Augustin Pyrame de Candolle

Augustin Pyrame de Candolle (Ginebra, Suiza, 4 de febrero de 1778-9 de septiembre de 1841) fue un botánico (especializado en briología y pteridología) y micólogo suizo, conocido por ser uno de los fundadores con Linneo de la sistemática taxonómica moderna para clasificar las plantas.

Augustin Pyrame de Candolle
Información personal
Nombre en francés Augustin-Pyramus de Candolle
Nacimiento 4 de febrero de 1778
Ginebra (República de Ginebra)
Fallecimiento 9 de septiembre de 1841 (63 años)
Ginebra (Suiza)
Sepultura Cementerio de los Reyes
Nacionalidad Suiza (desde 1815)
Familia
Cónyuge Anne Françoise de Candolle née Torras (desde 1802)
Hijos Alphonse Pyrame de Candolle
Educación
Educación Doctor en Medicina
Educado en
Información profesional
Ocupación Botánico, catedrático, zoólogo y naturalista
Área Taxonomía biológica, ciencias naturales, botánica, economia botanica, agronomía, fitogeografía, paleontología, homología y cronobiología
Cargos ocupados
Empleador
  • Universidad de Ginebra
  • Universidad de Montpellier
Obras notables
Abreviatura en botánica DC.
Miembro de
Distinciones

Biografía

De familia provenzal, exiliada de Francia por sus convicciones calvinistas durante el siglo XVI, de Candolle estudió medicina en París. Durante sus estudios, y bajo la dirección de René Desfontaines se inició en la botánica, a la que se aficionó inmensamente. Se dedicó a ella con tal ahínco que solo tres años más tarde, en 1799, publicó su Histoire Plantarum Succulentarum ("Historia de las plantas suculentas") y en 1802 una Astragalogía.

En 1804 se doctoró en medicina, con una tesis sobre las propiedades medicinales de las plantas; su creciente renombre le valió el encargo de Lamarck de ocuparse de la reedición de su Flore française, un trabajo que le ocuparía hasta 1815 (Flore Francaise, ou Descriptions Succinctes de Toutes les Plantes qui Croissent Naturellement en France..., cuatro tomos con 5 vols. en 1805 y el tomo 5, vol. 6, en 1815).

En 1807 fue nombrado catedrático de botánica en la Universidad de Montpellier como sucesor de Pierre Marie Auguste Broussonet. En 1813 resumió los principios teóricos de sus investigaciones anteriores en una Théorie élémentaire de la botanique y terminó acuñando el término "taxonomía" que deriva de dos palabras griegas: "Taxis" (ordenación, clasificación); y "Nomos" (tratado, conocimiento).

Tras la restauración de la monarquía francesa debió abandonar Francia, y regresó a su Ginebra natal, donde se fundó una cátedra de historia natural y un jardín botánico expresamente para él. En Ginebra contó con Karl Wilhelm von Nageli entre sus estudiantes.

Para esa época emprendió el titánico trabajo de describir todas las plantas conocidas; en 1824 pudo publicar la primera parte con el título de Regni vegetabilis systema naturale ("Sistema de la naturaleza del reino vegetal"), pero la obra le ocuparía hasta su muerte y tuvo que ser acabada por su hijo, Alphonse Pyrame de Candolle. En su versión final, el texto comprende más de 90.000 especies.

Obra

Ilustración de Kalanchoe laciniata en Plantarum Historia Succulentarum.

La clasificación ocupa para Candolle un lugar esencial en su concepción de la morfología, considerando a la anatomía comparada como el instrumento central para la clasificación, pues solo a su través podemos distinguir las semejanzas formales de las funcionales. Candolle enuncia, así, una de las primeras distinciones entre analogía y homología. A partir de las relaciones homológicas, Candolle fue un gran defensor de la existencia metafísica de un tipo del que podrían derivarse todas las formaciones vegetales.

En el mismo marco morfologista, Candolle desarrolló, paralelamente a Goethe, toda una teoría sobre la metamorfosis de las plantas.

Bibliografía

  • Albrecht, Urs (2010). «A History of Chronobiological Concepts». The Circadian Clock. Springer New York. pp. 1-35. ISBN 978-1-4419-1262-6. doi:10.1007/978-1-4419-1262-6_1.
  • Candolle, Augustin Pyrame de (1813). Théorie élémentaire de la botanique, ou Exposition du principe de la classification naturelle et de l'art de décrire et d'étudier les végétaux. Paris: Déterville.
  • Waggoner, Ben (7 de julio de 2000). «Carl Linnaeus (1707–1778)». University of California Museum of Paleontology. University of California. Archivado desde el original el 30 de abril de 2011. Consultado el 6 de mayo de 2011. «Linneo admitió libremente que esto produjo una "clasificación artificial", no una natural, que tendría en cuenta todas las similitudes y diferencias entre los organismos.. »

Honores

Epónimos

Véase también

Referencias

  1. Rhodora 68(776): 429. 1966 [28 de diciembre 1966] (GCI)
  2. Annales de Museum d'Histoire Naturelle, París junio 1805 (APNI)
  3. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor:  Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.