras que rimen.
Le sugerimos que utilice instrumentos musicales y música de diferentes ritmos mientras los niños y niñas se mueven alrededor del área donde se realiza la actividad.
Seleccione textos pertinentes y atractivos, apropiados a la edad, intereses e idioma de los niños y las niñas.
Actividad 5: Escucho y comprendo
Seleccione una historia o un cuento corto y lea con el entusiasmo y la entonación adecuada para motivar al niño y la niña a escuchar.
Niños y niñas escuchan atentamente la narración y, al terminar, tomarán una hoja para dibujar los personajes que intervienen en la historia o el cuento.
Le sugerimos que explore los conocimientos previos a cerca del tema del cuento. Puede elaborar títeres utilizando los personajes que dibujaron las niñas y los niños. Pida a niñas y niños que desarrollen diálogos entre los personajes. Pueden elaborar los títeres con materiales como: calcetines o calcetas usadas, bolsas de papel y otros.
Evaluación
Habiendo trabajado los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competenciaCapacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.. Recordemos que la competencia número 1 dice: “Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora”, a continuación le hacemos una propuesta de indicadores de logroEvidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante. que le permitirán evaluar la competencia:
- Sigue instrucciones orales.
- Demuestra respeto por su interlocutor o interlocutora respondiendo con movimientos corporales, gestos, frases u oraciones indicando que comprendió el mensaje.
- Participa activamente en eventos de poesía coral.
Para poner en práctica una evaluación basada en la verificación de la consecución de la competencia número 1, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:
Lo que aprendí
- Esta técnica la debe realizar en grupo, consiste en realizar preguntas orales al final de cada una de las actividades para explorar los aprendizajes logrados; por ejemplo:
- ¿Qué disfruté de la actividad?
- ¿Qué fue lo que menos me gustó?, ¿Por qué?
- ¿Qué aprendí de esta actividad?
- ¿Me gustaría compartir con otras personas esta actividad?, ¿Por qué? o ¿Te gustaría hacer esta actividad otra vez?
AutoevaluaciónProceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.
- Este tipo de evaluación nos va a permitir que niñas y niños se apropien de su proceso de aprendizaje.
- Pida a los niños y a las niñas que respondan levantando la mano cuando la respuesta sea sí o utilizando tarjetas de colores que representen el sí y el no o utilice una carita alegre o carita seria.
- Haga las preguntas y pida a los niños y niñas que respondan con sinceridad. Al finalizar la autoevaluaciónProceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer. pida alumnos y alumnas que compartan voluntariamente qué cosas pueden mejorar y cómo lo lograrán.
- Para llevar a cabo este tipo de evaluación puede emplear preguntas como:
- ¿Escuché las instrucciones de mi maestra o maestro? o ¿Seguí las instrucciones dadas?
- ¿Localice adecuadamente las partes del cuerpo?
- ¿Hice los gestos que corresponde a las acciones?
- ¿Participé activamente en cada una de las actividades?
- ¿Mostré respeto a mis compañeros y compañeras en las diferentes actividades? (apliqué las normas de cortesía)
- ¿Qué cosas puedo mejorar?
- Para llevar a cabo este tipo de evaluación puede emplear preguntas como:
Recuerde evaluar el logro de la competencia propuesta, para ello nos ayudamos de los indicadores de logro, cuyo alcance hemos de medir a través de diferentes tipos de evaluación, empleando técnicas e instrumentos variados y acordes al contexto y necesidades del alumnado.
Competencia 2: Expresa, oralmente, con seguridad sus sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 1
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2
Actividad 1: Mostrar y decir
Pida a las niñas y niños que lleven al aula un objeto que les sea familiar (utensilio de cocina, juguete, una prenda de vestir u otros), y que describen las características físicas del objeto. Utilice algunas preguntas generadoras para explorar si saben hacer una descripción. Estas son algunas de las preguntas generadoras que puede emplear:
- ¿Qué partes tiene?
- ¿Qué forma tiene?
- ¿De qué tamaño es?
- ¿En dónde hay?
- ¿De quién es?
- ¿De qué está hecho?
- ¿En qué condiciones se encuentran? (nuevo, viejo, descuidado, limpio)
- ¿Por qué lo llevaron al aula?, etc.
Le sugerimos llevar al aula objetos que puedan servir para hacer descripciones ya que es posible que su alumnado no pueda disponer de los objetos adecuados para realizar esta actividad. Puede utilizar otras preguntas generadoras de acuerdo con los objetos que lleven los niños y las niñas o traiga usted. Tenga en cuenta que es muy importante que cuide que alumnas y alumnos utilicen vocabulario básico en forma adecuada. Explíqueles en que consiste una descripción.
Actividad 2: Veo, veo e imagino
Presente al alumnado un dibujo que tenga relación con el medio natural donde se encuentre y que represente una situación cotidiana. (tomado de un calendario, fotografía, dibujo hecho a mano). Oriente a las niñas y a los niños para que vayan describiendo paso a paso el paisaje con preguntas generadoras como estas:
- ¿Qué ven en la ilustración? (enumerar objetos, personas y otros elementos que contenga la gráfica)
- ¿Qué colores ven en el dibujo?
- ¿Cómo se imaginan que pasó?
- ¿Han visto algo parecido?
- ¿En dónde se encuentra ese lugar?
- ¿Cuándo se lleva a cabo?
Dé suficiente tiempo para que observen el dibujo, preparen su descripción y la presenten en forma oral. Permita que compartan su descripción con sus compañeros y compañeras. Puede encontrar una descripción completa de esta herramienta en la Herramienta Pedagógica 3: Veo, veo e imagino.
Le sugerimos que utilice ilustraciones o describa situaciones que se dan en la vida diaria en la escuela o en aula. Para ayudar puede emplear preguntas como qué sucedió antes y qué después.Observe cómo se expresan los y las estudiantes y tome nota de los errores de dicción para mejorar en ocasiones posteriores. Estimule la participación y autoestima de las y los estudiantes.
Actividad 3: Los mil sabores y colores
Pida tanto a niños como a niñas que lleven al aula utensilios de cocina y frutas de temporada de la región para elaborar una ensalada de frutas; para ello es preciso que organice a los niños y niñas en grupos mixtos de trabajo asignando una responsabilidad específica en la preparación de la receta.
Haga mención de los hábitos de higiene y medidas de seguridad necesarios para llevar a cabo la tarea de elaborar una ensalada de frutas. Comente los nombres de los productos presentados, sus características (forma. tamaño, color...) y la cantidad en que van a ser empleados, así como su valor nutritivo; el nombre de los utensilios y las tareas que se pueden llevar a cabo con ellos (limpiar, lavar, desinfectar, pelar, cortar, picar, cubrir, saborear, mezclar, condimentar).
Una vez elaborada la ensalada, invite a los niños y a las niñas a degustarla.
Al finalizar, permita que los niños y las niñas describan, en forma oral, la experiencia adquirida en la obtención de los materiales, en la elaboración y en la degustación de la receta.
Le sugerimos que reciba con complacencia todas las frutas y utensilios que niñas y niños le presenten. Explore previamente los gustos en alimentación de los niños y niñas con preguntas como: ¿Cuál es su comida favorita?, ¿Quién prepara los alimentos en su familia?, ¿Qué utensilios son propios de la actividad?, ¿Les gusta cocinar?
Anote en tiras de papel los nombres de utensilios, frutas y acciones que su alumnado realizará.
Haga comentarios acerca de qué les pareció la experiencia en la elaboración de la ensalada.
Sugiera que los niños y las niñas compartan la receta con su familia y, además, que describan a otras compañeras y compañeros el proceso de elaboración de algunos platos que acostumbran a preparar en su familia.
Evaluación
Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 2 dice: “Expresa, oralmente, con seguridad sus sentimientos, pensamientos,emociones y experiencias”, a continuación le hacemos una propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
- Indicadores de logro
- Pronuncia claramente palabras, frases y oraciones.
- Organiza sus ideas, dando un orden lógico a la construcción de oraciones.
- Utiliza, oralmente, los elementos de la descripción (qué, dónde, cuándo, cómo).
Para poder poner en práctica una evaluación basada en la verificación de la consecución de la competencia número 2, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:
Lo que aprendí
- Esta técnica la debe realizar en grupo, consiste en realizar preguntas orales al final de cada una de las actividades para explorar los aprendizajes logrados; por ejemplo:
- ¿Cuántos niños y niñas comieron?
- ¿Comieron todos?, ¿Por qué?
- ¿Alcanzaron los utensilios de trabajo?
- ¿Fueron suficientes los materiales para preparar la receta? o ¿Se siguió un proceso?, ¿Por qué?
- ¿Qué sintieron al participar en la actividad?
- ¿Qué diferencia hay entre describir una receta, un objeto y una ilustración?
- Esta técnica la debe realizar en grupo, consiste en realizar preguntas orales al final de cada una de las actividades para explorar los aprendizajes logrados; por ejemplo:
Lista de cotejoConsiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.
- Aplique la siguiente lista de cotejoConsiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado. durante y al final de las actividades de expresión oral. Esto le ayudará a observar a los niños y a las niñas en el proceso de aprendizaje. Con esta observación podrá tomar decisiones para apoyar al alumnado en el manejo de vocabulario oral, de expresión de sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias.
Criterios | Sí | No |
---|---|---|
Pronuncia claramente las palabras del vocabulario usual. | ||
Organiza sus ideas en un orden lógico para la construcción de frases y oraciones. | ||
Utiliza los elementos de la descripción ( qué, cómo, dónde, cuándo). | ||
Se interesa por aprender nuevas formas de expresión. | ||
Demuestra cortesía en la expresión de sus ideas. |
Competencia 3: Utiliza el lenguajeConjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente ([http://lema.rae.es/drae/?val=Lenguaje DRAE]). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás. no verbal como auxiliar de la comunicación
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 1
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 3
Actividad 1: Canciones para compartir
Pida a los niños y a las niñas que canten junto con usted utilizando su voz y movimiento corporal. Cante usted primero y y pida que la/o observen. Luego, repita varias veces la canción del grupo hasta aprenderla. Puede escribir la canción en un papelógrafo e ir señalando las palabras claves e ilustrándolas.
El fondo de la mar
Hay un hoyo en el fondo de la mar, (dos palmadas)
hay un hoyo en el fondo de la mar, (dos palmadas)
hay un hoyo, hay un hoyo, hay un hoyo, hay un hoyo,
hay un hoyo en el fondo de la mar (dos palmadas)
Hay un tronco, en el hoyo, en el fondo de la mar, (dos palmadas)
hay un tronco, en el hoyo, en el fondo de la mar,
hay un tronco, hay un tronco, hay un tronco, hay un tronco, (dos palmadas)
hay un tronco, en el hoyo en el fondo de la mar (dos palmadas).
Siga la secuencia anterior agregando una rama, una hoja, un gusano, una mosca.
Periquito
Periquito, to, to, Periquito, to, to,
se parece a su papá,
por arriba, por abajo,
por delante y por detrás.
La gallinita
Queremos que [nombre] nos baile la gallina, ( bis)
alita por aquí,
alita por allá
pechuga por delante;
colita por detrás.
Le sugerimos que si no reconoce la melodía que acompaña a las canciones adapte la que más convenga o sustituya la canción por una que desarrolle los conceptos de izquierda, derecha, equilibrio, adelante, atrás, arriba, abajo, a un lado y atrás.
Presente canciones que sean pertinentes a la región sociolingüística. Motive a los niños y las niñas a participar con soltura y haga énfasis en que los gestos y el movimiento corporal son una forma de expresarse.
Actividad 2: Compartamos nuestros sentimientos
Muestre a las niñas y a los niños ilustraciones o caritas en las que se observen algunos sentimientos como susto, preocupación, tristeza, alegría, sorpresa, llanto, cansancio o enojo. Inicie con palabras simples y luego utilice frases, como por ejemplo: Estoy muy triste, estoy muy alegre.
Pida a niños y niñas que identifiquen las expresiones de sus compañeros y compañeras y que digan qué sentimientos manifiestan esas expresiones.
Organice grupos mixtos y pidales que se distribuyan algunos sentimientos y que los ilustren.
Pida a niños y niñas que utilicen todo el cuerpo para que dramaticen cada sentimiento con movimientos lentos.
Lea un cuento que involucre esos sentimientos. Los niños y niñas asumen el rol de cada personaje utilizando las caritas y los movimientos corporales de acuerdo al estado de ánimo.
Haga una puesta en común de cómo se sintieron durante la actividad.
Le sugerimos que permita la participación de niños y de niñas para lograr un trabajo cooperativo.
Si no tiene un cuento que se adapte a la actividad, redacte uno de su imaginación. Explore los sentimientos de niños y niñas al terminar la actividad. Para ello puede emplear preguntas como: ¿Cómo te has sentido en la escuela?, ¿Qué ha pasado últimamente con tu familia?, ¿Cómo te sientes contigo mismo (a)?, ¿Cuál es el sentimiento mas común en tu familia?
Observe quiénes han ejercido el liderazgo en la actividad.
Evaluación
Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 2 dice: “Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.”, a continuación le hacemos una propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia.
- Indicadores de logro
- Utiliza gestos faciales y movimientos corporales para expresar estados de ánimo.
- Utiliza palabras onomatopéyicas para reforzar sus mensajes.
- Participa en dramatización de escenas familiares y escolares.
Les sugerimos que impulse un espacio para la coevaluaciónProceso en que los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje evalúan el desempeño de otros estudiantes y reciben de ellos retroalimentación sobre su propio desempeño. en el que niños y niñas tengan la oportunidad de observar el desempeño y actitudes de compañeras y compañeros, compartiendo sus comentarios positivos y negativos acerca de: los gestos faciales, los movimientos corporales y la participación en dramatizaciones improvisadas y formales. Es importante que se respeten las ideas de todos y todas y que se eleve la autoestima.
Competencia 4: Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 2
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4
Actividad 1: Me oriento en el tiempo y el espacio
Las tareas que se le sugieren a continuación las puede realizar para desarrollar la orientación espacial en niñas y niños: Trazo de líneas a lo largo de la pizarra, de izquierda a derecha, para que el niño y la niña sigan la dirección con los ojos, sin mover la cabeza. Elaboración de tarjetas con dibujos variados y colóquelas en el pizarrón, de izquierda a derecha. Digan el nombre de una figura y el niño o la niña identifiqué el nombre de la figura anterior y posterior.
También puede pedir a niños y niñas que:
Con el Gusanito mágico realicen el vuelo de una mariposa de izquierda a derecha. Con el dedo índice dibujen el vuelo de la mariposa en la tierra o arena. Ejerciten el vuelo de la mariposa en la espalda del compañero o la compañera, en la mano, en la pizarra y luego en el cuaderno.
Finalmente, puede pedir que las niñas y los niños canten el Caracolito:
En la mar yo vi
en la mar yo vi
un Carocolito
enrollarse así...
mientras con su dedo índice forman en el aire un caracolito, empezando de izquierda a derecha.
Actividad 2: Interpretación de símbolos e imágenes
Deberá partir explorando qué simbología reconocen los niños y niñas, para ello puede recurrir a propaganda que hay en la comunidad (carteles, nombres de tiendas de la localidad, de comercios, señales de tránsito, señales de peligro y otros).
En seguida se realiza un diálogo con cada una de la láminas presentadas, haciendo preguntas como: ¿En dónde la han visto?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué sabor tiene?, ¿Es una señal de peligro?, ¿Por qué cree que es una señal de peligro?, ¿En dónde están esas señales?...
Actividad 3: Señalización de la escuela
Forme grupos mixtos de trabajo y presente a niños y niñas tarjetitas con dibujos de lugares de la escuela para que los pinten. Con el material elaborado se moviliza a todos y todas para rotular la escuela. Cada grupo explica qué tarjeta les tocó colorear y la colocan en el lugar correspondiente. Al terminar se realiza una puesta en común, realizando preguntas como: ¿Les gustó la actividad?, ¿Para qué puede servirles esta actividad? y otros.
Actividad 4: Cepillándose los dientes
Organice grupos heterogeneos e inicie con el grupo completo de niños y niñas. Narre un suceso de la vida diaria, ejemplo:
- “Hoy por la mañana antes de salir para la escuela le dije a mi hija: - Recuerda lavarte los dientes. Corrió hacia la pila y tomó el cepillo y la pasta de dientes que tanto le gusta. Se cepilló con cuidado los dientes y las muelas. Luego, tomó un poco de agua para enjuagarse la pasta de la boca. Sus dientes quedaron muy limpios”.
Pregunte si a ellos o ellas les ha ocurrido algo parecido (obtendrá respuestas diversas). Concluya la actividad complementando las respuestas de los niños y las niñas.
Dígales que van a jugar. Cuénteles que usted representó ésta narración con dibujos y palabras. Reparta sobres (uno por grupo) con ilustraciones, frases y oraciones. Pídales que tomen las ilustraciones del sobre, las observen y las ordenen de lo primero que sucedió a la último. Pregúnteles ¿Qué ilustración pusieron de primero? y coloque la escena 1 de tamaño grande, que usted preparó previamente, en un lugar visible. ¿Cuál pusieron después? y coloque la escena 2. ¿Cuál le sigue? y coloque la escena 3. ¿Cuál pusieron de último? y coloque la escena 4 para completar la secuencia. Procure que tomen del sobre las frases y oraciones y las relacionen con cada ilustración. Cuestióneles en qué orden colocaron las frases u oraciones y colóquelas al pie de las escenas que usted colocó.Al terminar, motive a los niños y las niñas para que lean en forma coral las oraciones que colocaron al pie de cada ilustración. Pídales que inventen un título para la narración (de qué trata, de qué tema se habla, etc.), que lo copien en su cuaderno y luego copien las frases u oraciones que acompañen las escenas.
Esta actividad se describe con detalle en la herramienta “¿Qué pasó después?", idónea para el trabajo de secuencias temporales.
Actividad 5: Los días de la semana
Cante con su alumnado una canción similar a la que le mostramos a continuación, puede inventar la melodía o adaptarle la melodía de una canción popular.
Lunes, antes de almorzar una niña fue a jugar, |
Viernes antes de almorzar una niña fue a jugar, |
Posteriormente, invite a los niños y las niñas a conversar acerca del orden de los días de la semana y lo que hacen ellos y ellas cada día en su familia y en la escuela y por qué. Comparten cuál es el día que más les gusta y por qué. Imaginan lo que pasaría si los días cambiarán de lugar en la semana, qué estarían haciendo ese día y qué día sería. Los niños y las niñas personifican a uno de los días de la semana y lo representan con mímica.
Actividad 6: Armar un calendario con los niños y las niñas
Asocie los meses con dibujos significativos para los niños y niñas de acuerdo con su contexto. Recuerde que se cuenta con un calendario de la culturaConjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión. Maya. Los niños y las niñas, en trabajo cooperativo, forman 12 grupos heterogeneos, para elaborar el calendario. A cada grupo se le asigna un mes. Cada grupo pasa al frente a contar qué mes les tocó. Todos juntos aportan ideas para enriquecer el trabajo que realizarán. Cada grupo selecciona un evento propio del mes para dibujarlo en su calendario. Por ejemplo: Puede ser una escuela para el mes de enero; cascarones, corazones, serpentinas, flores para el mes de febrero; sol, cocos, ríos, para el mes de marzo (los motivos dependerán de la región y de los conocimientos previos de las niñas y los niños).
Actividad 7:
Solicite al alumnado que traiga al aula cinco palitos del mismo tamaño. Usted prepara tarjetas con diseños del contorno de figuras. Utilizando los palitos, cada persona procederá a hacer esas formas. Se formarán grupos heterogeneos de cuatro o cinco niños que proceden a jugar elaborando formas y piden a los otros que adivinen que están formando. Por otro lado, buscarán ilustraciones, en periódicos o revistas, de formas cuadradas, circulares, rectangulares u otras. Se les pedirá que reproduzcan estos modelos con puntos guías que pueden trazar en su cuaderno o en la arena.
Actividad 8: Asociación de objetos con letras
Los niños y las niñas observarán una lámina que genere ideas acerca del tema a tratar. Nárreles un cuento, leyenda o fábula propia de la región. Los niños y las niñas habrán de responder a preguntas de comprensión antes (explora conocimientos previos), durante (identifica figuras y palabras) y después (reconoce los personajes e ideas principales) de la lectura. Haga énfasis en el vocabulario de estudio.
El alumnado debe repetir varias veces las respuestas a las preguntas formuladas, con la intención de hacer énfasis en la letra que están aprendiendo. Las respuestas contendrán intencionalmente la letra en estudio o las palabras en estudio. Los niños y las niñas asocian objetos o figuras a los detalles del cuento, leyenda o fábula. Por ejemplo: Tío Conejo y Tío Coyote lo asocian a la luna, a un lago, a una noche, etc.
Aplique los pasos del método de lecto-escrituraProceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje. para el aprendizaje, ya sea de la palabra a la letra o de la letra a la palabra.
Puede ver un ejemplo del método de lecto-escritura en la herramienta El mono Miguelón, anexa a este material.
Evaluación
Luego de trabajar los contenidos propuestos a través de las actividades sugeridas y aquéllas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 4 dice: “Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
- Indicadores de logro
- Interpreta el significado de imágenes, signos y señales del entorno inmediato.
- Participa en la señalización de áreas específicas en el ambienteEspacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción. escolar y comunitario.
- Determina la sucesión temporal de eventos.
- Lee series de ilustraciones, dibujos, palabras y oraciones efectuando movimientos oculares que siguen la progresión izquierda-derecha.
- Distingue entre imagen y texto.
- Relaciona imágenes, señales y símbolos de su ambiente con textos escritos.
- Lee palabras y oraciones que incluyen las palabras del vocabulario básico.
- Selecciona, voluntariamente, material para la lectura.
Le sugerimos que lleve a cabo diversos tipo de evaluación, para enriquecer el proceso. Es deseable que siempre tenga en cuenta la autoevaluación, para conocer la percepción que niñas y niños tienen de su propio aprendizaje. Puede realizarla de forma muy sencilla, registrando respuestas a preguntas similares a las que le proponemos a continuación:
- ¿ Cómo se sintieron con el material del aprendizaje de la lectura y la escritura?
- ¿Qué es lo más fácil de leer y escribir?
- ¿Qué cuento te gustó más? ¿Por qué te gustó ese cuento?
También es deseable que cuente con las madres, los padres de familia y/o encargados, reuniéndose con ellas y ellos para realizar una puesta en común para conversar sobre los trabajos de sus hijos e hijas y sobre los avances que observan en sus aprendizajes.
Para llevar a cabo la evaluación, le proponemos el uso de una lista de cotejo en la que pueda ir anotando el logro de la competencia, con el objeto de poder reforzar constantemente los aspectos débiles que manifiesten las niñas y los niños, tomando las decisiones pertinentes.
Criterios | Sí | No |
---|---|---|
Interpreta el significado de imágenes. | ||
Interpreta signos. | ||
Interpreta señales del entorno inmediato. | ||
Participa voluntariamente en señalización de áreas de la escuela. | ||
Determina la sucesión temporal de eventos. | ||
Utiliza los movimientos oculares de izquierda a derecha. | ||
Distingue entre imagen y texto. | ||
Lee palabras y oraciones. | ||
Selecciona voluntariamente material para lectura. |
Ejercicios de apoyo a la lecto-escritura:
|
En las actividades de movimiento y coordinación, preste antención para verificar que todo el alumnado siga el movimiento de izquierda a derecha.
Acompañe constantemente el trabajo de las niñas y los niños, teniendo cuidado que elabore correctamente los trazos de cada letra y adquiera confianza y seguridad. Cuide que el alumnado tenga una postura adecuada para la escritura, tome correctamente el lápiz y coloque adecuadamente el cuaderno u hoja de trabajo.
Para la discriminaciónDestrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas. y trazo de letras y números con formas similares, ejercite con niñas y niños según movimientos de la mano y los espacios que caracterizan las letras.
En la escritura de números y letras, haga notar al niño y niña la diferencia de (2,5,9),(6,9), (o,c,e,a), (m,n,r,u), (l,f,b,t), (b,p,g). Puede valerse del gusano mágico y de los ejercicios de lateralidad, arriba y abajo. En los idiomas mayas no se utilizan las letras c,d,f,g,h,ñ,v.
Déjeles ejercicios para que trabajen con sus papás y mamás en casa, con el propósito de involucrar a la familia con los procesos de aprendizaje de sus hijas e hijos. Estimule el desarrollo de la autoestima de las niñas y niños.
Competencia 5: Utiliza, correctamente los trazos de las letras y los patrones de pronunciación y acentuación de las palabras al expresarse oralmente y por escrito
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 2
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 5
Actividad 1: Sinfonía de papel
Niñas y niños mueven sus manos al compás de música o ritmo de palmadas, tambor o pandereta, para ello emplee un fondo musical o ritmo de algún instrumento. Cambiando los tonos y ritmos de melodía los niños y las niñas realizan distintas actividades o acciones como: hacer garabatos en el aire, círculos y otras figuras, moviendo los brazos.
Seguidamente, pida a las niñas y niños que hagan garabatos en papel utilizando un instrumento para escribir, deben hacer trazos grandes en papel periódico sin levantar la mano, buscando la forma a los garabatos y haciéndoles los detalles.
A continuación los niños y las niñas hacen ejercicios con sus extremidades inferiores:
- ejercicios de marcha: marchar lento y rápido, en diferentes direcciones, haciendo figuras con talones, puntas de los pies, etc.; - ejercicios de salto: como conejo, con un pie, con ambos pies, etc.;
- ejercicios de representación: como andar imitando a los patos, a los elefantes, a los gallos o gallinas, etc.;
- ejercicios de orientación: como hacer una fila para formar un tren, los niños y niñas cierran los ojos y siguen al que encabeza la fila, moviendo el cuerpo al ritmo de la música.
Posteriormente, pueden tomar pliegos de papel periódico de desecho y hacer dobleces y plegados, moñas y abanicos, sombreritos, barcos, etc. Pueden rasgar el papel de arriba hacia abajo con tiras. Formar pompones y realizar movimientos hacia arriba, hacia abajo, adelante, atrás; hacia la izquierda y hacia la derecha y formando figuras. Pueden elaborar pelotas y jugar a lanzarla y recibirla o a lanzarla hacia una bolsa o recipiente, coordinando su ojo y su mano.
Le sugerimos que pida a niñas y niños que realicen las figuras de las letras que forman su nombre haciendo ejercicios en el aire. Se puede trabajar con grupos pequeños o grandes, pero siempre han de ser mixtos (de niñas y niños) y heterogéneos (formados por personas de todo origen étnico, social, económico, cultural...)
Actividad 2: Viajemos siguiendo itinerarios
Explore los conocimientos y experiencias de los niños y niñas acerca de los viajes que han realizado, haciendo preguntas como: ¿Qué caminos han seguido? ¿Cuánto tiempo han tardado? ¿Qué han visto en el recorrido? Seguidamente, niños y niñas se colocan a diez pasos de distancia de un objeto, ya sea en el aula o en el patio de juegos, caminan hacia el objeto en línea recta, en zigzag, luego caminan alrededor del objeto y regresan al punto de partida.
Posteriormente los niños y niñas se taparán los ojos y harán el recorrido, pero con algunos obstáculos que pueden ser sillas, mesas, reglas, recipientes, etc. El niño o niña seguirá el recorrido siguiendo las instrucciones del resto, por ejemplo: camine dos pasos adelante, ahora gire a la derecha y dé tres pasos; tome la regla que está sobre la mesa; rodee la mesa y gire hacia la derecha; camine cinco pasos y coloque la regla dentro del recipiente, etc.
Le sugerimos que refuerce los conceptos y relaciones izquierda-derecha, delante-detrás
Actividad 3: Figuras y letras
Niños y niñas completan figuras y paisajes siguiendo líneas punteadas, por ejemplo, el caparazón de la tortuga, los postes de una cerca, el tallo de una flor, etc.
Después, salen al patio en grupos mixtos y heterogéneos para formar letras minúsculas y mayúsculas utilizando material concreto tomado del medio, como hojas, piedras, conchas, trozos de madera, etc.; seleccionan las letras del abecedario, mayúsculas y minúsculas, de tarjetas que usted previamente ha preparado. Seguidamente observan el trabajo que hicieron los diferentes grupos que se formaron y dicen una o dos palabras que empiezan con esa letra.
Finalmente, reproducen, por medio del Gusanito mágico, las figuras, letras o numerales que se les muestran.
Le sugerimos que estimule el desarrollo de la habilidadCapacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad. para manejar los distintos materiales que niños y niñas utilizan para escribir: lápiz, cuaderno, crayón, hojas. Observe y dé orientaciones sobre la posición y dirección del papel, la mano y los dedos para facilitar la visión de la palabra completa cuando el niño o la niña escribe. Pídales que empiecen a formar letras de palabras que le son más familiares, por ejemplo: su nombre, el nombre de sus familiares, algún animal favorito, objetos que usa en la escuela, etc.
Actividad 4: Completemos ideas y pensamientos
Para el desarrollo de esta actividad use como referencia un cuento, historia o poema que usted haya leído anteriormente o una anécdota o la información tomada de una visita.
Pida a niñas y niños que realicen ejercicios completando palabras, empezando con las más conocidas para luego completar las menos conocidas. A las palabras les puede faltar la letra inicial o la final, por ejemplo: gallin__, colorad__, patito fe__, coyot__, otras.
Prepare tarjetas con diferentes ilustraciones tomadas de periódicos, revistas o dibujadas, por ejemplo: un libro, una mariposa, una camisa, una pelota, una mano, un árbol, etc.; y coloque las ilustraciones en un lugar visible. Niñas y niños completarán frases usando como referencia las ilustraciones y escribiendo el nombre de la ilustración en el espacio en blanco, por ejemplo: La niña leía un _______; La ___________volaba sobre la flor, otras.
Los niños y niñas trabajaran en grupos mixtos y heterogéneos de cinco. Un niño o niña escribirá una frase u oración acerca del tema, cuento, historia, poema, anécdota o información obtenda en una visita. Puede hacerlo en una tira de papel para luego colocarla en el aula y que la lean. Los demás miembros del grupo agregan otras frases relacionadas con la primera sin que pierda sentido, por ejemplo: Llovió mucho. Ayer por la noche. Se mojó la leña. No pudimos encender el fuego.
Le sugerimos que cuide que los niños y niñas organicen sus ideas para luego pedirles que escriban mensajes cortos: a su mejor amigo (a), o algún familiar, para una celebración especial o al hacer una solicitud. Puede realizar una actividad de ampliación, haciendo que en grupos mixtos de 5 integrantes los niños y niñas escriban el nombre de distintos ambientes de su escuela, utilizando nombres creativos y colocándolos en los respectivos ambientes, por ejemplo, en la entrada del aula colocarán un cartel que diga: “La puerta de la felicidad”.
(Se pueden ilustrar las frases en tiras de papel).
Actividad 5: Nuestro Libro (herramienta pedagógica: ver bloque 1)
Los niños y niñas piensan en las cosas que prefieren hacer, realizan una lluvia de ideas y usted anota los aportes de cada quien. Pida que se organicen en tantos grupos mixtos y heterogéneos como palabras surgieron. Cada grupo selecciona una de las preferencias que se anotaron en la lluvia de ideas.
En los grupos dibujan y colorean en una hoja, en forma individual, la preferencia que eligieron, por ejemplo: jugar pelota, comer jocotes, salir a pasear, estar con las amistades, ir a bañarse al río, etc. Escriben al pie del dibujo la preferencia y por qué les gusta, por ejemplo: comer jocotes porque son jugosos y ácidos y, posteriormente, trasladan la frase a su cuaderno de trabajo, compartiéndolas voluntariamente con el resto de compañeros y compañeras.
Reúnen los dibujos de cada uno, le hacen una carátula y forman su libro con el título Mis preferencias.
Luego, por turnos, cada grupo muestra su trabajo y se monta una exhibición de los libros de todos los grupos.
Le sugerimos que deje que cada niño o niña dibuje y coloree de acuerdo con su creatividad; circule entre los grupos de niños y niñas para apoyarles en la escritura de las frases y oraciones; promueva el trabajo en equipoUn grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.; tome algunas palabras claves de las oraciones de los niños y niñas para que formen parte del vocabulario básico de las letras que se están trabajando; el tema varía de acuerdo al área con la que lo relacione.
Actividad 6: ¿Qué escucho?
Se deja que niños y niñas hablen a la vez y en desorden y ante una señal suya, se les pide que queden en absoluto silencio.
Al quedar en silencio, se les pregunta qué sonidos de fondo escuchan en ese momento, por ejemplo: el canto de las aves, el ruido del motor de un carro, el ruido del molino de nixtamal, de la fábrica, de un perro ladrando, etc. Se les pide que distingan si estos sonidos se producen cerca o lejos de donde están.
Finalmente, se les pide que imiten los sonidos e identifiquen qué los produce; comparándolos e identificándolos con adjetivos como: agradables, molestos, suaves, fuertes, de dentro o de fuera del aula, etc.
Actividad 7: Salto como el sapito
Introduzca la actividad partiendo de los conocimientos previos de los niños y las niñas acerca de los sapos. Para ello puede hacerles las siguientes preguntas: ¿Conocen un sapo? ¿Dónde vive un sapo? ¿Qué come el sapo? ¿Qué hace? ¿Te gustan los sapos?
Lea en voz alta el texto de la canción:- “El oficio de un sapito”
Don sapo le trajo
a su buen sapito
un machete nuevo y un azadoncito.
Don sapo le enseña
con muchos primores
a decir mil versos
y a cuidar las flores
Coro
Y el sapito dice
que nació en enero
y que cuando grande
será jardinero...
- Autor: Mario Álvarez Vásquez (Guatemalteco)
Realice algunas actividades con el sonido /s/, seleccione las palabras que tengan ese sonido al principio o al final y pida a los alumnos y alumnas que separen las sílabas en forma oral utilizando palmadas, brincos como sapos o dando golpes con los pies en el suelo. Los niños y niñas aportarán nuevas palabras que tengan ese sonido.
Que los niños y niñas descubran la diferencia de números de sílabas entre palabras, en forma oral y por escrito. Cuénteles que pueden usar el guión menor sustituyendo las palmadas cuando lo hagan por escrito.
Pida a niñas y niños que comenten las características de esas palabras como: algunas sílabas suenan más fuertes que otras en diferentes posiciones, unas palabras tienen más sílabas que otras, etc.
Transforme las actividades de este tipo en juegos, por ejemplo: utilizando títeres, uniendo el sonido al movimiento, organizando juegos de mímica, etc.
Pida a niñas y niños que identifiquen la rima en el canto del sapito y que inventen rimas haciendo ejercicios similares a este:
- "La cocina de Regina"
Un día al mercado fui y cuando volví,
con mucho pesar,
un desorden ante mis ojos vi, estaba...
...un grillo en el cuchillo,
...un ratón en el cajón,
...un foco en el coco...
Los niños y niñas elaboraran rimas de acuerdo a su idioma materno.
Le sugerimos que recuerde que este es un modelo, sin embargo, usted puede seleccionar los sonidos específicos del idioma materno de los niños y niñas. Tome en cuenta que en otros idiomas nacionales una sílaba puede ser una palabra completa. Tome en cuenta que cada idioma materno tiene particularidades en cuento al sonido de las letras y sílabas. Trabaje de lo simple a lo complejo.
Evaluación
Luego de trabajar los contenidos propuestos por medio de las actividades sugeridas y aquéllas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 5 dice: “Utiliza, correctamente los trazos de las letras y los patrones de pronunciación y acentuación de las palabras al expresarse oralmente y por escrito.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
- Indicadores de logro
- Efectúa trazos correctos al hacer las letras.
- Toma correctamente el instrumento con el que escribe.
- Distingue letras mayúsculas de letras minúsculas.
- Escribe palabras y oraciones haciendo, correctamente, los trazos de las letras.
- Escribe oraciones principiando con letra mayúscula y terminando con punto.
- Describe los sonidos y secuencias de sonidos que percibe auditivamente.
- Identifica un sonido determinado de entre una serie de sonidos dados.
- Lee palabras del vocabulario básico que inician con un sonido determinado.
- Identifica, auditivamente, la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza dentro de una palabra.
- Identifica fonemas especiales de su idioma en diferentes palabras a partir de textos breves.
Observe a los niños y niñas en la vida cotidiana del aula y la escuela. Evalúe la dominancia derecha o izquierda de la mano, el pie y el ojo que utilizan los niños y las niñas al realizar las diferentes actividades, esto será de utilidad para tomar decisiones en la colocación de material en el aula o en la ubicación de niñas y niños en el aula y la facilidad en utilizar material escrito.
Para evaluar el aspecto motor puede utilizar una lista de cotejo como la que le presentamos a continuación o elabore una escala de rango.
Criterios | Sí | No |
---|---|---|
Identifica y diferencia su lateralidad: izquierda-derecha. | ||
Muestra habilidad para realizar técnicas no gráficas ( rasgar, entorchar, puntear, recortar, pegar, perforar, hacer trenzas, atar y desatar nudos, desgranar, movimiento de pinza, etc.). | ||
Muestra habilidad para realizar técnicas gráficas (trazos continuos, relleno de superficies, trazo deslizado, ejercicios de progresión izquierda-derecha y de elaboración de signos). | ||
Muestra habilidad para identificar formas de letras, numerales y palabras.
Aplica hábitos en el manejo de material de escritura (trazo de letras tomando en cuenta espacio, dirección y forma, presión del lápiz sobre el papel, espacio entre palabras y letras, posición de la mano, del papel). |
||
Escribe palabras, frases y oraciones utilizando el vocabulario básico. Participa voluntariamente en las actividades de escritura. |
Para evaluar el aspecto de percepción auditiva puede utilizar esta lista de Cotejo o elaborar una escala de rango.
Criterios | Sí | No |
---|---|---|
Diferencia sonidos semejantes y diferentes. | ||
Toma conciencia de los sonidos de su entorno natural y social. | ||
Repite diversos modelos de golpes o ritmos con sus manos y con instrumentos. | ||
Separa en sílabas las palabras, en forma oral y escrita. | ||
Identifica la sílaba que suena más fuerte. | ||
Identifica los fonemas especiales en el idioma materno. | ||
Se esfuerza por pronunciar claramente las palabras en eventos de comunicación oral. |
Competencia 6: Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 3
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 6
Actividad 1: Arreglo musical
Pregunte a los niños y niñas qué ritmos conocen, utilizando instrumentos como: el tambor, la tortuga, las campanas, la trompeta...
Todos y todas aprenden a llevar un ritmo de dos tiempos: 1, 2; 1, 2... auxiliándose de movimientos de derecha a izquierda.
Con el mismo ritmo, se sustituye el uno por un aplauso, en vez de decir “uno” se “aplaude” y se sigue diciendo el dos.
Sin perder el ritmo se da el aplauso en vez del “uno” e imaginariamente se marcan con aplausos las sílabas subrayadas de cada uno de los versos del canto. Lea el canto con todas y todos. Este estará escrito en un papelógrafo y en grande. Con el mismo ritmo del “uno, dos”... se marcan con aplausos las sílabas subrayadas de cada uno de los versos del canto.
Se incorpora a la lectura rítmica, la música de la canción con que se desea trabajar.
Al haber aprendido lo anterior, pídales que escriban todas las palabras donde se acentuó el ritmo (los, dicen, pío, pío, cuando, hambre, cuando, frío, la, busca, el, trigo, les, comida, y abrigo). Pida que separen estas palabras en sílabas, oralmente y por escrito. Puede pedírseles que elaboren una oración utilizando una o dos de las palabras que aparecen en el canto "Los pollitos dicen".
Los pollitos dicen
pío, pío, pío,
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.
La gallina busca
el maíz y el trigo,
les da su comida
y les presta abrigo.
Cambie la letra de las canciones según el avance de aprendizaje del alfabeto o según el tema de interés. Puede hacer lo mismo con otros cantos que tengan ritmos similares.
Cambie la letra de las canciones según el avance de aprendizaje del alfabeto o según el tema de interés. Puede hacer lo mismo con otros cantos que tengan ritmos similares. ́
Se hacen otros grupos mixtos, cada uno con un canto; para que la canten por separado, unos después de otros, e incluso simultáneamente, aprovechando que las canciones contienen el mismo número de ritmos. Los niños y las niñas pueden hacer los dibujos que se relacionen con la canción.
En el agua clara que brota en la fuente,
un lindo pescado sale de repente.
Lindo pescadito no quieres salir
a jugar conmigo vamos al jardín.
Tengo una muñeca vestida de azul,
zapatitos blancos, delantal de tul.
La saqué a la calle se me constipó,
la metí a la cama con mucho dolor.
Mariposa, mariposita
Vuela mariposa, mariposita
sobre las flores de mi jardín.
Llevas en tus alas lindos colores
que a mi me roban el corazón.
Le sugerimos que después de realizar el ejercicio del arreglo musical ponga a niños y niñas a jugar con sílabas (utilice la sopa de sílabas y aplausos para distinguir los golpes de voz).
Actividad #: 2: Jugando con sílabas
Los niños y las niñas aprenden y practican rondas, trabalenguas, cantos, adivinanzas propias de la comunidad, siempre tomando en cuenta la edad e intereses. Seleccione historietas, fábulas, leyendas cortas (propias de la comunidad). Realice la lectura de algunas de ellas, modulando su voz. Luego haga preguntas como las siguientes: ¿Cuántos niños intervienen en la lectura? ¿Cuántas niñas intervienen en la lectura? ¿Qué cosas pequeñas se mencionan? ¿Qué cosas bonitas se mencionan?
Después de las lecturas, practique con su alumnado la separaciónDestrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra. en sílabas de palabras clave que se incluyen en los textos seleccionados. Procure que indiquen el número de sílabas, qué sílabas iniciales tienen en común y qué sílabas finales tienen en común. Las niñas y los niños ejercitan en la formación de palabras nuevas a través de juegos, en donde unan sílabas de palabras conocidas. Utilice poemas, rimas, trabalenguas propios de la comunidad y adecuados a la edad de las niñas y los niños para la identificación de determinar sílabas y enriquecimiento del vocabulario básico.
Actividad 3: La entrevista
Seleccione un tema para presentarlo en el aula. Coloque al alumnado en círculo e indíqueles que al contar tres, se deben agrupar en dos para compartir algunas preguntas. Niños y niñas empiezan a circular y al contar tres, entrevistan a su pareja y formulan las siguientes preguntas: ¿Cómo te llamas? ¿Cómo te dicen en tu casa? ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? Con las mismas parejas se trabajará un listado con nombres de los hermanos hombres y otra con nombres de las hermanas mujeres. A cada nombre le colocarán tres cualidades. En grupo, deben observar los cambios que sufren algunas palabras cuando se habla de muchos o de uno y otros correspondientes a las características propias de cada idioma materno (Herramienta pedagógica: La entrevista).
Actividad Actividad 4: La caja de sorpresas
Un día antes de esta actividad, solicite al alumnado que traiga una caja pequeña de su casa (de zapatos, de chicles u otra). Forme grupos mixtos de cinco, para que la decoren y corten tiras de papel para escribir diez nombres: cinco de mujer y cinco de hombre y dígales que las coloquen dentro de la cajita que decoraron.De igual manera escriben diez cualidades por separado. Una persona selecciona nombres de mujer y al otro niño o niña le corresponde tomar los nombres de hombres. Ahora buscan en la cajita cualidades para ponerle a los nombres.
El alumnado va anotando los nombres y cualidades, en su cuaderno, hasta formar tres oraciones que se relacionen. Las ilustra.
Le sugerimos que el ejercicio de la caja de sorpresas lo repita agregando palabras para afianzar el dominio del manejo de género, número y palabras del vocabulario básico.
Haga una reflexión acerca de que las cualidades que tienen las personas no dependen del sexo (por ejemplo, hay hombres cariñosos, dóciles, etc..; y mujeres enérgicas, inquietas, etc.
Actividad 5: La familia unida
El alumnado realiza la siguiente lectura. Puede ser en forma individual y luego en forma coral:
Hola, mi nombre es Ana,
tengo una familia unida.
Mi hermano se llama Mario.
Mi mamá se llama Carmelina
Mi papá se llama Carlos.
A todos nos gusta ser alegres, amorosos, responsables y honrados.
Los niños y las niñas seleccionan los nombres masculinos, femeninos, cualidades, palabras en singular y plural. Los clasifican. Ilustran a cada uno de los personajes. Describen a su familia diciendo los nombres y las cualidades. Elaboran un marco alrededor y lo llevan a casa para compartir.
Actividad 6: Juego de cualidades
Los niños y niñas juegan a agregar una palabra que signifique una cualidad de las cosas. Ejemplo: usted dice la palabra "camisa", el niño o la niña agrega una cualidad, por ejemplo, bonita; luego, mencione "aire" y el niño o la niña agrega una cualidad como: frío.A continuación le sugerimos una lista de palabras, añada otras y realice la actividad:
carro (bonito) |
cielo (azul) |
nube (grande) |
Pueden formar un libro que contenga de un lado los nombres y del otro las cualidades, para buscar las parejas que tengan sentido.
Le sugerimos que utilice párrafos o lecturas para que el niño o la niña seleccione nombres de hombres, mujeres y cualidades.
Actividad 7: Leo y escribo
Solicite al grupo de niñas y niños que lleve al aula libros de lectura. Todos los libros se colocan en un rinconcito y se les indica a los niños y niñas que seleccionen un libro, que no sea el que él o ella llevó.
Buscan la lectura que les guste, la leen, la escriben en su cuaderno, luego seleccionan nombres de personas y cualidades. Hágales preguntas como las siguientes: ¿Por qué escogiste ese libro? ¿Por qué seleccionaste esa lectura? ¿Qué entendiste de la lectura? ¿Qué aprendiste de la lectura? ¿Quieres hacer una pregunta acerca de la lectura?
Le sugerimos que fomente la ampliación del vocabulario del niño y niña seleccionando palabras nuevas en la formulación de oraciones y párrafos sencillos.
Evaluación
Despúes de haber trabajado los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, lleve a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 6 dice: “Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
- Indicadores de logro
- Identifica la primera sílaba en palabras de vocabulario básico.
- Selecciona sílabas de determinadas palabras del vocabulario básico y las une para formar nuevas palabras.
- Agrega "s" o "es" a palabras del vocabulario básico para formar el plural de las mismas.
- Forma el diminutivo de palabras del vocabulario básico.
Anteriormente le hemos mencionado que es bueno emplear listas de cotejo y escalas de valoración. Ahora, le sugerimos que emplee el portafolio permitiendo que sean los niños y las niñas quienes seleccionen los materiales que guardarán en el mismo.
El portafolio puede tener muchos usos. Puede emplearlo para calificar los trabajos del alumnado, para que este pueda apreciar su labor en su conjunto y poner en práctica la autoevaluación, o para involucrar a la famila en la evaluación de sus hijos e hijas. Para esto último, por ejemplo, puede entregar, en la reunión de madres y padres de familia, los trabajos del portafolio al azar y ellos y ellas pueden proceder a realizar una evaluación de los trabajos realizados en una puesta en común con usted.
Obviamente, esta técnica no la puede aplicar para la medición de todos los indicadores, pero sí de algunos. Tome nota de las observaciones que hagan los padres y madres de familia para mejorar el trabajo con las niñas y los niños.
Competencia 7: Utiliza un vocabulario rico y abundante en su interacción con los y las demás
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 3
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 7
Actividad 1: La representación de...
Distribuya tarjetitas a niñas y niños en donde estén escritos los nombres de animales, personas, plantas y objetos. Pídales que cada quien represente lo que le tocó.
Los niños y las niñas trabajarán en parejas. Luego escribirán pequeños textos describiendo las características físicas del personaje que les tocó y en parejas pasarán al frente a leer su producción. Luego dramatizarán lo que escribieron.
Le sugerimos que cuide que los niños y niñas utilicen adecuadamente la concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos en la producción de oraciones y párrafos (no les mencione la terminología, solo fíjese en cómo usan las palabras y estimule el uso correcto). Estimule al grupo para que participe activamente en la interacción comunicativa y fomente la utilización de un vocabulario rico y abundante.
Actividad Acividad 2: La feria de mi pueblo
Indique que todo el grupo de niñas y niños armará una historia en donde se describirán diferentes estados de ánimo, emociones, sentimientos y sensaciones.
Ej.: Cuando fue la feria de mi pueblo yo estuve (las niñas y los niños pueden contestar alegre, feliz, triste, etc.). Escriba todas las características que su alumnado dice. Me subí a una rueda y sentí... (frío, nausea, miedo, cosquillas, temblor y otras sensaciones).
A un niño se le fué de las manos su globo y me dio... (tristeza, lástima y otros). Regresé a mi casa y me sentí... (contento, feliz, triste, enojada). Clasifique las palabras en tiritas de papel, colocando en un lado las emociones, en otro lado las sensaciones y en el otro los sentimientos.
Puesta en común: Se induce al grupo para que describan cada una de las emociones, sensaciones y sentimientos que expresaron. Escriben en su cuaderno oraciones que reflejan ideas, emociones, sensaciones y sentimientos de estímulos propios y de su entorno.
Le sugerimos que promueva actividades y estimule a las niñas y niños para que expresen con libertad, en forma oral y por escrito, estados de ánimo, emociones y sentimientos.
Actividad 3: Mis sentimientos
Preguntas de introducción: ¿Les gustaría saber los sentimientos de sus compañeros y compañeras? ¿Qué sentimientos de ellas y ellos les gustaría saber? Forme grupos mixtos de cinco, déles una hoja para que la llenen, utilizando un cuadro. Indíqueles que cada quien deberá tomar 2 cualidades para describirlas. Los compañeros y las compañeras del grupo le ayudarán y llenarán la hoja. Pueden escribir o dibujar.
Sentimientos | Nombre | ¿En qué momento ha tenido ese sentimiento? |
---|---|---|
Con estas actividades dirija a los niños y las niñas a que redacten oraciones que reflejen ideas, emociones, sensaciones y sentimientos.
Actividad 4: Juego de contrarios
Coloque a sus niñas y niños en círculo y explíqueles que jugarán a los contrarios. Diga una palabra y la niña o el niño responderá lo contrario, por ejemplo:
noche |
día |
Actividad 5: Leyendo la prensa
Las niñas y los niños llevan revistas o periódicos. Seleccionan lecturas cortas, pertinentes y que les interesen. Leen un tema y conversan, en una puesta en común acerca de lo leído. Indúzca a las niñas y a los niños a que asocien la lectura con sus experiencias personales.
Le sugerimos que practique constantemente con las niñas y los niños hábitos de cortesía y respeto a las ideas, sentimientos y emociones de las demás personas en diálogos dirigidos y conversaciones libres.
Evaluación
Despúes de haber trabajado los contenidos propuestos por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 7 dice: “Utiliza un vocabulario rico y abundante en su interacción con los y las demás”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
- Indicadores de logro
- Comparte sus experiencias con miembros de la escuela.
- Expresa espontáneamente sus emociones, sentimientos y sensaciones utilizando un vocabulario rico y abundante.
- Utiliza palabras con significados opuestos.
- Utiliza palabras con significados iguales o parecidos.
- Compara la información que encuentra en materiales de lectura con sus experiencias personales.
Para poder poner en práctica una evaluación para la verificación del logro de la competencia número 7, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:
En una lista de cotejo lleve el control del proceso de expresión y manejo del diálogo de los niños y niñas, puede ser recomendable el uso de una escala que permita una evaluación más afinada. Recuerde que las listas de cotejo están especialmente recomendadas en la evaluación de actitudes y valores.
Criterios | Sí | No |
---|---|---|
Expresa espontáneamente estados de ánimo, emociones y sentimientos en forma oral. | ||
Logró expresar espontáneamente estados de ánimo, emociones y sentimientos en forma escrita, dibujos o recortes. | ||
Demostró respeto y cortesía en actividades de diálogo, dinámicas de grupo y puestas en común. | ||
Demostró respeto a las opiniones de los demás. | ||
Comparte sus experiencias con otros niños y niñas de la escuela. | ||
Utiliza en forma adecuada significados opuestos. | ||
Utiliza palabras con significado parecido en forma apropiada. | ||
Compara la información que encuentra en materiales de lectura con sus experiencias personales. |
Competencia 8: Redacta textos descriptivos y narrativos
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 4
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 8
Actividad 1: Escribamos creativamente
El niño y la niña tiene la oportunidad de describir con los aportes de cada quien, un objeto o animal. Si el grupo es muy numeroso, puede utilizar más de un objeto o animal. Pueden describir características, usos y experiencias.Seleccionan previamente un objeto o animal que les interese, puede estar representado en forma de un juguete o ilustración y se le pone un nombre. Usted puede llevar el objeto al aula. El niño y la niña escribe por turnos algo relacionado con el objeto o animal. Por ejemplo, seleccionan el perro; lo nombran Canelo; el perro será representado por un muñeco de peluche.
Organice un turno para que cada día un niño o niña tenga la oportunidad de llevarlo a su casa, regresando al siguiente día la mascota. El niño o niña preparará, en su casa una descripción breve acerca de las experiencias que tuvo con Canelo. Podrá hacerlo por escrito o por medio de dibujos. Usted puede proporcionar una hoja por cada niño o niña que se lleve la mascota. Lo que escribió o dibujó, compártalo con el resto de compañeros y colóquelo en un lugar visible. Cada semana pueden integrar el trabajo de varios niños y niñas para producir una sola descripción.
Le sugerimos que informe a las madres y a los padres de familia el propósito de la actividad para que haya participación en el apoyo al niño y a la niña. Realice la actividad partiendo del contexto de los niños y niñas.
Actividad 2: Redactar
Pida al grupo que escriba descripciones, con su orientación, pero de manera voluntaria, con agrado, para adquirir confianza y habilidad al redactar.
Pueden emplear el siguiente organizador para lluvia de ideas:
¿Cómo es? | ¿Qué hace? | ¿Cómo está? | ¿A qué se parece? |
---|---|---|---|
Los niños y las niñas observan el organizador y participan en grupo en una lluvia de ideas, tratando de responder a las preguntas de cada columna. Expresarán lo que piensan acerca del tema tomando en cuenta el contexto inmediato del niño y la niña, y temas de las otras áreas curriculares (Ej.: lugares de la comunidad -mercado, parque, campo, iglesia, centro de salud, bosque-, juegos tradicionales -trompo, cincos, muñecas, trastecitos, barrilete, capirucho-, estados del tiempo -lluvioso, soleado, etc.).
Usando las palabras escritas en cada columna escribirán una descripción. Previamente, modele la forma en que redactarán la descripción. Puede sugerir algunas oraciones que los niños y niñas enriquecerán. Todos los niños y las niñas participarán con sus aportes en la elaboración de la descripción. Se inicia la elaboración en grupo; luego, puede ser en pequeños grupos mixtos para lograr descripciones diferentes. Finalmente, lo harán en forma individual.
Le sugerimos que incentive a los niños y niñas para que compartan sus trabajos: recopilando sus trabajos en un fólder o escribiendo sus descripciones y otros materiales en un cuaderno para ese fin. Déles la oportunidad de estar en contacto con diversidad de textos completos y adaptados a su nivel e intereses para que pueda establecer comparaciones y enriquecer sus aportes.
Actividad #: 3: ¿Qué pasó después?
Explore los conocimientos previos de los niños y niñas acerca de relatos que han escuchado en su familia o comunidad o de experiencias personales. Haga una lista de los relatos o experiencias. De este modo, entrarán en contacto con las fábulas, cuentos e historias de diversas culturas. Elabore algunas escenas que representen una historia o cuento que los niños y las niñas conocen o han escuchado con anterioridad (deben ser propios de la comunidad y adecuados a su edad, contexto e intereses). Forme grupos mixtos para desarrollar esta actividad y prepare varios juegos de escenas para darle un orden lógico a lo que sucede. Pida a la niña y niño que escriba una oración por cada escena, formando un cuento o historia para la que inventarán un título. Encuentre la descripción detallada de esta herramienta pedagógica aquí.
Actividad 4: ¡A escribir cuentos e historias!
Los niños y las niñas usarán su imaginación por medio de la escritura creativa. Continuarán un cuento que usted inicie. Cambiarán el personaje principal, las acciones o el lugar en dónde se realiza el cuento o historia. Le sugerimos que emplee con los niños y niñas este organizador para que elaboren un cuento:
¿Quiénes? | ¿En dónde? | ¿Qué hizo? | ¿Por qué? | ¿Para qué? | Final |
---|---|---|---|---|---|
También puede colocar las preguntas en los lados de un cubo e ir lanzándolo para que sus alumnas y alumnos respondan a las preguntas que salen. Para ello, forme grupos de 3 a 5 niños y niñas.
Antes, deberán establecer las normas del juego (Ej: Hacer sólo tres tiros por grupo; tomar en cuenta las idea de todas y todos; ponerse de acuerdo en las ideas a seleccionar, etc.). Por turno, responden a las preguntas que les haya correspondido.
Escriben el cuento utilizando frases como: “había una vez”, “han de estar y estarán”, “una vez sucedió que”, “y entonces”, “al final”, “por eso”... Organizan en frases y oraciones sus ideas, al inicio pueden ser dos, tres o cuatro ideas diferentes. Seguidamente, escriben el título del cuento y elaboran una ilustración.
Por último, reúnen todos los cuentos para formar un libro que enriquezca la biblioteca del aula y pueda ser compartido con niños y niñas de otras aulas.
Evaluación
Despúes de haber trabajado los contenidos propuestos por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 8 dice: “Redacta textos narrativos y descriptivos.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
- Indicadores de logro
- Describe, por escrito, las características de personas, objetos, animales y plantas.
- Narra, en forma resumida, cuentos, historias cortas y narraciones sencillas.
Para la verificación de la consecución de la competencia número 8, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:
Los niños y las niñas elaboran junto con usted diversos criterios para evaluar gradualmente la escritura, por ejemplo: utiliza el vocabulario adecuado al tema; mantiene un orden lógico en la redacción de sus ideas; originalidad al escoger y redactar el cuento; claridad en sus ideas; escribe en forma ordenada; escribe frases y oraciones correctamente; las descripciones responden a las preguntas claves -qué, como es, cómo está, a qué se parece-, al igual que las narraciones -Quién, dónde, qué hizo, por qué-; comparte sus ideas con otros compañeros y compañeras; respeta la opinión de los compañeros y las compañeras...
Con todos estos criterios usted puede elaborar una lista de cotejo o una escala de valoración que le sirva para evaluar el logro de la competencia.
Finalmente, puede proponer a niños y niñas a modo de autoevaluación que opinen acerca de lo que más les gustó del trabajo realizado, como lo hicieron y qué sintieron compartiendo con el resto de compañeras y compañeros sus ideas.
Competencia 9: Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje
Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 4
Contenidos de aprendizaje
Procedimentales | Declarativos | Actitudinales |
---|---|---|
|
|
|
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 9
Actividad 1: Cumpliendo metasIndicadores de éxito de un plan escrito en forma específica., distribuyo mi tiempo
Los niños y las niñas opinan acerca de la forma en que realizan diariamente sus actividades; proponen nuevas formas para hacerlo y toman notas de las nuevas formas de hacer las actividades. Pueden hacerlo por escrito o por medio de un dibujo que colocan en lugares visibles en el aula.
Los niños y las niñas distribuirán el tiempo de las actividades que están realizado en ese momento y construirán un horario con las actividades que realizan dentro y fuera de la escuela indicando el tiempo que necesitan para realizarlos. Solicíteles elaborar un círculo con tantas partes como actividades hayan propuesto y pídales que las representen por medio de símbolos. Por ejemplo, uno de los símbolos podría ser una pelota que representa tiempo para jugar con los amigos y las amigas. Pida que coloquen los símbolos en cada una de las partes del círculo en el orden en que realizarán las actividades.
Estas actividades varían de día en día o semana en semana. El niño y la niña irán marcando la actividad conforme la van realizando. Participarán en una conversación en pareja o grupo mixto para descubrir cuantas actividades lograron cubrir, cómo lo lograron y en qué actividades cambiaron la forma acostumbrada de hacerlas.
Actividad 2: ¿Cómo nos comunicamos?
Los niños y niñas realizarán una exploración de los medios de comunicación que se utilizan en la escuela, su hogar y su comunidad. Participarán en un diálogo de saberes en el que, desde su contexto, compartirán con el resto del grupo qué medio utilizan para comunicarse. Pueden dramatizar o elaborar uno o más de ellos.Algunos de estos medios podrían ser: la conversación en lugares públicos a determinadas horas del día, en la tienda del lugar, en el parque, en el campo de juegos, la iglesias, etc.; el pregón (persona que anuncia algún suceso); los anuncios por altoparlantes; la radio; la televisión; y el periódico, entre otros.
Como ejemplo para el trabajo con medios de comunicación, puede poner en práctica el tradicional teléfono que niños y niñas elaboran utilizando dos recipientes y una pita que los une. Esta pita se extiende lo más que se pueda y luego se envían mensajes a través de ese instrumento. Después niños y niñas comentan con sus compañeros y compañeras los mensajes recibidos y las experiencias obtenidas.
También puede desarrollar una dramatización en la que niños y las niñas elaborarán el noticiero del día, el cual incluirá secciones del noticiero y actividades del aula, actividades de tipo social, deportivas o de participación en ayuda en la comunidad. Se redactan las noticias y luego niñas y niños eligen a un narrador o narradora. Pueden dramatizarlo una sola vez o puede convertirse en una actividad que se realice semana a semana. Deben prepararlo para que el resto lo escuche.
Por otro lado, puede formar grupos mixtos para elaborar un cartel publicitario. Seleccionen un tema de interés que puede ser, por ejemplo, las tradiciones de la comunidad, acontecimientos de la comunidad, actividades escolares y del aula, etc. Niñas y niños proponen cómo deben ser los dibujos, el tipo de letra, mensajes que debe contener el cartel, dónde colocarlo, tiempo que permanecerá colocado de manera que lo lean la mayor cantidad de personas y se interese por lo que dice, etc.
Finalmente, los niños y las niñas pueden elaborar un periódico mural en el que comuniquen sus ideas acerca de los temas que han cubierto en esa época del año y de los aprendizajes que han logrado u otros temas de interés. El periódico mural pueden tener: un nombre, ilustraciones, fotografías, anuncios y mensajes cortos.
Le sugerimos que invite a personas conocedoras de los medios de comunicación de su comunidad para que compartan con las niñas y los niños sus experiencias. Pueden compartir dinámicas y juegos en las que se evidencie la importancia de la comunicación y de poseer información, como por ejemplo “el teléfono descompuesto”. Se pueden escribir los mensajes en más de un idioma y compartir el trabajo realizado con niños y niñas de otros grados por medio de exposiciones.
Actividad 3: Elaboración de libros
Los niños y las niñas explorarán diversos materiales de lectura que incluyan temas literarios, informativos y recreativos. Identificarán algunas partes básicas: la portada, la contraportada, el lomo, el título y las ilustraciones. Harán un viaje imaginario por cada una de las partes, describiéndolas y aportado ideas de para qué creen qué sirven. Las niñas y los niños comentarán qué sintieron durante ese viaje, qué les gustó, qué no les gustó y qué quisieran seguir conociendo.Elaborarán diversidad de libros de acuerdo a su creatividad y su contexto. Algunos de los libros se escribirán dentro de un silueta que se relaciona con el tema. Por ejemplo, si habla de un sapo puede ser una silueta del sapo, si habla de deportes, puede ser un silueta de una pelota o una camiseta. Elaboran las siluetas del texto y recopilan los materiales hasta formar el libro.
Los niños y niñas seleccionarán situaciones importantes que involucren procesos y las ordenan para que tengan sentido. Por ejemplo: elaboración del pan, elaboración de la tortillas, la siembra de algún producto de la región, el nacimiento de un animal, crecimiento de una planta y otros. Elaborarán una ilustración de cada una de ellas y al pie escribirán el texto.
Pueden trabajarlo en grupos de 5 niños y niñas, quienes se distribuirán el trabajo de manera que formen un libro por cada grupo. El libro tendrá la forma de un acordeón o fuelle y se leerá empezando por la primera página y siguiendo una secuencia. Se colocarán sobre una superficie plana para que observen la secuencia.
Le sugerimos que lleve los materiales de lectura al aula o llevar a los niños al lugar donde se encuentran los materiales. Los niños y las niñas compartirán materiales de su contexto como hojas, retazos de tela para agregar detalles particulares de la comunidad. Si los niños y las niñas visitan la biblioteca, pueden aprovechar desarrollar las habilidades básicas para el manejo de la misma como: clasificación de materiales, lectura de códigos para identificarlos por temas, uso y cuidado de los mismos, sistema de préstamo.
Evaluación
Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 9 dice: “Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
- Indicadores de logro
- Identifica el orden de rutinas básicas, horarios, horas de entrada y salida de la escuela, tiempo para jugar, entre otras.
- Sigue esquemas que indican la distribución de tareas y responsabilidades en la escuela. Utiliza los medios de comunicación existentes en la escuela y en la comunidad. Organiza información utilizando las partes básicas de los libros, revistas y periódicos. Participa en la elaboración del periódico mural.
- Utiliza la biblioteca del aula y de la escuela para la elaboración de trabajos.
- Utiliza los recursos con los que cuenta la escuela y la familia para elaborar sus trabajos y organizar la exhibición de los mismos.
Para la verificación de la consecución de la competencia número 9, en función de los indicadores de logro arriba descritos, le proponemos emplear la técnica “Lo que aprendimos”, le proponemos las siguientes sugerencias:
Comenten qué cosas descubrieron que sus compañeros y compañeras pueden hacer y que anteriormente desconocían. Pregúnteles cómo fue su experiencia al dramatizar los diferentes medios de comunicación.
Pídales que elaboren un mapa conceptual tomando como tema: “Los medios de comunicación”.
Realicen una presentación de los libros elaborados.
Bibliografía
Batres, Ethel, Irene Piedra Santa (2001). Antología de la Literatura para niños de Guatemala. Ed. Piedra Santa. Guatemala.
Bonilla Aquino, Daniel (1971). La enseñanza de la lectura y escritura en Guatemala. Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala.
Comisión Multisectorial (sf). Folleto de Lecto EscrituraProceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.: Un aporte para la maestra y el maestro integrador. Proyecto Integración Escolar. Guatemala.
GuíaEn el continuo de ''coaching'' es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc. Curricular Habilidades Prácticas. Documento de Trabajo para docentes. España y Nicaragua, 1991.
MINEDUC (2002). La Reforma Educativa en el aula. Guatemala.
MINEDUC (2003). "Módulos de AprendizajeProceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.". Primer grado. Volumen 1. Idioma Español 1. Guatemala.
MINEDUC (2003). Orientaciones Curriculares, documento en validación.
MINEDUC (2004). Herramientas pedagógicas para la estrategia “Salvemos Primer Grado”, Talleres 1 al 4. Guatemala.
MINEDUC, USAID, World Learning, GTZ, DIGEBI y otros (2002). Educación para la niña. Sugerencias de dinámicas que apoyan mi trabajo- Actividades para que las niñas y los niños mejoren su aprendizaje en el aula. Editorial Panagrafic, Guatemala.
MINEDUC de Nicaragua (199_). Guía Curricular Habilidades Prácticas. Documento de Trabajo para docentes. España y Nicaragua.
Montenegro, Armando (1995). Juegos Comunicativos. Aula Alegre, Magisterio. Guatemala.
Piedra Santa, Irene (2003). La gigantona: mi primer libro de folklore. Editorial Piedra Santa.
Serie Camino a la Excelencia. Guatemala, C. A. Tercera Edición.
Universidad Rafael Landívar (sf). 'Compilación de Destrezas de Aprendizaje. Fotocopias. Guatemala.
Colaboración de la maestra de primer grado Sandra Elizabeth Barillas Tovar del departamento de Zacapa, Metodología Activa Participativa.