Referencias

De CNB
Saltar a: navegación, buscar

ACGME (Accreditation Council for Graduate Medical Education) (2016). Reference Guide to Competency-Based Evaluation of Residents. Recuperado de: orghttp://www.aypf.org/wp-content/uploads/2016/01/AS.CBL-Paper-FINAL-1.6.pdf

Ashford-Rowe, K., Herrington, J. y Brown, C. (2014). Establishing the critical elements that determine authentic assessment.

Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(2), 205-222. doi: http://eric.ed.gov/?id=ED547414

Chase, A. M., Robbie, D., Ross, B., y Pechenkina, E. (2015). A cross-institutional initiative in digital assessment. Recuperado de: competenciasCapacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.. Recuperado de: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/ por+tema/investigacion/tec_competere#sthash.PA6dpEkN.dpuf

Del Rey, A. y Sánchez-Parga, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15, 233-246.

Díaz-Barriga, F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En F. Díaz-Barriga, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (pp. 125-163). México: McGraw Hill Interamericana.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Constructivismo y evaluación psicoeducativa. En F. Díaz y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEn la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.: Una interpretación constructivista (pp. 349-425). México: McGraw-Hill.

DIIE (2013). Técnicas didácticas. Tecnológico de Monterrey. Vicerrectoría de Normatividad Académica y Asuntos Estudiantiles. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Farrington, C. y Small, M. (2008). A New Model of Student Assessment for the 21st Century. American Youth Policy Forum: Whashington, DC.

Frey, B., Schmitt, V., y Allen, J. (2012). Defining Authentic Classroom Assessment. Practical Assessment, Research and Evaluation, 17(2). Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf

Garza, D. (2016). Conferencia de David Garza: Modelo educativo Tec21. Conferencia magistral en el Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: ube.cch?v=KzuKGRXfgK8

Gick, M. L. (1986). Problem-solving strategies. Educational Psychology, 21, 99-120.

Grann, J. (2015). LAK15 Case Study 3: FlexPath: Building Competency-based, Direct Assessment Offerings. Recuperado de: Competencias profesionalesTambién denominadas competencias técnicas o vocacionales. La puesta en acción, en una situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o actividad. A nivel de currículum, las competencias que debe poseer un estudiante del nivel diversificado para desarrollar tareas especializadas en el ámbito laboral o técnico. Las competencias profesionales se construyen tanto en la formación inicial como en el propio ejercicio profesional. Se diferencian de las competencias básicas para la vida en tanto que son específicas para ciertas tareas y contextos, en una buena formación presuponen dichas competencias básicas.. Recuperado de: http://www2.iavante.es/en#noticias

Kan, A. y Bulut, O. (2014). Crossed random-effect modeling: examining the effects of teacher experience and rubric use in performance assessments. Eurasian Journal of Educational Research, 57, 1-28. Doi: dx.doi.org/10.14689/ejer.2014.57.4

López, I. G., y Cámara, A. B. L. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 28(2), 403-423.

Macchiarola, V. (2007). CurrículumConjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo. basado en competencias. Sentidos y críticas. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 8(14), 39-46.

Martinez, N. L., Aguirre, E. I. R., González, R. M. G., y González, L. G. (2015). La investigación acción en el trabajo colaborativo colegiado como estrategia para mejorar la práctica docente. Campus Virtuales, 4(1), 56-64.

Marzano, R.J. y Kendall, J.S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, EE.UU.: Corwnin Press.

Meyer-Adams, N., Potts, M. y Koob, J., Dorsey, C. y Rosales, A. (2011). How to tackle the shift of educational assessment from learning outcomes to competencies: one program’s transition. Journal of Social Work Education, 47(3), 489-507.

Moreno, P. y Soto, G. (2005). Una mirada reflexiva y crítica al enfoque por competencias. Educar, 35, 73-80.

Morrow Jr, J. R., Mood, D., Disch, J., y Kang, M. (2015). Measurement and Evaluation in Human Performance (5ta ed). Champaign, EE.UU.: Human Kinetics.

Observatorio de Innovación Educativa (2015a). Edu Trends Educación Basada en CompetenciasCapacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.. Febrero 2015. Recuperado de: http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr

OCDE (2013).Synergies for Better Learning: An International Perspective on Evaluation and Assessment. Disponible en: http://pareonline.net/getvn.asp?v=13&n=4

Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, España: Morata.

Polya, G. (1957). How to solve it: A new aspect of mathematical method (2a. ed.). Princeton, EE.UU.: Princeton University Press.

Quiñones, D. (2004). Evaluar… para que aprendan más. Revista Iberoamericana de Educación (versión digital), 10.

Ramírez, D. (2016). Fortalecimiento de la calidad académica. Recuperado de: https://www.youtom/wathttp://www.inacol.org/wp-content/uploads/2015/03/iNACOL_Succ essOnlyOptn.pdf

Thomas, G. (1998). The myth of rational research. British Educational Research Journal, 24(2), 141-161.

Van Gaal, F. (2013). The impact of assessment tasks on subsequent examination performance. Active Learning in Higher Education, 14(3), 213-225. doi: 10.1177/1469787413498039



Pie de Página Observatorio de Innovación Educativa ITESM.png
Esta es una versión wiki del