Anexo:Toponimia indígena de Argentina

La República Argentina cuenta con una variada y rica toponimia indígena y en muchísimos casos, aunque no indígena del territorio argentino al menos indoamericana, a lo largo y ancho de su territorio. La gran mayoría de los topónimos amerindios son de origen mapuche, quechua (o quichua) y guaraní.

La siguiente es una clasificación de topónimos indígenas de la Argentina según su origen. En muchos casos las denominaciones a partir de estos idiomas se debe a la difusión que de los mismos hicieron los españoles al usarlos como lenguas generales y también lenguas vehiculares de cada una de las tres Corrientes Pobladoras españolas durante la Conquista del Cono Sur: la del Norte (con predominio de quechuismos), la del Este (que tras provenir directamente de Europa logró establecer su núcleo de difusión en Asunción del Paraguay hasta refundar nada menos que a Buenos Aires con predominio de guaranismos) y la del Oeste que se basó en los españoles y descendientes mestizos establecidos en la región picunche y perimapuche con el idioma mapudungun y sus dialectos chilidengu como vehiculares.

Es así que por ejemplo muchos topónimos preexistentes de idiomas originales del actual territorio argentino fueron substituidos por denominaciones parecidas en su pronunciación a los idiomas indoamericanos aunque extranjeros que fueron vehiculares, bastan para citar dos ejemplos: Cosquín y Uritorco que tienen sus olvidadas etimologías en el conjunto de idiomas henia-kamiare pero tras el s XVII se han difundido pseudoetimologías quechuas (para Cosquín el pidgin con el diminutivo español in "Cuzco chico" es decir en quechua y español "ombligo chico" dada su ubicación en el centro del Valle de Punilla; para Uritorco "Cerro Macho" etc.), algo similar ocurrió en las regiones pampeana y patagónica en donde por ejemplo el topónimo chonk (patagón) Margensho fue mapuchizado desde mediados de s XV como "Maquinchao" etc.

Origen mapuche

Origen chonk, o tsonk ("tehuelche meridional")

Los topónimos chonk suelen tener las palabras aik, aike o aiken cuyo significado original parece haber sido el de fogón, luego el de sitio para acampar y luego el de paradero y poblado humano.

Origen aimara[cita requerida]

Origen quechua o quichua

  • Andes (luego de la conquista española este topónimo, originado en la palabra quechua o runa simi Anti fue difundido por los españoles a casi toda la región montañosa del oeste de Sudamérica en zonas donde nunca habitaron los quechuas).
  • Ayacucho (La toponimia Ayacucho en Argentina lejos está de significar un lugar donde vivieran quechuas sino que fue aplicada desde el siglo XX para conmemorar a la victoria patriota de la Batalla de Ayacucho en territorio peruano)
  • Chacabuco (La toponimia Chacabuco en Argentina lejos está de significar un lugar donde vivieran quechuas sino que fue aplicada desde el siglo XX para conmemorar a la victoria patriota de la Batalla de Chacabuco en territorio del centro chileno)
  • Chaco (Aunque los quechuas apenas llegaron a invadir sectores al este de los Andes, los españoles tras la conquista difundieron este nombre cuyo significado es "tierra de caza" o de "captura de esclavos" a las llanuras tropicales y subtropicales al sureste de la región andina central nunca pobladas por quechuas).
  • Coquimbito
  • La Quiaca
  • Pampa (pese a que el topónimo luego de la conquista española fue difundido a regiones llanas en las cuales nunca habitaron los quechuas, por ejemplo la Provincia de La Pampa o la región pampeana).
  • Sampacho a la provincia argentina de Córdoba nunca llegaron los quechuas, el nombre Sampacho es atribuido al runa simi o quechua aunque probablemente es una modificación de un nombre comechingón (henia-kamiare) o, en todo caso una palabra difundida tras la conquista española.
  • Suipacha (Como en muchos otros casos de la toponimia "quechua" usada en Argentina, acá tampoco llegaron los quechuas sino que conmemora a la Batalla de Suipacha primera victoria importante argentina sobre los colonialistas autodenominados realistas).
  • Tupungato

Origen guaraní

Ver "Categoría:Toponimia guaraní de Argentina"

Origen qom (toba)

Origen cacán (diaguita)

Casi toda la toponimia indígena del Noroeste argentino (excepto la omaguaca, kunza y la de otras lenguas indígenas minoritarias como la lule-toconoté, la sanavirona, o las procedentes del quechua, debido a la expansión del Imperio Inca) es de origen cacán, pero se han olvidado casi la totalidad de sus etimologías al desaparecer hace siglos el idioma cacán (en general las terminaciones ao y asta significan a una localidad (paraje, pueblo, ciudad etc.). El desconocimiento hace que muchos neófitos crean que las toponimias cacán, kunza, omaguaca y chicha-lipe sean muy erróneamente atribuidas al runa simi (es decir al quechua, idioma originado en el centro sur de Perú).

  • Aimogasta
  • Albigasta
  • Amaicha o Amaichá parcialidad superstite de los diaguitas, actualmente muy mezclada con europeos, en el extremo oeste de la Provincia de Tucumán que pudo mantenerse en los Valles Calchaquíes debido a que no adhirió a la Guerra Calchaquí contra los españoles.
  • Ambargasta
  • Antinaco (Catamarca/La Rioja).
  • Antiuyo (Jujuy).
  • Antofagasta de la Sierra (la palabra Antofagasta es de etimología cacán o "diaguita", obviamente de la Sierra es de origen español)
  • Antofalla (Catamarca).
  • Arauco (La Rioja)
  • Batungasta
  • Colalao
  • Colalao del Valle (obviamente en este caso se trata de una especie de pidgin entre el cacán y el español castellano).
  • Luracatao
  • Pipanaco
  • Quilmes (el topónimo Quilmes hace casi cuatro siglos es famoso en la Provincia de Buenos Aires pese a que los pazioca o diaguitas eran nativos del Noroeste argentino, esto se debe a que gran parte de ellos fueron desarraigados en el s XVII desde el NOA hasta las costas del Río de la Plata).
  • Tucumán (muy probable etimología diaguita a partir de Tukma o, tucu (Pyrophorus) (El que brilla, El portador de fuego, por esto tucu es el nombre popular dado en el Noroeste argentino a un coleóptero que posee luminiscencia) y nao: pueblo, lugar o territorio del...tucu).
  • Tucumanao

Origen huarpe

  • Cacheuta
  • Cuyo (mapuchizado) originalmente Cuyum en huarpe significa "Arenal"
  • Guaymallén
  • Guanacache o Huanacache (nombre que recibe el conjunto de lagunas ubicado en la frontera entre las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan, era un extenso conjunto palustre o de lagunas con islas pero a fines de s. XIX e inicios de s XX quedó casi transformado en un desierto al derivarse irracionalmente, de un modo excesivo, las aguas de los ríos andinos a los oasis de riego pedemontanos y a las ciudades de Mendoza y San Juan);
  • Huentata (nombre huarpe del valle donde se encuentra la ciudad de Mendoza)
  • Jáchal
  • Lunlunta
  • Mogna
  • Pismanta
  • Tulum
  • Uco
  • Ullum

Origen pilagá


Origen yámana o yagán

Origen selknam (ona)

Otros

  • Abra Laite (Jujuy).
  • Abra Pampa (Jujuy).
  • Acambuco (Salta).
  • Achalco (Catamarca).
  • Achicó (Neuquén).
  • Achiras (Córdoba).
  • Achupallas (Provincia de Buenos Aires).
  • Acoite (Salta).
  • Aguada Chos Malal (La Pampa).
  • Aguada del Chañar (Córdoba).
  • Aguada del Tala (Córdoba).
  • Aguapey (Corrientes).
  • Aguaray (Salta).
  • Aguay (Corrientes).
  • Aicuña (La Rioja).
  • Aive (Santiago del Estero).
  • Ajó (Provincia de Buenos Aires).
  • Aldea Apeleg (Chubut).
  • Alem Cué (Corrientes).
  • Alhuampa (Santiago del Estero).
  • Alijilán (Catamarca).
  • Alpachiri (Tucumán/La Pampa).
  • Alpa Corral (Córdoba).
  • Alpasinche (La Rioja).
  • Alpatacal (Mendoza).
  • Alto Río Senguer (Chubut).
  • Altos de Chipión (Córdoba).
  • Aluminé (Neuquén).
  • Amaicha del Valle (Tucumán).
  • Amaná (Santiago del Estero/Catamarca/La Rioja).
  • Amanal (Catamarca).
  • Amanao (Catamarca).
  • Ambargasta (Santiago del Estero).
  • Ambil (La Rioja).
  • Amboy (Córdoba).
  • Ambul (Córdoba).
  • Amicha (Santiago del Estero).
  • Aminga (La Rioja).
  • Amoschina (La Rioja).
  • Ampacama (Entre Ríos).
  • Ampajango (Catamarca).
  • Ampallo (Catamarca).
  • Ampascachi (Salta).
  • Ampata (Tucumán).
  • Ampatilla (Tucumán).
  • Ampolla (Catamarca).
  • Amuschina (La Rioja).
  • Ananá (Catamarca).
  • Añatuya (Santiago del Estero).
  • Ancaján (Santiago del Estero).
  • Ancajulí (Tucumán).
  • Ancasti (Catamarca).
  • Anchico Nuevo (La Rioja).
  • Ancón (Mendoza/Provincia de Buenos Aires).
  • Andacollo (Neuquén).
  • Andalgualá (Catamarca).
  • Andalgalá (Catamarca).
  • Andalucas (La Rioja).
  • Anfama (Tucumán).
  • Anga (Santiago del Estero).
  • Angastaco (Salta).
  • Angostaco (Salta).
  • Angua (Corrientes).
  • Angualasto (San Juan).
  • Anguil (La Pampa).
  • Anguilan (La Rioja).
  • Anguinán (La Rioja).
  • Anguincila (Catamarca).
  • Angulas (La Rioja).
  • Anguli (Santiago del Estero).
  • Anillaco (La Rioja).
  • Animán (La Rioja/Santiago del Estero).
  • Animaná (Salta).
  • Anisacate (Córdoba).
  • Anjuli (Santiago del Estero/Catamarca).
  • Anjulio (Catamarca).
  • Anjullan (La Rioja).
  • Anjullón (La Rioja).
  • Anjullor (La Rioja).
  • Anquincila (Catamarca).
  • Anta (Salta).
  • Antaje (Santiago del Estero).
  • Antapoca (Catamarca).
  • Antiguyo (Jujuy).
  • Antilla (Salta).

Referencias

  1. Borla, María Laura; Vereda, Marisol (2006). Explorando Tierra del Fuego. Manual del viajero en el fin del mundo (2 edición). Ushuaia: Editorial Utopías. p. 544. ISBN 987-23221-1-2.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.